BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


jueves, 27 de marzo de 2008

Crean un sistema Wi-Fi de larga distancia - Intel encuentra la manera de conectar mediante Wi-Fi puntos a 100 kilómetros de distancia.


Un nuevo dispositivo ha sido creado por la empresa Intel para comunicar de manera inalámbrica dos puntos situados a hasta 100 kilómetros de distancia. La nueva plataforma Wi-Fi es barata y puede ser alimentada incluso con energía solar. Esta tecnología permitirá llevar Internet de banda ancha a zonas pobladas donde otras infraestructuras de telecomunicaciones no han llegado. El primer país donde se está probando es India y el precio total de los dos puntos de conexión necesarios para que funcione ronda los 700 euros. El PCR, como lo han llamado, es un enorme paso adelante en este tipo de tecnología, que hasta ahora sólo era capaz de enviar datos entre dos puntos situados a unos pocos kilómetros de distancia.

Intel acaba de anunciar sus planes para vender una plataforma Wi-Fi especial a finales de este año capaz de enviar datos desde un punto situado en una ciudad a otro situado en áreas rurales a unos 100 kilómetros de distancia. Esta tecnología promete llevar conexiones a Internet de banda ancha a zonas pobladas alejadas de infraestructuras de telecomunicaciones.

Asimismo, esta tecnología inalámbrica, llamada Plataforma de Conectividad Rural (PCR) será especialmente útil para que los poseedores de un ordenador en los países menos desarrollados se puedan conectar. Según comenta Jeff Galinovsky, director senior de la plataforma en Intel, en un artículo publicado por Technology Review, los índices de transmisión de datos (alrededor de 6,5 megabits por segundo) son suficientes como para usar la plataforma para video conferencias o telemedicina.

El PCR, que básicamente consiste en un procesador, radios, un software especial y una antena, es una manera muy interesante para conectar áreas remotas que, de otra manera, se quedarían sin Internet. Otras tecnologías diseñadas para casos parecidos, como la conexión vía satélite, son caras. Además, es impensable cablear ciertas zonas de Asia o África. “No puedes tirar cable, es complicado, caro y alguien lo puede arrancar de la tierra para venderlo”, comenta Galinovsky.

Primeras pruebas

Hasta el momento, Intel ha probado este hardware en India, Panamá, Vietnam y Sudáfrica. A finales de este año, la empresa venderá el dispositivo en India, a un precio de unos 500 dólares (unos 320 euros). La tecnología punto a punto requerirá la instalación de dos nodos, lo que significa que se puede proporcionar una infraestructura de conexión por unos 700 euros.

Lo normal es instalar un nodo en las inmediaciones de un área urbana, conectado a una red de cable de área local. Usando una antena direccional, el dispositivo envía datos a una antena receptora situada a unos 100 kilómetros.

En distancias superiores, el sistema encuentra dificultades debido a la propia curvatura de la Tierra. En la práctica, la mayoría de las conexiones se harán a una distancia media de unos 50 kilómetros entre punto y punto.

Una vez el nodo ha sido instalado en una población que antes no estaba conectada, la conexión se puede dispersar mediante cables y routers inalámbricos convencionales, explica Galinovsky

Realmente, no hay nada particularmente innovador en la tecnología de la antena ni en el hardware. El truco y la gran novedad provienen del software que la radio usa para comunicarse con otras.

“Si tomamos el Wi-Fi convencional y nos centramos en él, no pasaremos de unos cuantos kilómetros”, comenta. La causa es que una radio enviará datos y esperará a que la otra radio le confirme que, efectivamente, ha recibido los datos enviados. Si la radio que ha transmitido dicha información no recibe una confirmación en un tiempo determinado, asumirá que los datos se han perdido y los volverá a enviar.

Nuevas reglas

La plataforma PCR de Intel reescribe las reglas de comunicación de las radios Wi-Fi. El nuevo software crea un espacio de tiempo específico en el que las dos radios (la emisora y la receptora) “escuchan” y “hablan”, por lo que ningún dato extra será enviado para confirmar las transmisiones. “No estamos tomando todo el ancho de banda esperando la confirmación”, dice Galinovsky.

Dado que existe una compensación inherente entre la cantidad de banda de ancha disponible y la distancia a la que una señal puede viajar, cuanto más ancho de banda disponible haya, más lejos viajará la señal. Un video difundido por la propia empresa explica muy gráficamente cómo funciona este dispositivo.

Otra característica de este dispositivo, y que lo hace todavía más atractivo, es que requiere muy poca energía para que funcione. Dos o tres radios no necesitarían más de cinco o seis vatios. Esto quiere decir que se podría usar energía solar para alimentar las radios.

Este producto de Intel es, sin duda, un importante paso hacia delante. Las tecnologías de comunicación inalámbricas previas también eran baratas y fáciles de alimentar, pero sólo proporcionaban conexiones entre puntos situados a unos cuantos kilómetros de distancia.

La tecnología está encantando a otros mercados, además de al indio. “Estamos encontrando mucho interés por parte de la industria. Siempre que hablamos sobre esto, nos suelen decir que era necesario hace mucho tiempo”, comenta Galinovsky.

Por Raúl Morales.
.

miércoles, 26 de marzo de 2008

La cooperación es más corriente en las sociedades democráticas - Y. Martinez.


La debilitación de la ley y el autoritarismo propician la venganza, según un estudio

Investigadores británicos y suizos han llevado a cabo un estudio con personas de 16 ciudades del mundo desarrollado para analizar sus actitudes ante el “interés general”. Un sencillo juego económico demostró que, en aquellas ciudades pertenecientes a países con una democracia arraigada, y en los que la cooperación resulta una actitud familiar, aquellos que se aprovechaban de los otros aceptaban mejor sus castigos. Por el contrario, en sociedades menos democráticas, lo que se estilaba era la venganza personal contra aquellos que castigaban a los “aprovechados”. La conclusión de los economistas es que, en las sociedades democráticos, el éxito de los mercados depende por igual de las virtudes morales y de los intereses materiales.
.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, ha analizado la forma en que personas de diferentes culturas cooperan por el bien común, así como las reacciones de su entorno cuando un individuo no coopera o, directamente, se aprovecha de los demás.

Según explican los autores del estudio en un artículo publicado en la revista Sciencie, la economía, la sociología, las ciencias políticas y la antropología, muestran evidencias de que los grupos humanos difieren mucho en su capacidad para resolver los problemas de cooperación pero, ¿en qué radican estas diferencias?

Para descubrirlo, los economistas Simon Gaechter y Benedikt Herrmann, de la Universidad de Nottingham, y el profesor Christian Thöni, de la Universidad de San Galo, en Suiza, llevaron a cabo un estudio internacional que implicó a individuos de 16 ciudades de distintos países, como Boston, Bonn, Riad, Minsk, Nottingham o Seúl, entre otras.

El objetivo de la investigación era averiguar hasta qué punto los individuos podían sacrificar sus ganancias personales por el bien común. También se quería estudiar el comportamiento de las personas que abusan de la generosidad de los otros, y las reacciones generales ante dichos abusos.

Crimen y castigo

Según explica la Universidad de Nottingham en un comunicado, el experimento consistió en que los participantes participaran en un juego en el que se les repartían fichas que podían reservarse o, por el contrario, depositar en un “fondo común” que generaba intereses extra. Estos intereses eran repartidos por igual entre todos los jugadores.

Por tanto, si los voluntarios unían su dinero, todos salían beneficiados. Pero si algunos de ellos no ponían dinero, y se lo guardaban para sí, también sacarían beneficios, en este caso de la generosidad de los demás.

Los niveles de cooperación fueron parecidos en los 16 países. Sin embargo, el comportamiento de los grupos cambió drásticamente cuando las contribuciones de cada uno de los jugadores salieron a la luz. Los participantes pudieron entonces castigarse unos a otros, tomando fichas de los demás, aunque esta opción costaba siempre una ficha al “castigador”.

En este sentido, el juego demostró que existía una importante diferencia entre los países en lo que se refiere a las reacciones cuando los “aprovechados” eran castigados o amonestados por anteponer sus propios intereses al bien común. Esta diferencia consistía, según los investigadores, en que los aprovechados aceptaran o no dicho castigo.

Acostumbrados a colaborar

De hecho, algunos de estos individuos asumieron su amonestación y se volvieron más cooperadores pero, otros, por el contrario, se vengaron de dicha amonestación perjudicando a los jugadores que los habían castigado. Este comportamiento ha sido definido por los científicos como “castigo anti-social”. Según ellos, la opción por una u otra actitud dependió del tipo de sociedad en que los jugadores vivían.

Así, señalan los investigadores, en países como Estados Unidos, Suiza y el Reino Unido, los aprovechados aceptaron su castigo y comenzaron a colaborar con el resto de los jugadores. Pero, en países con instituciones mucho más autoritarias como Omán, Arabia Saudí, Grecia o Rusia, los aprovechados no “aprendieron” de sus errores sino que se vengaron. Como resultado de esta actitud, la colaboración decayó en esos grupos.

Los científicos deducen de este juego que “en sociedades no acostumbradas a la ética moderna a favor de la cooperación con extraños, y en las que la autoridad de la ley se percibe como débil, la vengaza es más común y la cooperación se deteriora”.

Las ocho ciudades donde se dio menos el “castigo anti-social” fueron Boston (en Estados Unidos), Melbourne (en Australia), Nottingham (Reino Unido), San Galo (Suiza), Chengdu (China), Bonn (Alemania) y Copenhage (Dinamarca). En ellas, las ganancias económicas del juego se incrementaron continuamente a lo largo del tiempo.

Cooperación necesaria

Según el comunicado de la Universidad de Nottingham, los economistas desean comprender los procesos subyacentes a la cooperación, dado que ésta resulta crucial para el progreso de cualquier sociedad, incluso en temas tan actuales como la gestión del cambio climático.

Gaechter afirmó que esta investigación es la más extensa de sus características de las realizadas hasta ahora en el mundo desarrollado. “Los resultados sugieren que en sociedades en las que la cooperación pública está arraigada y en las que la gente confía en la ley, la venganza se evita generalmente”. De lo contrario, la venganza tiende a generalizarse, asegura.

Otros factores externos que afectarían a la actitud de la gente serían las condiciones ambientales e institucionales e incluso las características de la población, añaden los economistas en Science.
De cualquier manera, los resultados sugieren, según ellos, que el éxito del comercio en las sociedades democráticas depende en igual medida de las virtudes morales como de los intereses materiales.
.

martes, 25 de marzo de 2008

Las emociones negativas impactan la actividad cerebral

Reflexionar sobre las emociones ayuda a reducir el impacto negativo en el cerebro y en el psiquismo

Un estudio realizado en Estados Unidos ha revelado que las emociones impactan el cerebro, concretamente las regiones de la amígdala y la corteza insular. Pero también ha demostrado que no estamos indefensos ante ellas, porque dependiendo de la actitud que tomemos ante determinadas situaciones podemos controlar la actividad neuronal que las emociones nos provocan. Gracias a dichas actitudes podemos aumentar nuestro bienestar, y disminuir el impacto de las situaciones dolorosas.

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos continuos que nos permiten adaptarnos a ciertos cambios de nuestro entorno. Psicológicamente, alteran la atención, condicionan nuestras conductas e incluso activan la memoria.

Desde el punto de vista fisiológico, además, las emociones producen respuestas en el cuerpo, en la forma de expresiones faciales o tonos de voz, por ejemplo. Pero, ¿qué influencia tienen las emociones en el cerebro?

Una investigación realizada en la Universidad de Standford, en Estados Unidos, ha analizado el efecto sobre el cerebro de nuestra capacidad de regular las emociones según sigamos dos estrategias distintas: la reconsideración cognitiva y la represión expresiva.

Según explican los científicos del departamento de psicología de dicha universidad, Philippe Goldin y James Gross, en un artículo aparecido en la revista Biological Psychiatry, la estrategia de reconsideración cognitiva (pensar sobre lo que está pasando) tendría un impacto temprano en el proceso de generación emocional, mientras que la represión expresiva (evitar que se note lo que estamos sintiendo) sería una estrategia de comportamiento cuyo impacto es tardío, dentro del proceso de generación emocional.

Imágenes cerebrales de las emociones

La reconsideración, según Goldin, es una estrategia cognitiva que altera la significación de una situación potencialmente desquiciante, y ha sido asociada anteriormente con niveles reducidos de emociones negativas e incremento positivo del bienestar.

Goldin pone el siguiente ejemplo para comprender esta estrategia en un comunicado de la Universidad de Stanford: si vemos a un médico suturando una herida de alguien, justo antes de dejarnos llevar por el horror de la visión de la sangre, podemos pensar que el paciente está siendo ayudado y que se recuperará.

Por el contrario, la represión es una estrategia del comportamiento que implica la inhibición de la expresión física (no llorar o reír, por ejemplo) provocadas por las emociones. En anteriores estudios, esta represión emocional ha sido asociada con el incremento de la respuesta fisiológica a las emociones, así como con la reducción del bienestar. Es decir, cuando una emoción es reprimida, el cuerpo puede manifestar un síntoma específico y por lo general la persona disminuye su nivel de bienestar o felicidad.

Pero, hasta la fecha, explican los científicos en Biological Psichiatry, no se había realizado un estudio que investigase directamente las bases neuronales de estas estrategias emocionales. Para conseguirlo, recurrieron a la exploración por resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica que permite medir la respuesta hemodinámica o de los flujos sanguíneos, relacionada con la actividad neuronal del cerebro.

Imágenes desagradables

Un total de diecisiete mujeres en buen estado de salud se prestaron voluntariamente a colaborar en el estudio. Todas las participantes fueron mujeres porque, según los científicos, presentan un mayor grado de reactividad emocional que los hombres, lo que facilitó el trabajo de investigación.

La investigación consistió en mostrar a dichas mujeres una serie de vídeos de 15 segundos de duración, neutros (como de paisajes) o desagradables (como matanzas de animales u operaciones quirúrgicas), en una pantalla situada a sólo 15 centímetros de sus caras. A las voluntarias se les pidió que, ante las imágenes, siguieran una de las estrategias de regulación emocional antes mencionadas, es decir, que reprimieran sus expresiones faciales, aunque no sus emociones, o que reflexionaran sobre el significado de lo que estaban viendo.

Mientras veían las imágenes, una cámara colocada cerca de la pantalla de vídeo grabó las expresiones de sus rostros, registrando cada mueca o tic. Además, su actividad cerebral fue medida con la fMRI, lo que permitió a los científicos comparar las áreas del cerebro que se activaban según la estrategia emocional seguida por las participantes. Inmediatamente después de ver las imágenes, las mujeres informaron por último sobre el grado de experimentación emocional que habían sufrido.

Tal y como explica James Gross en el citado comunicado de Stanford, para poder comprender qué sucede cuando la gente controla emociones muy intensas en su vida diaria, los científicos tuvieron que provocar emociones potentes, de manera que pudieran distinguirse bien las partes del cerebro que se activaban por las emociones y también por las estrategias de regulación emocional.

Resultados

Las imágenes de la fMRI revelaron que, independientemente de la estrategia empleada por las voluntarias, dos áreas del cerebro están asociadas con la activación emocional: la amígdala y la ínsula o corteza insular.

Sin embargo, el grado de actividad neuronal en cada una de estas dos regiones, así como el tiempo de actividad, era marcadamente distinto dependiendo de si la persona seguía la estrategia de reconsideración cognitiva o la de represión.

Al final de cada video, la estrategia de reinterpretación consiguió reducir las emociones negativas, según las mediciones de las expresiones faciales de las participantes. Asimismo, redujo también la excitación neuronal, según las imágenes de fMRI tomadas. Estos datos fueron confirmados por las declaraciones de las propias voluntarias. De hecho, la técnica condicionó los sentimientos de las participantes muy rápidamente.

Por el contrario, la represión de la expresión facial resultó en un incremento de la actividad neuronal en la amígdala y la ínsula, aumentó la reactividad emocional durante la visión del vídeo, así como el tiempo en que resultó más difícil mantener el rostro “inexpresivo”. En resumen, sólo la reconsideración cognitiva resultó efectiva para controlar las emociones y redujo la respuesta fisiológica del sujeto, mientras que la represión realmente incrementó los niveles de estrés de las voluntarias.

A pesar de estos resultados, Groos y Goldin señalan que ambas estrategias funcionan bien en determinadas situaciones, mientras que en otras no. Por ejemplo, si alguien está sometido a abusos, no debe utilizar la reconsideración para justificar el comportamiento de la persona que lo daña. Por otro lado, la represión puede ser a menudo crucial para situaciones en las que las emociones realmente deben controlarse.

Las emociones juegan un importante papel en la vida humana, por lo que regularlas resulta esencial tanto para nuestra salud mental como para nuestra salud física. A la inversa, la dificultad para gestionarlas puede suponer el surgimiento de desórdenes mentales y de ansiedad.

Lo que realmente aporta de nuevo esta investigación es comprobar que las emociones no dejan indiferente a la actividad cerebral. Por otro lado, también ha establecido que la represión de las emociones activa la amígdala y la ínsula. Asimismo, que reflexionar sobre las emociones ayuda a reducir el impacto negativo en el cerebro y en el psiquismo.

Por último, los autores de esta investigación destacan que sus conclusiones no pueden generalizarse, ya que hay circunstancias especiales en las que, más que reflexionar sobre lo que nos hace sufrir, es preciso reaccionar, mientras que también hay otras en que la represión de las emociones ayuda a controlar una situación delicada.

Por Yaiza Martínez.
.

lunes, 24 de marzo de 2008

El 51% de la población estadounidense se considera protestante, mientras que uno de cada tres americanos (el 31%) ha crecido en la fe católica.

El Protestantismo en EE.UU.

El 51% de la población estadounidense se considera protestante, pero sólo el 43% de los norteamericanos de entre 18 y 29 años se declara adscrito a esta confesión, según una encuesta realizada por The Pew Forum on Religion & Public Life. Si este patrón generacional persiste, los días de la “mayoría moral” protestante norteamericana se acercan a su fin, según Time. El catolicismo ha sido el que mayores pérdidas ha sufrido como resultado de los cambios en las afiliaciones religiosas de los norteamericanos: mientras que uno de cada tres americanos (el 31%) ha crecido en la fe católica, hoy día sólo uno de cada cuatro (el 24%) se describe a sí mismo como católico. En total el 28% de los adultos ha emigrado a otra religión o hacia el ateísmo.

Las afiliaciones religiosas de los estadounidenses son muy diversas y extremadamente cambiantes, señala la U.S. Religious Landscape Survey, realizada por la organización The Pew Forum on Religion & Public Life, dedicada a promover una mayor comprensión de las relaciones entre la religión y los asuntos públicos en Estados Unidos.

La propia organización ha hecho público un comunicado que recoge los datos clave generados por la encuesta, realizada a escala nacional entre mayo y agosto de 2007.

En total fueron encuestados más de 36.000 adultos norteamericanos, en una considerable labor de indagación en las creencias de la población que reveló, por ejemplo, que más de una cuarta parte de los norteamericanos adultos (el 28%) ha abandonado la religión en la que se ha criado para adscribirse a otra religión o para no profesar ninguna religión. Si se incluyen en este grupo los adultos que abandonaron un tipo de protestantismo por otro, el porcentaje ascendería al 44%.

Por otro lado, la encuesta señala que un 16,1% de la población norteamericana no comulga con ninguna fe particular. Entre los jóvenes, esta proporción aumenta, dado que una de cada cuatro personas de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años afirma no estar adscrito a ninguna religión.

Protestantismo fragmentado y catolicismo a la baja

La encuesta confirma que un 51% de la población estadounidense se considera protestante, aunque este grupo está marcado por una fragmentación y diversidad internas significativas, que comprenden cientos de denominaciones distintas y más o menos cercanas a tres núcleos: las iglesias protestantes evangélicas (a las que se adscribe el 26,3% del total de la población adulta), las iglesias del protestantismo moderado (con un 18,1%) y las iglesias protestantes a las que históricamente se han adscrito los afroamericanos (el 6,9% de la población).

Por otro lado, el catolicismo ha sido el que mayores pérdidas ha sufrido como resultado de los cambios en las afiliaciones religiosas de los norteamericanos. Mientras que uno de cada tres americanos (el 31%) ha crecido en la fe católica, hoy día sólo uno de cada cuatro (el 24%) se describe a sí mismo como católico.

Además, aproximadamente un tercio de las personas que contestaron a la encuesta, y que habían crecido como católicos, no se describieron a sí mismos como tal.

Estas pérdidas serían aún más pronunciadas de no ser por el impacto compensatorio de la inmigración ya que, entre la población adulta nacida en el extranjero, los católicos casi doblan en porcentaje a los protestantes. Entre los cristianos norteamericanos también se incluyen un 1,7% de mormones, un 0,7% de testigos de Jehová, y otros grupos cristianos (0,3%).

Ateísmo, agnosticismo y competitividad

En el grupo de personas que no se declaran adscritas a ninguna religión particular (el 16,1% de la población) también se produce una marcada diversidad. Aunque una cuarta parte de este grupo está formado por aquéllos que se describen ateos o agnósticos (1,6 y 2,4% de la población respectivamente), lo cierto es que un 12,1% de la población general simplemente señala que no sigue ninguna religión concreta.

Pero incluso las religiones menos importantes de Estados Unidos reflejan una diversidad interna considerable, señala la encuesta. Por ejemplo, la mayoría de los judíos (el 1,7% de la población adulta global) se identifica con uno de los tres grupos principales: judíos ortodoxos, conservadores o reformistas.

En el caso de los budistas (0,6% de la población general) ocurre algo parecido: el porcentaje se reparte entre el budismo zen, el budismo theravada o el budismo tibetano. Los musulmanes (0,6%) son suníes o chiítas.

Además de la diversidad, también se da un movimiento constante en lo que la encuesta denomina “el mercado religioso americano”. Los grupos religiosos principales simultáneamente ganan y pierden seguidores. Y los grupos pequeños también reciben y pierden adeptos en mayor o menor medida.

La escena religiosa norteamericana es dinámica, informa la encuesta y, al parecer, también está condicionada por las edades de la población: por ejemplo, más del 60% de los norteamericanos mayores de 70 años son protestantes, pero sólo el 43% de los norteamericanos de entre 18 y 29 años también se declaran protestantes. Según el informe, si este patrón generacional persiste, el protestantismo seguirá perdiendo adeptos en los próximos años. Por esta razón, la revista TIMESONLINE comenta al respecto del protestantismo que los días de la “mayoría moral” protestante Americana se acercan a su fin.

Otros datos

Algunos datos más revelados por la encuesta señalan que los hombres tienden mucho más que las mujeres a señalar que no se adscriben a ninguna religión (uno de cada cinco, frente al 13% de las mujeres), y que un 37% de los matrimonios están formados por individuos de religiones distintas.

De entre los principales grupos raciales y étnicos de Estados Unidos, los afroamericanos son los que más tienden a señalar una afiliación religiosa concreta.

Por otro lado, en contraste con el islamismo y el hinduismo, el budismo en los Estados Unidos es seguido principalmente por gente nacida en el país, en concreto, americanos blancos que se convierten.

Los testigos de Jehová son los que menor tasa de retención disfrutan, porque sólo el 37% de las personas que dijeron haber crecido como tales se siguen identificando con esta religión en la edad adulta.

Por Yaiza Martínez.
.

Imagen paterna - Mi padre observa la escena de lejos, como siempre lo hará conmigo, como creyendo que la distancia te hace más hombre, más fuerte.


La fotografía en color es clara: suéter y jardinera azul marino, un penacho de jefe indio americano en la cabeza, y varios niños de mi edad -unos tres años- rodeándome. Entre ellos, el hijo de mi padrino, quien supongo que acompaña a su padre en una foto anterior, pero en blanco y negro, en donde aparece dentro de una parroquia, sosteniéndome en sus brazos, a segundos de mi bautizo. A su lado, con sendos lentes ahumados ópticos, mi padre, y al otro, mi madre. Esos lentes ahumados constituyen la primera imagen que tengo de él.

Pero volvamos a la foto en colores. Por esos años, plena Upé, las fotos estaban fechadas. Alguien me dijo que esto era porque había una conciencia o intuición de que ese mundo se acabaría, "tal como lo conocíamos", en palabras de REM. Es agosto de 1971 y aparezco corriendo tras una pelota en una población de clase media, en Viña del Mar. A mi espalda hay un lienzo naranja, en el que se lee Tomic. Sólo esto me hace dudar del año en que estamos. Corro tras una pelota que no alcanzo, porque el hijo de mi padrino me empuja.

Consideren que todo esto lo reconstruyo sacando foto tras foto de una caja de zapatillas que mi madre guarda con devoción en su departamento en unos edificios construidos como viviendas sociales. Para ella, con los años, todo ha sido para peor. Bueno, en otra imagen salgo devorando una torta. Creo que es mi cumpleaños. En el almuerzo, mi madre lo corroborará. Mi padre observa la escena de lejos, como siempre lo hará conmigo, como creyendo que la distancia te hace más hombre, más fuerte, y olvidando la asistencia y ayuda que su propio padre, don Javier, le prestó hasta que se casó con mi madre.

Dejo las fotos para mirar al cielo y escupir al suelo. Es 1974 y mi padre me acompaña, junto a mi hermano nacido hace dos años, frente a la tele. Vemos el partido entre Alemania Federal y Chile. Leopoldo Vallejos, nuestro arquero, y su volada para intentar tapar el tiro de Breitner y el rostro desencajado de mi padre por la inminente derrota son mis centros de atención. Aunque, luego, al desviar la mirada, observaré a mi hermano escondido detrás del sofá. Hasta hoy se esconde detrás del sofá cuando ve a mi padre.

Adelantándome un poco en el tiempo, contemplo una fotografía en blanco y negro, en donde poso con uniforme escolar y una especie de rosa blanca en un brazo. Es el día de mi primera comunión y mi padre llegará atrasado a la ceremonia. La foto muestra cierta decepción en mi cara, porque yo no quería hacer esa primera comunión. Si lo hice fue por darle el gusto a él, un masón de tomo y lomo.

Tiempo después, la imagen es fresca. Estoy jugando, cuando de pronto diviso a mi padre abrazado a otra mujer al inicio de ese pasaje. Mi madre me había dicho que él trabajaría hasta tarde, pero lo veo ahí, a metros de la nueva casa a la que nos mudamos. Así es que grito, pero mi padre al parecer no me escucha o a lo mejor, como era su costumbre, no presta atención a los niños. Decido ingresar a la casa. Tomo la cámara fotográfica y llamo a mi madre. Ella, sin entenderme, sale y alcanza a ver cómo mi padre se besa con esa mujer. Intento sacar una foto, pero al escuchar a mi madre, desisto, y porque además ella me jala del brazo para que me entre a la casa. Protesto, grito, pataleo. La cámara cae al suelo. Algo se rompió y no fue la cámara.
.

sábado, 22 de marzo de 2008

Mijail Gorbachov, último Presidente de la Unión Soviética, se convirtió al cristianismo.


El diario inglés "The Times" asegura que el último Presidente de la Unión Soviética (entre los años 1985-1991), Mijail Gorbachov, se convirtió al cristianismo.

Ello fue confirmado tras haber sido visto rezando en la tumba de San Francisco de Asís.

Gorbachov ha reconocido que fue influenciado por su abuela, una creyente ortodoxa y que es una participante regular en las conferencias de paz en Umbria, Italia, el pueblo donde San Francisco fue enterrado.

Vladimir Putin, un ex oficial de la KGB y actual Presidente de Rusia, también se ha convertido al cristianismo ortodoxo y usa una cadena con una cruz en su cuello.

El sacerdote lituano en la Basílica de San Francisco de Asís, Miroslavo Anuskevic, dijo al periódico que había visto a Gorbachov -quien por años profesó ser ateo- rezando anónimamente "en una meditación silenciosa" por media hora en la tumba de San Francisco "con una orientación muy oriental", con los ojos cerrados y junto a su hija Irina.

El ex presidente estadounidense Ronald Reagan se dice que a menudo se preguntó si el último líder de la Unión Soviética fue un "cristiano en secreto", e incluso le comentó a sus colaboradores durante una cumbre soviética-estadounidense: "Yo creo que cree", dijo el ex presidente republicano.

Igualmente, existen reportes de que los padres de Gorbachov mantuvieron los íconos ortodoxos escondidos detrás de pinturas de Stalin o Lenin, como también lo hicieron los padres de su fallecida esposa, Raisa, quienes fueron ejecutados por la ofensa.

El sacerdote Anuskevic dijo al periódico italiano La Stampa, que el ex líder soviético le había comentado: "San Francisco (de Asís) es para mí el otro Cristo. Su historia me fascina y ha jugado un rol fundamental en mi vida (?) fue a través de San Francisco que vine a la Iglesia, así es que era importante que viniera a visitar la tumba. Me siento muy emocionado estar en un lugar tan importante, no sólo para la fe católica sino que para toda la humanidad".

Gorbachov conversó sobre su trabajo humanitario y de caridad, señaló el sacerdote Anuskevic.

También habló sobre Rusia "y cuán importante es para el mundo que la transición de la democracia, aunque dolorosa para Rusia, debe perdurar".

Además dijo que Rusia era "un país de gran espiritualidad" y recalcó la necesidad de proteger el medioambiente como una creación de Dios.
.

jueves, 20 de marzo de 2008

40 mil personas mueren cada semana por enfermedades relacionadas con el agua - 90% de los casos son niños.


Cerca de 42.000 personas mueren cada semana en el mundo por enfermedades relacionadas con la mala calidad del agua y la falta de saneamiento, siendo en el 90% de los casos niños, según ha informado Intermón Oxfam. Además, cada año mueren más de 4.000 niños menores de cinco años por enfermedades curables como la diarrea.

Intermón Oxfam recordó, con motivo del Día Internacional del Agua, que hay unas 1.100 millones de personas, el 18% del total de la población, sin acceso al agua potable y cerca de 2.600, un 40% del total, sin acceso a los servicios básicos de saneamiento.

Este año, Naciones Unidas ha dedicado la jornada al tema del saneamiento, infraestructuras básicas de acceso al agua potable de las que carecen más de 2.600 millones de personas en el planteas, según los datos aportados por la Coordinadora de ONG de Desarrollo.

Una de las zonas más afectadas es el África subsahariana, donde las posibilidades que tiene un niño de morir por una diarrea son casi 520 veces superior a las de un menor de Europa o Estados Unidos. Intermón Oxfam afirmó que la posibilidad de lavarse las manos con agua y jabón permitiría disminuir en un 45% los casos de diarrea.

Se calcula que el África subsahariana no disminuirá a la mitad las personas que viven sin acceso al agua potable y saneamiento hasta el 2076, "61 años más tarde de la fecha que la comunidad internacional estableció", puntualizó.

La ONG consideró que España "tiene aún deberes" que hacer en esta materia ya que recordó que "se comprometió" a destinar a lo servicios sociales básicos el 20% del total de la ayuda que destina a países en desarrollo a través del Plan Director de Cooperación. En 2006, se alcanzó el 16% por lo que calificó de "cruciales" los próximos años.

Por otro lado, celebró que España anunciase en al pasada Cumbre Iberoamericana la creación de un Fondo para el agua, a través del cual "aportará cerca de 1.000 millones de euros en los próximos cuatro años".

La falta de acceso al agua potable hace que las niñas no puedan ir al colegio, ya que son estas la que acompañan a sus madres a buscar agua potable, en caminos que en ocasiones superan las cuatro o cinco horas. Además, esto impide que las mujeres participen "activamente" en la sociedad y "sean tenidas en cuenta como actores importantes".

La ONG también calculó que la reducción a la mitad de personas sin acceso al agua potable en el mundo costaría aproximadamente lo que los ciudadanos europeos y norte americanos en comprar botellas de agua mineral en un mes.

Fuente: El Mundo.es
.

miércoles, 19 de marzo de 2008

PERFIL de Hillary Clinton - DECISIVO ROUND en EE.UU..


Las últimas semanas han sido demoledoras. Tras ocho elecciones perdidas, si en marzo no gana en Texas y Ohio, ya no habrá vuelta, según su asesor James Carville. Como sea, la candidata cree que aún tiene opción.

“Las mujeres que estamos en la política necesitamos una piel dura como la de un rinoceronte”, afirma la senadora demócrata Hillary Clinton (60) mirando fijo a sus interlocutores. Su pelo rubio está, como siempre ordenado, y sus ojos azules, exageradamente abiertos, dan la impresión de que para ella esta frase es más que mera retórica. En 40 años de vida pública, las pugnas partidarias y humillaciones por las infidelidades de su marido, el ex presidente Bill Clinton, forjaron la armadura política que la convirtió en una mujer fuerte y experimentada, características como para liderar el destino de la nación más poderosa del planeta.

Además, los 53 millones de dólares recolectados para su campaña la levantaron como la mejor preparada para enfrentar los cinco meses de elecciones primarias. A días de la primera votación, lideraba las encuestas nacionales por más de 20 puntos. Su aceitada maquinaria autodenominada Hillarylandia y compuesta por leales asesores reclutados en sus años de primera dama, presagiaban un triunfo inminente. Sin embargo, Iowa, pequeño estado agrícola del centro del país, le quebró la mano... Un número récord de ciudadanos ejerció su derecho cívico y sólo un 29,5 por ciento la apoyó y le dio un desilusionante tercer lugar. Ella intentó bajarle el perfil a la derrota, pero lo cierto es que el triunfo del demócrata afroamericano Barack Obama, con 37 por ciento de preferencias en un estado con un 91 por ciento de blancos, mostró que por primera vez alguien de la minoría negra tiene posibilidades de ser presidente.

EN 1969, UNA ESTUDIANTE DE PELO RECOGIDO Y GRUESOS ANTEOJOS subía al podio de la sala de ceremonias de la Universidad de Wellesley, para dar el discurso de graduación. “Por demasiado tiempo nuestros líderes han usado la política como el arte de lo posible. El desafío es practicar la política como el arte de hacer posible lo que parece imposible”, dijo y se convirtió en una celebridad con una fama de matea y combativa que la seguiría hasta la Facultad de Derecho en Yale, donde conoció a Bill Clinton, un carismático y mujeriego sureño que luego fue gobernador de Arkansas y en 1993 en presidente de la República.

En A Woman in Charge, el biógrafo Carl Bernstein cuenta que los problemas de faldas del incontenible Bill comenzaron temprano. Las infidelidades se harían conocidas mundialmente luego del escándalo con la joven becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky, en 1998. “Fue la experiencia más devastadora, choqueante y dolorosa de mi vida”, recuerda Hillary en su libro memorias Living Life. Pero lo perdonó: “La Biblia dice que cuando a Jesús le preguntan cuántas veces se debe perdonar, contestó que 70 veces. Bueno, les quiero decir a todos que yo llevo la cuenta”, explicaría en tono de broma.

La reacción tuvo lecturas encontradas. Sus seguidores vieron un acto de fidelidad orientado a estabilizar el difícil momento por el que atravesaba el país, además de un compromiso moral con su familia. Sus opositores, en cambio, la interpretaron como una maniobra política para proteger sus ambiciones. De haberse divorciado de Clinton —quien a pesar de todo, seguía siendo el político más popular del Partido Demócrata—, habría sido más difícil convertirse en senadora por Nueva York en 2000. Y fue la imagen de eficiencia y obstinación que proyectó durante esos seis años como congresista la que potenció la idea de una persona fría, poco espontánea y combativa que, fácilmente, sucumbe a sus ambiciones. A pesar de sus intentos de revertir esa imagen de mujer fuerte y agresiva, las encuestas muestran que un 40 por ciento de los votantes la identifica en forma negativa y que incluso las personas que la apoyan dicen no confiar totalmente en sus palabras. Sin embargo, su reelección en 2006 con un 66 por ciento de los votos, le demostró que no necesita ser querida para ganar.

Luego de este reafirmante triunfo, la estrategia de su campaña presidencial profundizó a una candidata pragmática, quien sólo hacía declaraciones maqueteadas y que no aceptaba preguntas. Pero la derrota en Iowa remeció los cimientos de sus certezas.

EL DÍA DESPUÉS DE SU VERGONZOSO TERCER LUGAR en Iowa, Hillary mostró su lado más emocional. Sentada en un café del pueblito de Portsmouth, New Hampshire, y rodeada de cámaras, una cálida mujer, vestida con una chaqueta azul, contestó en forma pausada las dudas de algunos votantes indecisos. De pronto, los espectadores escucharon que la voz de la siempre segura ex primera dama se quebraba y sus ojos se ponían brillosos: “Esto es muy personal para mí. No es sólo algo político. Yo veo lo que está pasando y sé que es urgente que lo revirtamos”.

Otra vez hubo doble lectura. Sus seguidores vieron en su quiebre una expresión del estrés de la campaña y sus detractores lo leyeron como una desesperada artimaña para desmoronar su imagen fría. Como sea, la Clinton estaba de nuevo arriba en las encuestas y sus asesores se propusieron suavizar su imagen para conquistar también los corazones de los votantes y llamaron a la maquilladora de CNN Kriss Soterion, quien feminizó su look.

El nuevo plan le dio además un rol más prominente a Bill Clinton. Y existe controversia sobre si la figura del ex presidente la beneficia o daña. Las presentaciones de Bill reafirmaron muchos votos, pero levantaron críticas entre feministas y afroamericanos. Las primeras reprobaron la excesiva dependencia de la candidata. Los segundos, se enojaron por los ataques de Bill a Obama, leídos como rayando en lo racista.

las propuestas de Hillary y Barack son parecidas, pero sus estilos son diametralmente opuestos. Ella apuesta a su experiencia, él apela a la esperanza y critica la tradicional forma de hacer política. Mientras ella obtiene su apoyo del establishment y recibe donaciones de corporaciones, a Obama lo apoyan los independientes y rechaza dineros de lobbistas. Y un factor importante que inclina la balanza a su favor fue el apoyo público de la familia Kennedy.

“Nunca tuve un presidente que me inspirara de la forma que la gente cuenta como mi padre los inspiraba a ellos”, escribió Carolina Kennedy en el New York Times, “pero por primera vez, creo que he encontrado al hombre que puede ser ese presidente, no sólo para mí, sino para una nueva generación”. Trascendió que la decisión de los Kennedy estuvo motivada por el estilo agresivo de Clinton. Ted Kennedy dijo que las insinuaciones raciales del ex mandatario estaban alienando a parte importante de los simpatizantes demócratas.

Las últimas semanas han sido demoledoras para la candidata. Desde el Super Tuesday del 5, ha perdido ocho elecciones seguidas, todas por abultados márgenes. En Virginia, Maryland y Columbia, Obama la superó por un promedio de 35 puntos. En este enardecido ambiente, ella recibió otra estocada al enterarse de que su campaña estaba en bancarrota (lo que significó la salida de su asesora Patty Solis). Y mientras Obama recolectaba cerca de un millón de dólares diarios, Hillary desembolsaba cinco millones de dólares de su fortuna para seguir en carrera.

Aunque la prensa leyó la salida de Solis como una oportunidad para refrescar una gastada estrategia, la Clinton apostó por su antigua jefa de gabinete, Maggie Williams, cuyo nombramiento agudizó la rivalidad entre los asesores que representan las ideas de Bill y el círculo cercano a la candidata.

Pero Hillary sabe que a pesar de este desolador escenario aún tiene opciones. Y su táctica está centrada en el 4 de marzo, en las primarias de Texas y Ohio, donde espera ganar el voto hispano y el de las mujeres de clase media. “Si pierde en cualquiera de los dos estados, será el final”, sentenció su asesor James Carville al diario Orlando Sentinel.

Quedan sólo 18 primarias de un total de 56 y los candidatos están en virtual empate. Obama promete seguir arrasando. ¿Podrá Hillary parar este movimiento?
.
Fuente: Caras.
.

martes, 18 de marzo de 2008

Frío saludo marca primer encuentro de Adolfo Zaldívar con Michelle Bachelet.

Tras una hora de reunión con la mandataria, el presidente del Senado dijo que el trato será “respetuoso, formal, y bueno”.

“Hemos definido un camino útil para sacar adelante los proyectos de ley”, afirmó la Presidenta, Michelle Bachelet.

Un frío saludo protocolar entre la presidenta, Michelle Bachelet, y el recién electo presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, puso término a meses de distanciamiento entre el parlamentario y el gobierno.

Adolfo Zaldívar llegó hasta el palacio de La Moneda acompañado del vicepresidente de la Cámara Alta, Baldo Prokurica (RN), y al término del encuentro -que se prolongó por cerca de una hora- dio por superadas las diferencias que tenía con el gobierno. “Creo que eso ya es pasado, del pasado que se preocupen otros. Lo que corresponde hoy día son las relaciones institucionales en beneficio del país y de la gente”, recalcó el parlamentario.

Zaldívar reiteró además la voluntad del Senado de participar en el proceso legislativo aportando ideas para la formación de políticas públicas. En este sentido recalcó que la Cámara Alta “también es un escenario, un espacio de encuentro”, reconociendo las dificultades que han existido para llegar a acuerdos. “Nuestra voluntad es tomar todo lo positivo. Ahora todo lo que haya sido o sea contrario a eso, nosotros no lo vamos a tomar”, replicó.

Zaldívar agregó que con el Ejecutivo hay “que tener el trato que corresponde, tiene que ser respetuoso, formal, y bueno, y ahí se irá viendo los puntos de vistas que podamos tener legítimamente”.

En ese sentido, dijo que recibirá al ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, tal como “la presidenta nos lo pidió... le dijimos que con el mayor agrado. Él tendrá que acercarse a nosotros, pedirnos conversar y lo haremos, para los temas que al Ejecutivo le preocupen y a nosotros también nos interesen”. Al ser consultado si se reuniría con el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, contestó un tanto molesto que “no corresponde”.

Bachelet

Minutos más tarde, la presidenta Michelle Bachelet dijo que con el nuevo presidente del Senado mantendrá una relación “institucional” y agregó que el encuentro privado que concretó con Adolfo Zaldívar fue “una reunión normal donde hemos definido un camino útil para sacar adelante los proyectos de ley tanto del gobierno como aquellos de mociones parlamentarias”.

Asimismo, la mandataria añadió que Viera Gallo -que es quien por ley lleva las relaciones con el Parlamento- será quien trabaje con la nueva mesa del Senado para “informarle de las prioridades legislativas del gobierno y definir lo que son las urgencias correspondientes”.
.

lunes, 17 de marzo de 2008

Se acerca el final de los salarios injustos - Alianza y Concertación respaldan proyecto que iguala sueldo base con el mínimo.




Es muy probable que antes de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el próximo 1 de mayo, en Chile ya no existan trabajadores que ganen un sueldo base menor a los 144 mil pesos en los que está fijado el sueldo mínimo. El proyecto de ley que cambia el Código Laboral ya está en el Senado.

El miércoles de la semana pasada la Cámara de Diputados aprobó por 95 votos a favor, un proyecto que modifica el Código del Trabajo en materia de salario base. La iniciativa ingresada en octubre del año pasado por el Ejecutivo establece que el sueldo base, es decir el estipendio o pago fijo en dinero o en especies que recibe el trabajador por sus servicios, no puede ser inferior a un ingreso mínimo mensual. Esto es, 144 mil pesos, en cifras actuales.

En las empresas del comercio, es habitual que se firmen contratos por sueldos bases mensuales de 10 mil o 20 mil pesos, a los que sumados comisiones, premios e incentivos, terminan en el pago del sueldo mínimo. Es el caso de Marcela, una operadora telefónica de un call center. "Mi sueldo base dice poco más 80 mil pesos, pero la gratificación por ejemplo y otros bonos, me los suman para completar un poco más del sueldo mínimo por jornadas de 45 horas semanales. Con las horas extra, a veces saco un poco más.

El texto pasó a segundo trámite constitucional por lo que tiene que ser revisado por el Senado, previa presentación en sala y luego en la Comisión del Trabajo de esta instancia.

El proyecto de ley define el sueldo, o sueldo base como el estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo, es decir 45 horas semanales. De esta forma, el monto del sueldo base no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual, salvo en el caso de los trabajadores exentos del cumplimiento de jornada.

Aprobación transversal

En la Cámara de Diputados, el texto fue aprobado por parlamentarios de todos los sectores. En el Senado, la situación no debiera ser distinta. Así lo cree el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, aunque advierte que en el Senado será otra la discusión, señaló que el proyecto ingresa con la ventaja de ir respaldado por la Concertación y la Alianza.

A su juicio, esta iniciativa es parte de un compromiso que existía con parlamentarios oficialistas que busca regularizar una "situación injusta". Un trabajador está a disposición de su empleador durante una cierta jornada, 45 horas, y por esa disposición tiene un salario que es mínimo, explicó. Así, todo lo que exceda, tiene que ver con otros factores de la remuneración, que es la productividad, horas extras, gratificación, etc. "Pero no hay que olvidar que el salario mínimo es la contraprestación por un trabajo realizado en un tiempo determinado".

Durante la tramitación de este proyecto en la Cámara de Diputados, recordó Andrade, concurrieron a la Comisión de Trabajo algunos expertos y dirigentes de la Confederación de Trabajadores del Comercio, que ratificaron lo planteado por el proyecto y que hasta abogados de la Confederación de la Producción y del Comercio lo respaldaron.

Con el respaldo de parlamentarios de la coalición de Gobierno y también de la derecha, Andrade espera confiado a que el proyecto pueda ser ley de la república antes del próximo 1 de mayo.

El trámite de la iniciativa pasará con urgencia simple al Senado, siendo presentado en sala, revisado en la Comisión de Trabajo y luego, visto en sala nuevamente.

Seis meses para adecuación

Dentro de la discusión del proyecto de ley en la Cámara, se aumentó el plazo para que, una vez aprobada la ley, los empleadores cambien los contratos de sus trabajadores que se encuentren en esta situación. Si bien la iniciativa original establecía sesenta días, en la revisión finalmente se optó por un plazo de seis meses para ajustar los contratos y las remuneraciones de sus trabajadores.

Además, se establece que "cuando la remuneración del trabajador incluya elementos variables que deban ser reajustados, ello no podrá significar una disminución de la misma. Para estos efectos, se entenderá que hay una disminución de la remuneración cuando, una vez efectuado el ajuste, el trabajador percibiere una menor remuneración que la que habría podido recibir antes de la ocurrencia de iguales operaciones", es decir, con el sueldo base en 144 mil, se calcularán las comisiones, las que no pueden afectar al pactado como salario fijo. LN
.

.

“No es un aumento de sueldo”

Tal como explicó el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, este no es un proyecto que apunta a que por su sola aplicación va a haber una mejoría en las remuneraciones de los trabajadores. Es decir, no reajusta el suelto.

“Lo que hace es regularizar una situación injusta. De manera que lo que esperamos en el futuro, mediano y largo plazo, es que una vez que esté regularizado, que el salario base es igual al sueldo mínimo y esto es la contraprestación de la jornada completa, la discusión sobre otro tipo de prestaciones, se genera sobre la base de un mínimo igual un sueldo base y no desde prestaciones más bajas. Es decir, ningún trabajador va a tener que construir su sueldo mínimo, desde un sueldo base de 10, 20 ó 30 mil pesos, sino que se partirá de 144 mil pesos”, señaló a La Nación, el secretario de Estado.


Pago mensual

Todavía son muchos los trabajadores que mes a mes reciben su liquidación de sueldo con un salario base que a veces resulta irrisorio. Diez mil o 40 mil pesos de pago base por una jornada completa de 45 horas semanales no es difícil encontrar, sobre todo en el sector del comercio y las grandes tiendas. En ellas, los empleadores completan el sueldo con comisiones hasta llegar al sueldo mínimo de 144 mil pesos o sobrepasarlo levemente. La presión por conseguir esas comisiones es recurrente en los trabajadores que funcionan bajo este sistema. Similar situación ocurre con otros miles de trabajadores a los que parcelan las gratificaciones e incorporan al sueldo. Estas situaciones para la mayoría injusta, están prontas a ser eliminadas. De aprobarse en el Senado un proyecto de ley que modifica el Código Laboral, no podrá existir un contrato que establezca un sueldo base menor al sueldo mínimo. En teoría, no debieran existir grandes dificultades. El miércoles recién pasado el proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados y esta semana debiera terminar su tramitación en el Senado, en donde parlamentarios de la Concertación y de la Alianza ya comprometieron su voto.

DATOS

La Ley N° 20.204, publicada en el Diario Oficial el 06.07.2007, estableció en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual a contar del 1 de julio de 2007, quedando en $ 144.000 para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad, en jornada completa Para los mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad es de $ 107.509. Para las trabajadoras de casa particular, es el 75% del ingreso mínimo mensual, esto es,

$ 108.000.

.

viernes, 14 de marzo de 2008

CHINA ya es el primer exportador mundial de productos TIC.


La India lidera las ventas mundiales de estos servicios, según la UNCTAD

China se ha convertido en el primer exportador mundial de artículos TIC, y la India lidera las ventas mundiales de estos servicios, según la UNCTAD. En 2004, China adelantó a los Estados Unidos en suministro internacional de productos del sector, y sus exportaciones alcanzaron en 2006 los 200.000 millones de euros. El informe revela asimismo que en África hubo 50 millones de nuevos usuarios de teléfonos móviles en 2006, y que en 2007 el número total de abonados a esta telefonía alcanzó los 200 millones. Esto significa una media de más de 20 móviles activos por cada 100 personas en el continente africano. El futuro que augura la UNCTAD a las TIC a nivel global es óptimo: prevé que el crecimiento continuo de la penetración de esta tecnología en la sociedad se mantendrá y que jugarán un papel cada vez más importante en el comercio internacional.

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) acaba de presentar el informe The Information Economy Report 2007-2008 - Science and technology for development: the new paradigm of ICT en que analiza, entre otros temas, la contribución actual y potencial de la tecnología a la creación y difusión del conocimiento; o la manera en que las TIC (las tecnologías de la comunicación y de la información) ayudan a generar innovaciones que mejoran los medios de vida de los más pobres.

Dos ejemplos: el uso de los teléfonos móviles para gestionar micro-negocios en África y la creación de telecentros para el uso de comunidades pobres. Un telecentro consiste en instaurar medios de comunicación para una comunidad con escaso acceso a líneas de telecomunicaciones (principalmente Internet), de manera que sus habitantes puedan acceder a ellas.

Esta mejora en la vida de los más desfavorecidos se percibe en las cifras que revela el informe: en África hubieron 50 millones de nuevos usuarios de teléfonos móviles en 2006, y en 2007 el número total de abonados a esta telefonía se estima alcanzó los 200 millones. Esto significa una media de más de 20 móviles activos por cada 100 personas.

Transformación de la economía

Pero las TIC no están ayudando sólo a los países pobres, sino también a los países en vías de desarrollo en un sentido diferente. Los resultados del análisis confirman que, aunque la mayoría de los países en vías de desarrollo aún van muy por detrás de los países industrializados en la capacidad y uso de las tecnologías de comunicación e información, algunos de ellos están emergiendo como importantes suministradores globales de productos y servicios en este sector (de hecho, la mayoría de chips informáticos, auriculares de teléfonos, ordenadores portátiles, pantallas de televisión, reproductores DVD y otros productos electrónicos y de telecomunicaciones se fabrican en estos países).

China es actualmente el primer exportador mundial de artículos TIC, y la India lidera las ventas internacionales de servicios TIC. En 2004, China adelantó a los Estados Unidos en suministro internacional de productos del sector, y sus exportaciones alcanzaron en 2006 los 200 mil millones de euros.

Y es que la economía a nivel mundial se está viendo transformada por la expansión de las TIC, señala el informe. El conocimiento se disemina por Internet (con los consecuentes desafíos para la propiedad intelectual), las comunicaciones electrónicas superan distancias y fronteras, que se vuelven menos relevantes a la hora de llevar a cabo negocios y transacciones financieras y, en definitiva, las TIC pueden generar ganancias tan eficientes que están cambiando los patrones básicos seguidos hasta hace muy poco por los negocios y el crecimiento de la economía.

Accesos y medios

Nuevos modos de organización de la producción y del consumo a través de la comunicación sin cable (mayor flexibilidad e independencia de los trabajadores, transacciones menos caras, comunicación más rápida y segura entre los agentes económicos); o la velocidad en la expansión de las innovaciones a través de la comunicación electrónica (las nuevas ideas proceden de lugares muy diversos pero pueden ser aprovechadas por gente de cualquier sitio) son algunas de las características del medio en que nos movemos cada vez más.

En un entorno más reducido, el informe analiza el impulso que suponen las TIC también para la competitividad de las empresas; o cómo éstas afectan a la productividad y al crecimiento. El informe señala asimismo que la difusión de las TIC en los países desarrollados crece en líneas generales, pero que el principal obstáculo para un desarrollo plena radica en las bajas tasas de acceso a servicios de conexión con banda ancha a Internet, que posibilitan formas rápidas de comunicación, las e-finanzas y el e-banking, medios altamente positivos para la productividad y la eficiencia de los negocios.

Evidentemente, el teléfono móvil es el medio TIC más utilizado en estos países, con una triplicación del número de abonados en los últimos cinco años. En los países en vías de desarrollo asiáticos y africanos es donde más ha aumentado la tasa de penetración a nivel mundial.

Expansión de la banda ancha

En cuanto a Internet, sigue aumentando el nivel de expansión en todo el mundo, y es en los países con economías en transición donde más creció anualmente la tasa de penetración de este medio entre los años 2002 y 2006 (Bielorrusia y Croacia han alcanzado la tasa de penetración más alta entre varios países desarrollados, con un 57% y un 35% respectivamente).

Y es que, algunas de estas naciones (como Marruecos, Ghana o Egipto), han puesto en marcha o tienen previsto poner en marcha inversiones en infraestructuras, políticas para la mejora de los accesos, y reformas reguladoras para incrementar la competitividad y la disponibilidad de los servicios a precios competitivos, entre otras medidas, con el fin de mejorar y generalizar los accesos.

Los abonados al acceso a Internet con banda ancha han crecido rápidamente en todo el mundo: los países desarrollados siguen a la cabeza en número de usuarios, y siete de los 10 países principales en términos de penetración de este tipo de acceso son europeos.

El Information Economy Report 2007-2008 deja entrever un futuro prometedor para la industria de las TIC en el futuro, puesto que ésta está creciendo más rápidamente que otras muchas industrias a nivel global, y no sólo por los productos de consumo sino también por los servicios TIC, como los relacionados con consultorías tecnológicas o con actividades de telecomunicación.

Además, el declive del comercio de las TIC después de 2000 ha sido completamente revertido, señala el informe, con altas tasas de crecimiento que auguran que este sector continuará jugando un papel creciente en el comercio entre países en vías de desarrollo.

Por Yaiza Martínez.
.

jueves, 13 de marzo de 2008

PROGRAMA DE PROFESIONALES VOLUNTARIOS EN ZONAS RURALES EN CHILE.


Jóvenes contra la pobreza

Servicio País es una gran red basada en la voluntad y el esfuerzo para disminuir los índices de pobreza. Este programa es definido por sus creadores como “una intervención social que busca generar transformaciones socioculturales en las comunidades del territorio rural. Pretende compatibilizar logros en problemas puntuales de pobreza y carencias materiales, con efectos relacionados con el estado de ánimo de las personas (autoestima, confianza), sus vínculos y su autonomía (protagonismo en su desarrollo)”. Casi cuatro mil jóvenes postularon a la convocatoria para 2007. Los jóvenes profesionales, que no superan los 35 años, son seleccionados para trabajar y vivir durante 13 meses en el territorio de destino, en estrecho contacto con las comunidades.

A los seleccionados se les pide “realizar un trabajo técnico de excelencia, basado en el respeto por la comunidad con la que trabajan, capaz de adaptarse a contextos diversos y generar innovación en las prácticas para superar la pobreza. Este trabajo se realiza en equipos interdisciplinarios para abordar problemáticas que la misma comunidad define como prioritarias”.

La iniciativa surgió en los 90, desde el Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, encabezado por el ingeniero civil y ex Ministro de Vivienda Alberto Etchegaray, de 50 años. El organismo fue creado durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En esa época, recuerda Etchegaray, “Valparaíso, Santiago y Concepción recibían el 85 por ciento de los profesionales chilenos, quedando el 15 por ciento para todo el resto del país”.

Cuando el Consejo terminó sus labores y entregó su informe final, sus integrantes decidieron seguir trabajando y crearon la Fundación para la Superación de la Pobreza, que está a cargo del programa Servicio País. Uno de los aspectos más relevantes de este programa, que ya cumplió 11 años, ha sido poner el problema de la equidad y la pobreza en el primer lugar de los temas de la sociedad chilena.

Alberto Etchegaray destaca al menos tres logros: ha habido una importante descentralización de los recursos para la reducción de la pobreza, partiendo por los humanos y financieros. Ha habido también un mayor protagonismo de los jóvenes en los quehaceres de la sociedad. Y hay cada vez más empresas e instituciones comprometidas con la reducción de la pobreza.

“Creo -dice- que hoy día lo más innovador es cambiar la mirada sobre la pobreza; segundo, reconocer que cuando los temas son difíciles y requieren de excelencia es donde debe estar la innovación de punta”.

Alberto Etchegaray
.

miércoles, 12 de marzo de 2008

MOVIMIENTO SOCIAL PARA ERRADICAR CAMPAMENTOS EN CHILE


Oportunidades en vez de regalos:

Cuando se inició Un Techo para Chile, había 135 mil familias en el país que vivían en campamentos. Hoy quedan menos de 25 mil. Los organizadores de este programa confían en que para 2010, año del Bicentenario de la Independencia, ya no quede ninguna. La necesidad de luchar contra la pobreza extrema ha logrado crear un programa que ha reducido sensiblemente el déficit habitacional, mediante la entrega de viviendas de emergencia o mediaguas. La idea ya ha sido exportada a Perú, México, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Uruguay y Argentina. Pronto empezará también en Brasil. El sacerdote jesuita Felipe Berríos del Solar, de 50 años, impulsor de esta iniciativa, cree que “nosotros estamos aprovechando la capacidad creativa y de innovación que hay en las mismas personas de los campamentos; de ahí hemos aprendido mucho, sobre todo que la verdadera innovación y el verdadero emprendimiento nacen y pasan por el dolor, por el fracaso. Yo creo que lo que estamos haciendo es hacer realidad los sueños del Padre Hurtado”.

Para entender la concepción de esta iniciativa, nada mejor que escuchar la forma en que se presenta su autor: “Soy de profesión artesano y mi oficio sería en todo amar y servir”.

La idea de Un Techo para Chile partió en 1997 al término de unas misiones universitarias de la Universidad Católica en Curanilahue, en la Octava Región. Al construir una capilla, los organizadores, sacerdotes y estudiantes se dieron cuenta, durante la construcción, que había que hablar de otra forma de Dios si la gente vivía en condiciones de miseria. Felipe Berríos cuenta que “comenzamos a operar en INFOCAP (“Universidad del Trabajador”) porque aquí venían trabajadores que viven en campamentos y venían universitarios a hacer clases. Aquí estaba el ambiente propicio para comenzar con esto y aprovechar las mismas instalaciones”. Mediante un sistema de donaciones, que también se reciben por Internet, comenzaron a recaudar recursos.

En suma, los factores determinantes para que esta idea fructificara fueron la fuerza, la entrega y la credibilidad que expresaban los jóvenes voluntarios. “Los jóvenes dan confianza, contagian con su fuerza, su energía, su generosidad”. Pero hay también una segunda consideración: “la necesidad misma de la gente de los campamentos, gente que no pedía regalos, sino que oportunidades”, comenta Berríos.
.
A los jóvenes, la experiencia de trabajar como voluntarios en todo Chile les brinda la oportunidad de conocer y ayudarse mutuamente con familias que viven en una realidad distinta. Según el capellán Berríos, el éxito de Un Techo para Chile explica así: “no fue por astucia marketera nuestra ni porque somos buenos emprendedores, sino porque nos metimos en una realidad que el país había tapado”. Entre los proyectos para seguir creciendo se cuenta la idea de levantar, ahora, viviendas definitivas junto a los pobladores.

Capellán Felipe Berríos
.

martes, 11 de marzo de 2008

MANUAL INFORMATIVO REFORMA PREVISIONAL EN CHILE: SÍNTESIS DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

.


Enero 2008


I. Ideas fuerza a recalcar en las intervenciones sobre Reforma Previsional

(Basadas en el discurso de la Presidenta Bachelet cuando envió el proyecto de ley al Congreso Nacional)

• A través de esta reforma "todos los chilenos y chilenas nacerán con previsión" lo que les entrega una real seguridad mínima a todas las personas, para que vivan tranquilas y sin miedo a ser indigentes en su vejez.

(Concepto a reforzar: Seguridad)

• En esta reforma existió participación ciudadana -que es el sello del gobierno de la Presidenta Bachelet- porque se basó en las sugerencias de una comisión de expertos de todos las corrientes de pensamientos -que recibió los aportes de representantes de distintas agrupaciones sociales- y posteriormente, el gobierno llegó a un acuerdo con los parlamentarios de todos los partidos para mejorar el proyecto de ley, lo que significó el total respaldo político y técnico a esta iniciativa.

(Concepto a reforzar: Legitimidad)

• Esta reforma es la más importante que ha experimentado el actual sistema de pensiones desde que se creó en 1980 y se trata del plan social más ambicioso e importante de la Presidenta Bachelet que cumple con la idea de introducir un pilar solidario en el sistema previsional.

(Concepto a reforzar: Pilar solidario: Gran reforma)

• Esta reforma reconoce a todas las personas como individuos valiosos que, aunque no hayan cotizado en el sistema previsional, han aportado a Chile, entregándoles el derecho a tener seguridad social en su vejez. Termina con las discriminaciones de género, promueve el empleo y el ahorro de los jóvenes y permite una mayor competencia entre las AFP lo que entrega mejor condiciones para sus afiliados.

(Concepto a reforzar: La equidad)

• La Reforma Previsional es una promesa que hizo la Presidenta Bachelet durante su campaña y que está cumpliendo, porque para este gobierno la protección social es clave.

(Concepto a reforzar: Promesa cumplida)

• Esta reforma incentiva la cotización individual por que tiene medidas que premian el esfuerzo de ahorro de las personas para tener una pensión y también a aquellas que aportan para sus ingresos futuros más allá de lo que exige la ley.

(Concepto a reforzar: Premia el esfuerzo de ahorro)


II. Cómo transmitir el mensaje

• Precisión: Es importante ser preciso (a) en la transmisión de los contenidos de la Reforma ya que los beneficios tienen ciertos requisitos. Por ejemplo, si se habla de que las dueñas de casa van a poder recibir pensión, es mejor decir: las dueñas de casa de escasos recursos (o bien, del 40% más pobre para aumentar hasta el 60% en cuatro años).

• Simpleza: Los contenidos deben ser trasmitidos de manera sencilla y clara para que la gente los entienda. Ser concreto, específico, utilizar ejemplos y preguntas para introducir los temas de mayor complejidad.

• Foco: Cada público tiene intereses diversos, en lo general hay que mostrar que se está cumpliendo con un beneficio y un derecho. Para causar mayor o mejor impacto se puede ordenar el mensaje de acuerdo al público al cual se dirige, es decir segmentar el público. Esta misma lógica puede utilizarse para organizar actividades, es decir, escoger al público de acuerdo al mensaje que se quiere entregar. Por ejemplo, si es una actividad con jóvenes, se puede reforzar el mensaje del subsidio a las cotizaciones; si es con mujeres, el bono por hijo nacido vivo; si están con profesionales, destacar la mayor competencia de la industria de AFP que permitirá elevar las pensiones. Esto, sin dejar de lado que el punto que más interesa difundir es el Pilar Solidario.


III. Principales contenidos de la Reforma Previsional

1. Pilar Solidario:

La reforma crea un Sistema de Pensiones Solidarias que beneficiará a quienes, por diversas razones, no logran ahorrar lo suficiente para financiar una pensión digna. Quienes no tienen ahorros previsionales e integran el grupo más vulnerable de la población, accederán a una PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA (PBS) a partir del 1 de julio de 2008, con un valor inicial de $ 60.000. A partir de julio de 2009, accederán a este beneficio el 45% más pobre de la población y la pensión se incrementará a $ 75.000 el 1 de julio de 2009. El 1 de julio de 2010 esa pensión llegará al 50% de la población y así hasta el 2012 en que alcanzará al 60% de la población de menores ingresos.

Para quienes hayan cotizado y reciben una pensión inferior a $ 70.000 en 2008, el gobierno aportará un monto denominado APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO (APS) que permitirá aumentar su pensión. A su vez, el techo máximo de pensión para recibir este beneficio se irá incrementando cada año, de modo tal que en 2012 recibirán APS todos aquellos pensionados que hayan cotizado y reciban una pensión inferior a $ 255.000.

En los primeros años, las pensiones solidarias se concentrarán en los pensionados de menores ingresos, para ir gradualmente alcanzando a las personas que integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población. En 2010 se estima que existirán más de 800 mil beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias, alcanzando en régimen (en 2012) en torno a 1,5 millones de personas.


2. Trabajadoras mujeres:

Las mujeres serán las principales beneficiarias del Sistema de Pensiones Solidarias, ya que se estima que más de un 60% de las PBS serán percibidas por ellas.

Se otorgará UN BONO POR CADA HIJO NACIDO VIVO a todas las mujeres que perciban pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia, cuando cumplan 65 años, y a todas las beneficiarias del Pilar Solidario. Este bono equivale al 10% de 18 salarios mínimos. También recibirán este bono los hijos adoptados. A este bono accederán quienes se pensionen desde el 1 de julio de 2009 y también se aplica a los hijos nacidos con anterioridad a esa fecha.

También se establecerá la SEPARACIÓN POR GÉNERO DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA. Esto significa que, como las mujeres viven más, el costo de este seguro es menor, esta diferencia se agrega a su cuenta de pensiones aumentándola. Ambas medidas mejorarán las pensiones de las mujeres.

3. Trabajadores independientes:

SE IGUALA LA SITUACIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES de cotización de los trabajadores independientes (a honorarios, es decir que emiten boleta) respecto de los trabajadores dependientes. Tendrán acceso a todos los beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias, a la Asignación Familiar, podrán afiliarse a las Cajas de Compensación y estarán protegidos por la ley de accidentes del trabajo. Su afiliación obligatoria se alcanzará en forma gradual, considerando un período de tres años en que continúa con la afiliación voluntaria.

4. Trabajadores jóvenes:

Se crea un SUBSIDIO A LAS PRIMERAS 24 COTIZACIONES de los trabajadores entre 18 y 35 años que perciban ingresos inferiores a 1,5 veces el salario mínimo. Este subsidio permitirá fomentar el empleo juvenil, aumentar los empleos con contratos formales, e incrementar la cobertura y los fondos previsionales de los trabajadores jóvenes. Estará constituido por dos tipos de aportes: Un subsidio a la contratación, equivalente a un 50% de la cotización de un salario mínimo y un aporte directo a la cuenta de capitalización individual por el mismo monto. El subsidio entrará en vigencia 6 meses después de publicada la ley, estimándose que beneficiará a cerca de 300 mil trabajadores jóvenes en 2009.

5. Mayor competencia y menores costos en el sistema de AFP:

Para este propósito se harán LICITACIONES ENTRE LAS AFP DE LOS NUEVOS AFILIADOS. Esto significa que los nuevos trabajadores serán asignados, por hasta 24 meses, a la AFP que ofrezca la menor comisión en la licitación, lo que se estima disminuirá el valor de las comisiones cobradas por las Administradoras.

Se ELIMINAN LAS COMISIONES fijas por cotización, retiros y por transferencia de saldo, de modo de facilitar la comparación de precios entre administradoras. Se independiza de las AFP la administración del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), realizándose una licitación de este seguro para todos los afiliados, independiente de la AFP en la que se encuentren.

Adicionalmente, se autoriza la CREACIÓN DE AFP COMO FILIALES DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS y se establecen restricciones relativas a conflictos de interés y venta atada, estableciéndose normas sobre gobiernos corporativos para las AFP y las sociedades en las que invierten los fondos.

También se incentiva la SUBCONTRATACIÓN de servicios por parte de las AFP (entre éstas la atención al público y administración de cuentas y de fondos) estableciéndose que el pago de IVA por estos servicios podrá ser utilizado como un crédito al impuesto de primera categoría.

6. Mayor rentabilidad de los fondos de pensiones:

Se amplían las ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN en Chile y en el exterior, lo que permitirá alcanzar mejores pensiones para los afiliados a las AFP. Se estima que un 1% de rentabilidad a lo largo de la vida activa aumenta en un 20% el monto de la pensión.

En el caso del límite de inversión en el exterior, se amplía hasta un 80%. Se flexibiliza el régimen de inversiones dejando sólo 5 límites establecidos por ley. Estas medidas permitirán mejorar la combinación de rentabilidad y riesgo de los ahorros previsionales de los trabajadores.

7. Fomento al Ahorro Previsional Voluntario (APV):

Se crea un mecanismo de AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO COLECTIVO, mediante el cual los ahorros realizados por los trabajadores son complementados por sus respectivos empleadores, mediante acuerdos entre cada empresa y sus trabajadores.

Se mantiene el actual beneficio tributario al APV, pero además se crea un nuevo incentivo al ahorro previsional voluntario dirigido a la clase media, que beneficiará a quienes perciban rentas de hasta 1, 5 millones mensuales. Esta medida, consiste en una bonificación equivalente al 15% del monto ahorrado voluntariamente por el trabajador.

8. Pago por el empleador del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia:

Se estableció que la cotización de este seguro (SIS) sea de CARGO DEL EMPLEADOR, en el caso de los trabajadores dependientes. Al traspasar el cobro de la prima al empleador se otorga mayor poder negociador al demandante respecto del oferente del seguro, ya que serán menos los actores que deberán pagar la prima del seguro.

9. Nueva Institucionalidad:

La Reforma Previsional incorpora nuevos beneficios, beneficiarios y partícipes del sistema que hacen necesario modificar la institucionalidad vigente, de modo de garantizar un otorgamiento eficientemente de los nuevos beneficios.

Para ello se crea el INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS), responsable de la administración del Sistema de Pensiones Solidarias, de los regímenes previsionales que administra el INP y de los CENTROS DE ATENCIÓN PREVISIONAL INTEGRAL. Estos Centros están destinados a prestar servicios de tramitación de beneficios del Pilar Solidario, así como garantizar la prestación de servicios esenciales de información del sistema de pensiones para todos los usuarios.

También se crea una SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES con facultades fiscalizadoras para resguardar el correcto funcionamiento del sistema, incluida la posibilidad de designar un "inspector delegado" que resguarde la seguridad de los Fondos de Pensiones ante eventos que los pongan en riesgo.

Se refuerzan las capacidades de diseño de política pública y de evaluación del sistema por parte de la Subsecretaría de Previsión Social.

10. Participación de los Usuarios:

Se promoverá la participación en el sistema de pensiones, para lo cual se creará una COMISIÓN DE USUARIOS, que estará integrada por pensionados, trabajadores, representantes de los organismos administradores del sistema y un académico –que la presidirá-, donde se recogerán las evaluaciones que efectúen respecto del sistema de pensiones.

IV. Preguntas frecuentes y/o posibles

Debido a la cercanía en cuanto a tiempo de la puesta en marcha de la reforma previsional, las dudas de las personas (tanto medios, como dirigentes sociales y otras autoridades) están cada vez enfocándose más a la manera en que estos beneficios van a ser otorgados y a una mayor precisión del universo de los beneficiarios.

¿Cuánta gente va a recibir la Pensión Básica Solidaria (PBS) en julio de 2008?
Según las estimaciones que hay, los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias, que incluye la Pensión Básica y el Aporte Previsional Solidario y la subvención por vejez e invalidez, alcanzará a alrededor de 600.000 personas en esta primera etapa. En 2009 este universo subirá aproximadamente a 800.000 personas.

¿Cómo se va a determinar quienes pertenecen al 40% más pobre de la población?
En julio de 2008 serán beneficiarios del Pilar Solidario las personas que pertenezcan al 40% de los grupos familiares de menores ingresos (más pobres) de la población e irá aumentando anualmente en un 5% hasta llegar a las personas que pertenezcan al 60% de los grupos familiares de menores ingresos del país en 2012.

El instrumento que se utilizará para determinar quienes pertenecen a estos segmentos de la población (%) será durante los dos primeros años la ficha de protección social.

¿Cómo uno puede saber si le corresponde o no la PBS u otro beneficio del Pilar Solidario?
Las personas mayores de 18 años que actualmente reciben una Pensión Asistencial (PASIS) automáticamente serán beneficiaria de la PBS, a partir de julio de 2008. Estas personas no tienen que hacer nada, les llegará una carta a sus domicilios comunicándoles cuánto van a recibir desde julio de 2008.

Los nuevos beneficiarios del Pilar Solidario deberán acercarse a los Centros de Atención Previsional Integral (ex INP), a su AFP respectiva o a la Superintendencia de Pensiones –también habrá un call center y una página web para consultas- con su carné de identidad para preguntar por su situación. Estos lugares tendrán la información de los beneficiarios en línea, por lo que la respuesta se dará en ese mismo momento. Si la persona es beneficiaria deberá llenar un formulario para que sus datos queden registrados y posteriormente les llegará el pago.

Adicionalmente, se utilizarán otras redes complementarias como municipios, consultorios de salud u otros servicios en los que se entregará información, orientación y derivación (IOD).

¿Cómo y dónde se cobra este beneficio en caso de ser beneficiario?
Los cobros se realizarán en las actuales plazas de pago del INP que pasarán a ser plazas de pago del nuevo Instituto de Previsión Social. En el caso de ser beneficiario del Aporte Previsional Solidario, el complemento a la actual pensión se sumará al pago que realiza la AFP, la compañía de seguros o el INP, para que se cobre todo junto y al mismo tiempo.

-¿Qué garantiza que se van a poder pagar las pensiones el 1 de julio?
Estamos realizando todas las acciones previas necesarias para pagar las PBS el 1 de julio y la entrega de los beneficios de manera eficiente, estamos preparando las herramientas jurídicas para precisar la manera en que se van a realizar estos cambios, estamos preparando la infraestructura, el soporte tecnológico y la adquisición de los insumos necesarios para entregar los beneficios a tiempo.

VAMOS A PAGAR LAS PENSIONES BÁSICAS SOLIDARIAS Y LOS APORTES SOLIDARIOS CON SEGURIDAD, CERTEZA Y AMABILIDAD.
NO EXISTE RIESGO EN EL PAGO.
REFORMA PREVISIONAL
TRANSICIÓN DE LOS BENEFICIOS


Entrada en Vigencia / PBS de vejez e invalidez / PMAS de vejez e invalidez / Cobertura

1 de Julio 2008 $60.000 $70.000 40%
1 de Julio 2009 $75.000 $120.000 45%
1 de Julio 2010 $75.000 $150.000 50%
1 de Julio 2011 $75.000 $200.000 55%
1 de Julio 2012 $75.000 $255.000 60%


Gentileza:
Ricardo Rabanal Bustos
.


.

lunes, 10 de marzo de 2008

¿Quo Vadis América Latina?


(Escribe Roberto Pizarro) En lo estructural, los estados perdieron capacidad de gestión, los pequeños empresarios se debilitaron con la apertura económica, la clase obrera se vio disminuida y desorganizada con el retroceso sufrido por la industrialización y los políticos tradicionales se consumieron en una rampante corrupción. En lo coyuntural, el ciclo económico recesivo 1998-2002, empujado por la crisis asiática, fue la gota que colmó el vaso: produjo una violenta caída del PIB, con aumento de la pobreza y el desempleo y una ampliación inédita de las desigualdades.

En medio de la protesta ciudadana emergió un nuevo liderazgo político, reemplazando al que durante varias décadas había dirigido a nuestros países y que, con manifiesto oportunismo, se había adaptado al neoliberalismo. Este liderazgo ha surgido como la opción para enfrentar el desastre social y la creciente corrupción que recorre el Continente. Así las cosas, han sido elegidos en procesos democráticos lo gobiernos de Lula da Silva en Brasil, Tabaré Vásquez en Uruguay, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y los Kirchner en Argentina. Aún cuando estos, con mayores o menores matices, cuestionan el neoliberalismo y se manifiestan críticos de las posturas hegemónicas de EEUU en la región, todavía no han construido un proyecto económico manifiestamente alternativo al actualmente dominante. Pareciera existir perplejidad para enfrentar los desafíos del desarrollo en la actual fase de globalización y, en particular, cierta confusión para construir capacidades competitivas frente a la apabullante ofensiva productiva-exportadora China e India.

Lo que resulta paradójico es que tampoco los nuevos políticos y sus gobiernos impulsen un efectivo compromiso con la integración. Porque si se desea disminuir el sometimiento a las transnacionales, a los países industrializados y a las agencias internacionales hegemonizadas por estos, la consolidación de un bloque latinoamericano resulta indispensable. Lula y su gobierno lideraron con éxito el rechazo al ALCA que tanto interesaba a EEUU. Pero, al mismo tiempo, Brasil no ha sido capaz, o no ha querido, ejercer un efectivo liderazgo para avanzar en el proceso de integración y construir un mercado común regional. Por su parte, Néstor Kirchner concentró todos sus esfuerzos en resolver los problemas internos heredados del periodo Menem, dejando de lado los asuntos de política internacional y regional. Los nuevos gobernantes de Ecuador y Bolivia se encuentran en situación similar a la de Kirchner, con el componente adicional que se han embarcados en la difícil tarea de reformular los sistemas políticos tradicionales sobre la base del establecimiento de asambleas constituyentes, algo que compromete fuertemente sus agendas. Finalmente, el gobierno de Venezuela aparece en iniciativas de doble envergadura, con un Presidente Chávez que despliega un vigoroso activismo para acumular fuerza interna mientras que, por otra parte, intenta afirmar posiciones de liderazgo en Sudamérica, con una retórica que le ha significado varios conflictos con países de la región.

Bajo tales condiciones no ha existido un efectivo accionar integracionista que vaya más allá de las palabras. Se han producido diferencias económicas preocupantes en años recientes o se han desplegado iniciativas que no apuntan a la acumulación de fuerzas integracionistas. Las disputas comerciales entre Brasil y Argentina y el conflicto por las celulosas entre este último y Uruguay han dejado al MERCOSUR en situación difícil. El retiro de Venezuela debilitó a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) mientras el Presidente Chávez se embarca en nuevas iniciativas políticas que, como el ALBA, en vez de apuntar a la conformación de un mercado común regional favorecen la dispersión. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, vale decir Sudamérica más México y Cuba) no avanza en su proyecto de convergencia arancelaria ni en la homogenización de disciplinas, a pesar de la existencia de numerosos acuerdos bilaterales y subregionales en la región, que serían de natural y fácil regionalización. A su turno, Chile ha perseverado en la suscripción de TLC con los países industrializados, luego de su acuerdo con EEUU, aunque sin renunciar a la profundización de sus acuerdos comerciales con la región. Al mismo tiempo, los países del norte de América Latina se han plegado formalmente a Estados Unidos: México en el NAFTA y los cinco países de Centroamérica asociados mediante un TLC. Y después del fracaso del ALCA, EEUU ha persistido en su proyecto hemisférico con la suscripción de un TLC con Perú y otro con Colombia.

Al mismo tiempo, la institucionalidad y las medidas de política para avanzar en nuestra integración regional se muestran débiles. No obstante, la retórica se torna vigorosa y se multiplican las iniciativas. De la Comunidad Sudamericana de Naciones se ha pasado al UNASUR. Ha emergido el ALBA. Junto a la CAF ahora se tiene el Banco del Sur. Se ha conformado el IIRSA pero todavía con escasa efectividad práctica. Simultáneamente, Sudamérica se ha olvidado de México y de Centroamérica mientras que, por otra parte, han aparecido diferencias entre la Cuenca del Pacífico de Sudamérica y la Cuenca del Atlántico.

En suma, la integración regional no avanza o más bien apunta a la dispersión. El comercio intrarregional en el MERCOSUR, que llegó a sumar un cuarto del total de las exportaciones en 1997, apenas alcanza hoy día al 14 por ciento; la CAN supera levemente el 10; y, las exportaciones intra-ALADI son sólo de un 15. Estas cifras contrastan con ese 60 por ciento de comercio intrarregional que se transa en la Unión Europea. O sea, mientras las exportaciones al mundo de los países de la región crecen vigorosamente, al calor de la demanda por combustibles, minerales y alimentos provenientes de la China y la India, el comercio entre nuestros países tiende a disminuir.

LA IRRENUNCIABLE INTEGRACIÓN

A pesar de las dificultades que ha tenido la región para integrarse no sólo en el momento actual sino en sus distintas fases de desarrollo, la unión económica sigue siendo un proyecto irrenunciable. Probablemente hoy día más que en el pasado porque ahora los desafíos son mayores.

En primer lugar, las particularidades de la actual fase de la globalización hacen más vulnerables nuestras economías frente a los vaivenes de la economía mundial. En segundo lugar, la emergencia de China y la India como potencias en pleno crecimiento, productoras a bajo costo de manufacturas y servicios, dificultan el posicionamiento competitivo de nuestros países y ello se ha convertido en una presión para que sigamos exportando combustibles, minerales y alimentos. Todo indica que las nuevas cadenas productivas transnacionales y su reordenamiento a nivel mundial empujan a nuestros países a explotar exclusivamente sus ventajas comparativas geográficas dificultando la diversificación del patrón productivo-exportador.

Para salir del subdesarrollo nuestra región no puede seguir anclada en la producción y exportación de bienes primarios y se encuentra obligada a diversificarse. Para atacar radicalmente la pobreza se necesita reducir el desempleo y terminar con el empleo precario, lo que exige potenciar a las pequeñas empresas y formalizar la ocupación. Para mejorar la productividad, y competir con los países asiáticos, se requiere más inversión en ciencia y tecnología y destinar mayores recursos a educación pública. Para cumplir con esas tareas la integración es insoslayable.

Los países de América Latina son generosos en bienes primarios pero escasos en ciencia, tecnología y educación, algo que obliga a iniciativas y a esfuerzos conjuntos. Así las cosas, y bajo las nuevas condiciones de la globalización, sigue vigente la preocupación primigenia de Raúl Prebisch: la integración es un componente fundamental del desarrollo. Para manufacturar, agregar valor a las exportaciones, potenciar las pequeñas empresas, mejorar la eficiencia de la fuerza de trabajo y negociar con las potencias industriales, la unión regional resulta fundamental, más aún en las nuevas condiciones de la economía global.

Con la fuerza conjunta de los talentos humanos y las condiciones materiales de cada uno de los países de la región es que podremos enfrentar los complejos desafíos del mundo actual. Pero también ello exige algunos requisitos. En primer lugar, nuestros países, sus gobiernos, empresarios, trabajadores y organizaciones no gubernamentales deben reconocer y aceptar la diversidad económica y política que recorre la región. En segundo lugar, los países más avanzados tienen la responsabilidad de asumir el liderazgo integracionista, como lo hicieran Alemania y Francia en Europa. En tercer lugar, para hacer integración de verdad hay que ceder soberanía, como sucedió con la Unión Europea, porque sólo así es posible desplegar políticas comunes de beneficio mutuo.

Finalmente es preciso señalar que la integración es también una tarea política. Porque la estabilidad y solidez democrática se encuentran ligadas a lo que sucede en el entorno regional. Los conflictos diplomáticos y las controversias económicas entre países cercanos dificultan este propósito, exaltan el chauvinismo y estimulan los argumentos a favor del armamentismo.

Por tanto, el mejoramiento de las relaciones entre nuestros países y una sólida integración regional tienen no sólo una dimensión económica sino también política y diplomática insoslayable.

*Economista – Fuente: El Periodista.
.

sábado, 8 de marzo de 2008

La ventaja de Hillary Clinton - Repuntando.


De todas las cosas que resultaron bien para Hillary el 4 de marzo, la victoria en la primaria de Ohio fue la más impresionante y ahora parece que todo depende para los demócratas estadounidenses de Pennsylvania.

De todas las cosas que resultaron bien para Hillary Clinton el 4 de marzo, la primaria de Ohio fue la más impresionante. A pesar de las aburridas mesas redondas, sus votantes llegaron a creer que ella podría ser una Presidenta que arregle las cosas, no importa lo complicadas o frustrantes que sean.

Sintieron que el simple hecho de que ella posea la persistente capacidad de mantener los ojos abiertos, era una buena señal. En respuesta, se informa que la campaña de Obama decidió realizar mucho menos concentraciones excitantes y mucho más discusiones en mesas redondas en Pennsylvania.

Estoy segura de hablar por todos cuando digo que todos estamos esperando eso. Ohio estuvo excelente. No conozco a nadie que no ame a una primaria donde el gran escándalo gira en torno a comentarios sobre el Nafta entre diplomáticos canadienses. Y donde, en una movida estratégica crítica, Bill Clinton pareció haber sido permanentemente reasignado a un circuito de charlas en Chillicothe.

Los resultados de la primaria de Texas fueron mucho más estrechos. El voto blanco masculino, que sigue oscilando, estuvo dividido. Comienzo a sospechar que los hombres blancos se han dado cuenta de que de todas maneras serán acusados de racismo o de sexismo, por lo que han hecho un pacto secreto para turnarse.

Una vez que terminó la votación de la primaria, vinieron los caucus (asambleas) para elegir a un tercio de los delegados de Texas. Dada la manera en que se está efectuando el conteo, debiéramos tener los resultados en algún momento de 2009. Pero la campaña de Clinton manifestó instantáneamente quejas acerca de violaciones de normas.

Eso fue verdaderamente injusto. Personas que nunca supieron que estos caucus existían antes de esta semana hicieron lo mejor que pudieron bajo circunstancias ridículas, incluyendo una innovadora norma según la cual nadie está a cargo cuando el evento comienza.

Cientos y cientos de votantes trataban de ingresar a uno de estos caucus, que se desarrollaba en una cafetería de un tamaño para niños.

En general, los caucus fueron un caos. En una biblioteca de Houston los supuestos encargados se demoraron dos horas y medias en averiguar cómo abrir la puerta y dejar pasar a la gente. ¿Estoy equivocada al pensar que esto va más allá de todo deber cívico?

Aplausos para Obama, que es el rey de los caucus gracias a la manera en que ha movilizado a sus ultra-entusiastas partidarios. Pero si yo fuera una Superdelegada obligada a elegir entre dos candidatos atractivos, me inclinaría por el que haya ganado las grandes primarias donde las personas fueron alentadas a votar.

Por ahora, todo depende de Pennsylvania en abril, hasta que todo dependa de Indiana y Carolina del Norte en mayo. Finalmente, el 7 de junio, todo dependerá de Puerto Rico, hasta que todo termine y descubramos que estamos de vuelta en donde estamos ahora.
.
Fuente: La Nacion.
.