BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


jueves, 31 de julio de 2008

Marta Canto Castro: Bienestar macroeconómico, malestar Micro-social.


Marta Canto C.
Secretario Ejecutivo Instituto Jorge Ahumada.
Columnista.

En una sociedad como la nuestra, la participación social genera un doble discurso. Por un lado se aboga por ella desde el Estado y la sociedad civil. Por otro, hay una fuerte tendencia a minimizar los conflictos sociales que surgen de intereses contrapuestos, no asumiéndolos como parte del escenario de una verdadera democracia.

Para los cristianos en política, esto es una tarea convocante: creemos en la participación real, pero sobre la base de una sociedad basada en la persona humana y sus núcleos básicos. Hoy, nuestra sociedad empieza a dar señales de descontento, y paradójicamente, aunque nunca tuvimos tanta democracia, tampoco nunca hubo tanta desafección frente a ella. Puede que algunas causas de esta desafección sean la subordinación de la actividad política a los poderes fácticos; la carencia de una sólida cultura democrática; la crisis y desprestigio del Estado y de lo público; las dificultades en la relación entre los partidos políticos y el resto de la sociedad civil, entre otras. O será que tenemos más democracia, pero la vivimos como algo lejano, desvinculado de nuestros valores, necesidades y preocupaciones, una esfera en la que no participamos y en cuyas decisiones no somos respetados ni consultados y donde observamos que el bienestar macroeconómico aumenta el malestar microsocial.

Las políticas públicas se han convertido en el principal instrumento con el cual el Estado intenta crear bienestar y dar gobernabilidad. Así, se hace necesario re-pensar el vínculo entre políticas públicas y sociedad. Ellas deben ser capaces de entregar a Chile un proyecto audaz, dinámico, convocante. El componente instrumental de la democracia es precisamente la ejecución de las políticas públicas y es ahí donde los ciudadanos se han dado instancias de participación impulsadas por ellos mismos. Sin embargo, las experiencias de participación meramente instrumental, no sustantivas, inevitablemente van soslayando las capacidades de las personas de constituirse en sujetos activos y constructores de una sociedad distinta y mejor.

Por ello, es importante recordar la historia del Chile moderno y políticas como la chilenización del cobre, la promoción popular, la reforma agraria, etc. Ellas no sólo fueron motor de cambios sociales, sino también productoras de espacios, actores y relatos cuya relación en los movimientos le da sentido específico a la historia colectiva.

Gentileza: Instituto Jorge Ahumada.
.

Una crónica social y política de 1967 - Postales de un año clave.


Fueron los meses en que se aceleró la Reforma Agraria y se puso en marcha la Reforma Universitaria; en que los hippies se pelearon con los pijes en avenida Providencia y la Revolución en Libertad tuvo sus primeros tropiezos. Un vistazo a uno de los años más agitados de la historia reciente de Chile.

Nación Domingo

Por Manuel Salazar Salvo .

LA NACION 18 FEBRERO 2007

Los hippies irrumpen en California, se marcha contra la guerra de Vietnam en casi todas partes, el Che Guevara se interna en la selva boliviana, Jimi Hendrix y The Doors graban sus primeros long plays, se inaugura el aeropuerto de Pudahuel,

Violeta Parra decide terminar con su vida, se multiplican los curas revolucionarios, llega el primer computador electrónico a Ingeniería de la Universidad de Chile, los techos de los taxis se pintan amarillos, el Parlamento promulga las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, huele a marihuana en el Parque Forestal, por primera vez se cursa el octavo año de Enseñanza Básica, la Escuadra persigue a un submarino desconocido frente a Pisagua, Cantinflas y Richard Nixon visitan el país, desaparece la “ley mordaza”, los “rebeldes” y “terceristas” desplazan a los “guatones” en el PDC, tiemblan los claustros pontificios con la Reforma Universitaria, una sequía se transforma en catástrofe entre Atacama y Colchagua, la Revolución en Libertad empieza a tener problemas, las minifaldas son cada día más cortas, cadetes y chascones se agarran a combos en la avenida Providencia, las mamás sorprenden a sus hijas con píldoras anticonceptivas…

Es 1967. El país está gobernado por Eduardo Frei Montalva y un Partido Demócrata Cristiano que no requirió de alianzas ni de acuerdos para llegar a La Moneda, y que obtuvo en 1964 un 56,09% de los votos, la más alta mayoría conseguida hasta ese momento en una elección presidencial.

En enero, el Senado despacha en último trámite el proyecto de sindicalización campesina, iniciativa destinada a robustecer a un grupo social transformado en poderoso músculo del Gobierno; en 1959 existían sólo 20 sindicatos que agrupaban a 1.656 campesinos; en 1969 se llegaría a 423 sindicatos, con más de 106 mil afiliados. A mediados de mes, la Cámara Alta, con los votos de la derecha y de los radicales, rechaza el permiso constitucional para que Frei viaje a Estados Unidos.

El equipo de fútbol de la Universidad Católica se titula campeón y Ferrobádminton desciende a la segunda división, desconocidos roban del Museo Histórico la pistola de Bernardo O’Higgins, y el juez Hernán Cereceda, del Quinto Juzgado Civil de Mayor Cuantía, es designado el mejor juez de 1966.

El verano se ensombrece con el suicidio de Violeta Parra y la muerte de Raúl Velasco, fundador de Los Cuatro Huasos. En Temuco fallece también el último veterano del ’79, Ricardo Orellana Olate, hacía poco ascendido a general. Se inaugura el nuevo aeropuerto de Pudahuel, y Willy Bascuñán toca el cielo al ganar las competencias internacional y folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar, con los temas “Cuando rompa el alba” y “Voy pa’ Mendoza”.

Elección de regidores

La inauguración del año escolar adquiere especial realce al ponerse en marcha por primera vez el octavo año de Educación Básica. Una semana después, dos malas noticias ocupan las portadas de los diarios: un incendio reduce a cenizas el hospital de Schwager y en un accidente carretero, cerca de San Fernando, muere el senador socialista Salomón Corbalán. Su viuda, María Elena Carrera, lo reemplazará en el cargo luego de ganar las elecciones extraordinarias efectuadas el 11 de junio siguiente, venciendo al ideólogo del PDC, Jaime Castillo Velasco, y al derechista Víctor García Garcena.

El 2 de abril se realizan las elecciones de regidores: Partido Demócrata Cristiano, 820.429 votos y un 36,5%; Partido Radical, 370.828 y 16,5%; Partido Comunista, 337.140 y 15%; Partido Nacional, 329.564 y 14,6%; Partido Socialista, 318.550 y 14,2%; Partido Democrático Nacional, 56.702 y 2,5%. Abstención: 25,1%.

Pese a la baja en los votos de su partido, el Presidente Frei se ve feliz a fines de mes cuando ingresa a la iglesia de San Ignacio con su hija Mónica, para entregarla en matrimonio a Pedro Urzúa. El 30 de septiembre le tocará acompañar a su hijo Eduardo, cuando éste tome como esposa a Martita Larraechea Bolívar.

Desde comienzos de año no para de temblar en todo el territorio, sobre todo en el norte. En Santiago, los sacudones tienen su epicentro en el sector de Las Melosas. En diciembre, el Norte Grande es azotado por un sismo cercano al grado 8 de la escala Richter, donde muere un niño.

La naturaleza se muestra inclemente. Una prolongada sequía obliga al Gobierno a decretar zona de catástrofe a las comunas comprendidas entre las provincias de Atacama y Colchagua.

Un misterioso submarino

A comienzos de mayo llega a Santiago el ex vicepresidente de EEUU Richard Nixon, y casi al mismo tiempo los buques de la Escuadra localizan un submarino desconocido frente a Pisagua, al que persiguen y atacan infructuosamente. A comienzos de junio una copiosa nevazón sorprende a los santiaguinos y en Valparaíso centenares de porteños observan conmocionados las evoluciones de tres ovnis sobre los cerros. El día 30, en el Hospital Naval del puerto, en una operación sin precedentes en América Latina, se injerta una válvula aórtica de un chancho a un niño de 16 años para salvarle la vida.

El 5 de julio, el escritor Raúl Aldunate Phillips desafía a duelo al embajador del Brasil, Antonio Mendes Viana, con gran escándalo publicitario. El asunto es superado en horas. No ocurre lo mismo en agosto, cuando alumnos de la Universidad Católica se enfrentan con pies y manos a hippies que invaden Providencia, frente al Café Coppelia. Liderados por Carolo Valdivieso, “Bienvenido” y “Paja” Donald, los melenudos no ceden centímetro de calle. En las semanas siguientes, los cadetes de la Escuela Militar acuden en ayuda de los pijes. En las calles del centro, mientras, los mecánicos y mantenedores de ascensores sostienen una larga huelga que obliga a trepar escaleras en centenares de edificios.

Un poco más al norte, en La Serena, tres integrantes del grupo rockero The Jockers son rapados a la fuerza por jóvenes desconocidos. Esos mismos músicos, calvos pero afinados, baten el 2 de octubre el récord mundial de interpretación musical continuada, con 53 horas y media. En los días siguientes, en todo el país se desata una fiebre por romper marcas planetarias en las más sorprendentes habilidades.

La promoción popular

El proyecto de la Revolución en Libertad consideraba que una mayor justicia social era necesaria para salir del subdesarrollo. Para ello había que terminar con la dominación en el agro, poner fin a las estructuras monopólicas en la industria y recuperar la gran minería del cobre, en manos de capitales extranjeros. Los principales ideólogos del PDC, influidos por la nueva Doctrina Social de la Iglesia Católica, habían llegado a la conclusión de que Chile vivía una crisis integral y que capitalismo y socialismo marxista podían ser superados en una sociedad comunitaria.

Bajo la consigna “Todo tiene que cambiar”, los activistas del PDC diseñaron el Programa de Promoción Popular que formó más de 20 mil unidades de juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos, sindicatos y asociaciones de padres y apoderados. Capacitaron a cerca de 670 mil personas en más de 17.500 cursos. Una central relacionadora de centros de madres, Cema, agrupó a 450 mil mujeres en nueve mil centros que les brindaron trabajo y ocupación. Desde el Banco del Estado se entregaron ventajosos créditos para adquirir 70 mil máquinas de coser que permitieron producir más de dos millones de prendas de vestir.

El programa de Gobierno pretendía triplicar el ingreso per cápita alcanzado antes de 1964. Otra meta era lograr un crecimiento sostenido del 6%, aumentar el ahorro desde el 12% hasta el 20% del PGB, resolver los desequilibrios en balanza de pagos renegociando el servicio de la deuda externa, duplicar la producción de cobre y cuadruplicar las exportaciones industriales.

Los resultados fueron muy auspiciosos en los dos primeros años de Gobierno. Las tasas de desocupación alcanzaron a 5,42% en 1965 y 5,35% en 1966, la producción manufacturera se elevó en casi un 20%, las cuentas externas mejoraron y el ingreso se redistribuyó en favor de los asalariados.

Esto, sin embargo, multiplicó las expectativas de los grupos sociales ascendentes. Los reajustes de remuneraciones proyectados en un 100% del alza de precios se convirtieron en la partida de las negociaciones, y las huelgas crecieron en forma explosiva: entre 1960 y 1964 se registraron 98 huelgas; en 1965, 146; en 1966, 586; y en 1967, 693.

Ya a mediados de 1966, el fuerte incremento del gasto público y la escasez de recursos obligaron a reducir violentamente la inversión fiscal, particularmente en vivienda y obras públicas. En 1967, la tasa de crecimiento económico cayó desde el 10,1% de 1966 al 1,2%. Aumentó el desempleo y las demandas sociales se hicieron casi inmanejables.

Frei Montalva y su Gobierno quedaron en el medio de una izquierda y una derecha cada vez más radicales, con problemas incluso para ordenar a su propio partido. Se intensificaron las tomas de terreno y en las universidades soplaron vientos de cambio como nunca antes vistos.

Reformas universitarias

El 19 de junio, alumnos de la Universidad Católica se apoderan de la casa central e inician un largo conflicto destinado a lograr el cambio de las autoridades. Una semana después, Rodrigo Ambrosio es elegido nuevo presidente de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC). En el Partido Socialista, en tanto, dos senadores y seis diputados son pasados a la comisión de disciplina, iniciándose un proceso que dará origen al Partido Socialista Popular, con Raúl Ampuero como líder.

Por esos días llega a Santiago Mario Moreno, Cantinflas, a promover la película “Su Excelencia”; el Gobierno decreta el racionamiento de carne de vacuno a tres días por semana, y jóvenes de casi todos los partidos inician una marcha desde Valparaíso a Santiago protestando contra la guerra de Vietnam.

En un acto en la Plaza de la Constitución, el Presidente Frei promulga el 16 de junio la Ley de Reforma Agraria, mientras la Junta Nacional del PDC elige al senador Rafael Agustín Gumucio, representante de la lista “rebelde y tercerista”, como nuevo presidente del partido, en reemplazo del senador Patricio Aylwin.

Cientos de alumnos ocupan el 21 de junio la casa central de la UC de Valparaíso. El movimiento lo encabezan Raúl Allard, Sergio Spoerer, Alejandro Foxley y Eduardo Vío.

A fines de mes, los senadores Raúl Ampuero y Tomás Chadwick son expulsados del PS y la Corte de Apelaciones desafora al senador socialista Carlos Altamirano y lo somete a proceso por injurias al Presidente de la República, apología a los regímenes de fuerza e injurias a las FFAA.

El 11 de agosto, estudiantes gremialistas de la UC, comandados por Jaime Guzmán, Juan Luis Bulnes, Gerardo Arteaga, Sergio Gutiérrez Irarrázaval, Julio y Diego Izquierdo y Jaime Correa, intentan retomarse la casa central. Miguel Ángel Solar, Carlos Montes, Fernando Lara y Harry Evans dirigen la resistencia. En la tarde los derechistas, reunidos en el Palacio Pereira, proponen contratar cargadores de La Vega o del Matadero para el desalojo. Jaime Guzmán los llama a la sensatez. El conflicto finalizará con la renuncia del rector Alfredo Silva Santiago y la designación como interino de Fernando Castillo Velasco.

El hecho sólo es informado por los diarios: los locutores de las radioemisoras están en huelga y no leen los boletines noticiosos ni los avisos comerciales. También están en paro los choferes de la locomoción colectiva particular y los funcionarios subalternos del Poder Judicial.

En septiembre, el Banco Central reduce la cantidad de dólares para viajes: a Europa, en vez de 720, sólo 500; a América Latina, de 360 a 250, y para los países vecinos, sólo 100 dólares.

El 2 de octubre es promulgada en el Diario Oficial la ley que modifica la Constitución Política, aumentando de 45 a 50 los senadores y de 147 a 150 los diputados.

En Valparaíso, los estudiantes de la Universidad Federico Santa María se apoderan del local iniciando una huelga que se prolongará hasta fines de año. En Santiago terminan escrutinios en las elecciones de la

FECH. Gana la lista PDC, que elige como presidente a Jorge Navarrete.

El día 24, el Primer Juzgado del Crimen ordena requisar los ejemplares del libro “Frei, el Kerensky chileno”, del brasileño Favi Xavier Vidigale, que estaba siendo enviado a parlamentarios, políticos y miembros de las Fuerzas Armadas. Cuatro días después, en la elección de la directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), la JDC se impone a la lista gremialista. Es elegido presidente Rafael Echeverría.

Se prohíbe el bikini

Llega noviembre. Deportes Concepción se clasifica campeón del ascenso del fútbol, y en La Serena es inaugurado el observatorio astronómico del cerro Tololo, el segundo más grande del mundo.

El proyecto de reajuste para 1968, que incluye el ahorro obligatorio, no recibe el respaldo total del PDC, lo que provoca una crisis llamada “ministros-partido”. El problema es solucionado en una reunión del Consejo Nacional del PDC.

En La Moneda se firma el convenio entre la Petroquímica Chilena y la Dow Chemical para construir y operar tres plantas en Concepción, ciudad donde la JDC pierde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. Es elegido como presidente Luciano Cruz, representante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).

El día 28, la atención del país se traslada al canal del Beagle, cuando una patrullera argentina dispara contra la torpedera chilena “Quidora”. Chile solicita el arbitraje británico para solucionar el diferendo pendiente sobre esa zona austral.

En la capital, los santiaguinos se llevan un susto: un avión Hawker Hunter rompe la barrera del sonido y el estallido provoca diversas conjeturas. El avión es el primero de los 21 adquiridos por Chile a Gran Bretaña.

Diciembre comienza con una violenta actividad volcánica en la isla Decepción, en la Antártica. La base Pedro Aguirre Cerda debe ser evacuada por helicópteros del Piloto Pardo. Empieza el calor y el obispo de Valparaíso, Emilio Tagle Covarrubias, prohíbe el uso del bikini en su diócesis.

El día 11 se inaugura la Feria de Artes Plásticas a un costado del río Mapocho, la que debe cerrarse luego de violentos incidentes entre jóvenes comunistas y de la Brigada Socialista.

Desde La Copucha, la oficina de prensa de La Moneda, surgen rumores de renuncias de altos funcionarios de Gobierno, todos ellos “terceristas”. Sólo es marginado Pedro Felipe Ramírez, gerente del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

El coronel N.N.

Desde el Vaticano se informa que Fernando Castillo Velasco ha sido nombrado nuevo rector de la UC, el novelista Salvador Reyes gana el Premio Nacional de Literatura, y es inaugurado el nuevo edificio de la Asistencia Pública, en calle Portugal.

En el sur se efectúan, en las provincias de Biobío, Malleco y Cautín, las elecciones complementarias de un senador, en la vacante dejada por el fallecido José García (PDC). El ganador definitivo será Alberto Baltra (PR-PC), que se impone por sólo 20 votos a Jorge Lavandero (DC).

El Ministerio de Agricultura prohíbe el corte de ramas de pino para Navidad, la Corte Marcial revoca una encargatoria de reo dictada por el fiscal militar contra el director de “El Mercurio”, René Silva Espejo, en el proceso denominado “Coronel N.N.” El proceso se inició por la decisión de Silva Espejo de guardar reserva del autor de la carta publicada.

Dos días después de Pascua, el Consejo del PDC otorga un voto de confianza a Pedro Felipe Ramírez, y queda constituida la primera Confederación Nacional Sindical Campesina, que agrupará a 60 mil afiliados.

Al finalizar el año, la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) informa que hasta el momento se han expropiado 1,2 millones de hectáreas de tierras y que están en funcionamiento 240 asentamientos campesinos. LND
.
Gentileza: Instituto Jorge Ahumada.
.

miércoles, 30 de julio de 2008

CHILE: EL RUIDO QUE ANTECEDE A LA DERROTA.


Por Manuel Riesco Larraín

Chile ha experimentado dos grandes giros en su estrategia de desarrollo. El primero tuvo lugar en 1924 - coincidentemente un día 11 de septiembre -, cuando en medio de una importante agitación social un incruento movimiento militar de corte progresista encabezó la conformación de un nuevo bloque en el poder que fue capaz de realizar un viraje profundo.

A lo largo del siguiente medio siglo, el Estado asumió la noble tarea de traer el progreso en sus dos dimensiones, económico y social, a un país cuya población vivía por entonces mayoritariamente sumida en la ignorancia, insalubridad y aislamiento del campo tradicional. No todos los gobiernos del período fueron iguales, ni mucho menos. Sin embargo, desde la dictadura de Ibánez, pasando por el Frente Popular de Aguirre Cerda y el reformismo avanzado de Frei Montalva y hasta su clímax revolucionario conducido por Salvador Allende, cual más cual menos, todos asumieron dicha orientación general.

Durante el período desarrollista, como se le denominó, el país experimentó una completa transformación. La población realizó el grueso de su migración a las ciudades y se terminó definitivamente con el viejo sistema de latifundio e inquilinaje. Los nuevos sistemas sociales públicos proporcionaron alfabetización, educación, salud, vivienda y previsión, de calidad y cobertura muy decentes para la época. Se construyeron la infraestructura económica e institucionalidad modernas. Se nacionalizaron las riquezas básicas. El producto interno bruto (PIB) se multiplicó 3,7 veces entre 1929 y 1971, principalmente debido al extraordinario incremento de la productividad por trabajador, que se duplicó. El pago al factor trabajo se multiplicó por 6,8 - calculado como el incremento de remuneraciones reales que aumentaron 3,5 veces, multiplicado por el incremento en la fuerza de trabajo que creció 1,9 veces. Ello significa que la participación de los trabajadores en el producto creció extraordinariamente, mejorando la distribución del ingreso de modo notable.

El segundo giro estratégico tuvo lugar el 11 de septiembre de 1973, mediante un sanguinario golpe militar contra revolucionario. Impuso con afán de revancha una de las formas más tempranas y extremistas de la que sería la segunda estrategia adoptada por los países subdesarrollados del siglo XX en su tránsito a la modernidad. Dicho modelo consiste poco más o menos en la idea de generar las mejores condiciones posibles para el desarrollo de los negocios en un marco de apertura a la globalización. Su premisa básica - nunca explicitada aunque constituye la verdadera epopeya de la época - no es otra que la conformación previa de una masiva fuerza de trabajo, capacitada y liberada de sujeciones agrarias. Es decir, el principal éxito del desarrollismo sentó las bases del modelo que de una u otra forma le sucedió en todo el mundo subdesarrollado, conocido como "Consenso de Washington."

No todas sus versiones fueron iguales, ni mucho menos. En la mayoría de los países fue impulsado por gobiernos democráticos - no pocos desarrollismos fueron no poco autoritarios -, los cuales en la mayoría de los casos implantaron versiones más o menos moderadas del modelo. Solo países asolados por desmembramientos y guerras civiles sufrieron como Chile una destrucción de los sistemas públicos construidos por el desarrollismo y fuertes retrocesos en el nivel de vida de los trabajadores y la distribución del ingreso. Tan profundo fue el daño causado por la dictadura, que sus consecuencias no se superan aún tras casi dos décadas de la versión más moderada del modelo impulsada por los gobiernos democráticos. Entre 1971 y 2006 el PIB volvió a crecer 3,7 veces. Esta vez, sin embargo, el crecimiento se debe principalmente al aumento en la fuerza de trabajo, la que se multiplicó 2,5 veces debido a que las mujeres trabajadoras se cuadruplicaron. La productividad creció solo 1,5 veces.

Sin embargo, a pesar del crecimiento explosivo en el número de trabajadores, el pago al factor trabajo se multiplicó sólo por 3,0 porque las remuneraciones se redujeron a la mitad después del golpe militar y aún tras su recuperación posterior a 1990 muestran un estancamiento para el período en su conjunto: hoy son apenas un 20% superiores a su nivel anterior al golpe. A consecuencia de ello, la participación de los trabajadores en el producto y la distribución del ingreso se deterioraron considerablemente. El sistema público ha perdido un tercio de sus alumnos y hay menos matriculados en todos los niveles del sistema público y privado que en 1973, en proporción a la población total. El Estado gasta la mitad de entonces en salud y educación, como proporción del PIB. Diez mineras privadas (tres la mayor parte) se llevan anualmente el equivalente a lo que el Estado gasta en previsión, educación y salud, todo junto.

En la actualidad, el país enfrenta una coyuntura mucho más compleja que un simple cambio de gobernantes. Agotado en todo el mundo el "consenso de Washington," se trata de efectuar un nuevo giro en la estrategia de desarrollo. Sus rasgos principales se pueden formular de modo bien sencillo. El Estado reasumirá en plenitud la conducción del desarrollo, cuya ejecución puede ahora delegar mucho más en un vigoroso sector privado. Se re-nacionalizarán los recursos naturales para eliminar las enormes distorsiones ocasionadas por su privatización sin cobro. Se puede aplicar al respecto una política similar a la de Noruega, por mencionar una bien diseñada.

Se reconstruirán los grandes sistemas públicos desmantelados por la dictadura y los experimentos de "tercera vía" que le sucedieron. Ello significa instalar un buen colegio público en cada barrio y una buena universidad pública en cada región, que garanticen a todos una educación gratuita de calidad y provean una base científica y tecnológica. Servicios equivalentes serán brindados por reconstruidos sistemas públicos de salud, previsión, transporte y energía, entre otros. Todos los países desarrollados aseguran con modernos servicios públicos las bases de su competitividad que no son otras que la calificación de su población y la calidad de sus servicios.

Adicionalmente, la política exterior dará un giro y Chile concurrirá lealmente con sus vecinos e iguales a la construcción de un espacio de soberanía compartida en AL con las dimensiones adecuadas para competir en el mundo del siglo XXI. Los militares pueden jugar un rol destacado en este proceso.

Lo anterior se completará con el restablecimiento de los equilibrios de fuerzas desbalanceados a nivel de la empresa y la institucionalidad política. Se asegurarán derechos laborales equivalentes a los de los países desarrollados y el país se dará una nueva constitución política inspirada no en la protección de los negocios sino de los derechos fundamentales de las personas.

El viraje descrito es inevitable. No se trata de saber si se va a realizar o no, sino cuando y como. En cualquier condición va a requerir la intervención masiva de la ciudadanía en la actividad política. No va a realizar mientras ello no ocurra. Tradicionalmente en Chile estas cosas suceden tras estallidos sociales.

Lo menos traumático sería que fuese impuesto por la ciudadanía en el curso de las elecciones nacionales venideras. Ello no se ve nada fácil en el marco de las actuales coaliciones con posibilidad de representación en el parlamento. Cual más cual menos, ofrecen más de lo mismo en un caso y peor la otra. Sin embargo, como recordaba Sun-Tsu, quien persista en sus tácticas sin considerar el giro estratégico puede estar escuchando el ruido de su derrota.

La ciudadanía puede perfectamente considerar la posibilidad de generar una suerte de rebelión democrática apoyando electoralmente una alternativa responsable y muy amplia que garantice el giro. Ello no se puede descartar, ni mucho menos, como se está evidenciando en estos momentos a nivel internacional. La inscripción masiva de los jóvenes en los registros electorales en el curso del año que viene sería un claro signo que están considerando esta alternativa.

Evidentemente, la tarea del próximo gobierno no consiste en realizar todas las tareas reseñadas sino solamente abrir paso a la nueva etapa estratégica. En el curso de la misma, a lo largo de décadas, las completarán sucesivos gobiernos, seguramente de diferentes signos. Para encabezar el giro se puede abrir paso a la idea de un gobierno en disposición a incorporar a todas las fuerzas políticas sin excepción que dispuestas a incorporarse con el único propósito de efectuar el giro reseñado. Un gobierno con tal apertura tendrá la autoridad para presentar al parlamento el conjunto de cinco o seis reformas básicas requeridas y simultáneamente llevar su discusión a la ciudadanía pidiendo el pronunciamiento de todas y cada una de sus organizaciones. Al mismo tiempo, debe asumir el compromiso de ponerse a su disposición en el caso de no lograr abrir paso a las reformas requeridas. En otras palabras, identificar su propio destino con el de aquellas y no caer en la trampa de continuar administrando lo existente.

Vivimos tiempos interesantes y mil cosas pueden pasar. La ciudadanía es quien dirá la última palabra.


Manuel Riesco es economista. Director del CENDA. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.
.
Gentileza: Cronica Digital.
.

En el reino de Agustín - Gentileza Asamblea Constituyente.

.
El presidente de la fundación antidelincuencia es la reserva moral que logra convocar a gente de todos los colores. Más que el mejor presidente de la transición, su estampa poderosa y el conglomerado periodístico más grande de Chile, permiten que la gente se ponga de acuerdo en las "políticas públicas" para protegernos del flaiterío. Pero el hambre de poder logra trizar su reino de consenso y palmoteos amistosos.

Felipe Saleh


Ligeramente encorvado, Agustín Edwards deja el salón Costanera del centro de eventos CasaPiedra. Acaba de estar con la Presidenta Bachelet y algunos candidatos a alcalde en el lanzamiento de una plataforma tecnológica impulsada por la Fundación País Digital, de la que es presidente. Poco antes de su hijo, del mismo nombre y a cargo de Las Últimas Noticias, el patriarca camina hacia el salón Manquehue, donde en pocos minutos más comenzará la sesión anual del Consejo Consultivo de Paz Ciudadana, la fundación que el dueño de El Mercurio levantó en 1992 después de que un comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez secuestrara a su hijo Cristián.

No será la primera vez que CasaPiedra se convierta por unas horas el cuartel general donde la élite se junta a intercambiar sonrisas y darse palmoteos. Ni mucho menos este evento será la primera vez que Edwards se mueve como un Papa que bendice a los que se le acercan. Un ejemplo de la ética del perdón que impregna a Edwards es el saludo afectuoso que intercambia con Oscar Guillermo Garretón. Hace más de 30 años este señor de talante inofensivo era la encarnación del demonio y Garretón encabezaba la avanzada revolucionaria, apoyando expropiaciones y empresas intervenidas como Secretario General del Mapu más radical.

El ministro y la periodista

Pero ahora ya no importan los colores políticos. No al menos a la hora de juntarse por un objetivo superior, altruista, resumido perfectamente en el pendón que anuncia el evento: "Paz Ciudadana, lo que todos queremos". Claro que si un exiliado criogenizado en esa época despertara en este salón, probablemente no entendería nada. Todos a su tiempo se toman unos segundos para dejar que Agustín los tome del brazo con cariño y les regale algo de atención.

Es la hora del cóctel y los invitados estelares han llegado. El ministro Pérez Yoma es de los presentes la máxima autoridad política, tanto que su guardaespaldas de civil ha llegado media hora antes para chequear el perímetro del lugar. Sebastián Piñera se distrae conversando con una caipirinha en la mano. Pérez Yoma también sostiene su pequeña audiencia con Agustín, pero dedica más tiempo a Pilar Vergara, directora de La Segunda. Ambos permanecen abrazados como viejos amigos, más tiempo del que recomienda el protocolo. Una periodista le pregunta al ministro "¿Por qué La Tercera lo sabe todo?, Pérez Yoma se da vuelta, no sabe qué responder y sigue tratando de hacerse escuchar en medio del bullicio que no deja oír nada. Porque las conversaciones importantes son a volumen bajo.

Ximena Torres y Carolina Urrejola son las mujeres a la moda en el evento. Conversan un rato con Juan Emilio Cheyre, que debe ser para una mujer, sexualmente hablando, lo mismo que una enfermera o una cadete vestida de uniforme para un hombre. Sobre todo porque un general nunca deja de serlo. Luego posan con Sebastián Piñera y Alberto Espina, claro que en esta ocasión es difícil precisar algún devaneo de orden sexual.

Los fiscales pequeños

Máximo Pacheco Gómez, antiguo militante DC, es otra figura que genera una actitud reverencial. Este señor tiene una mirada entristecida, como si ya hubiera dado todo por perdido. Se detiene a conversar con Alberto Cardemil y le pregunta por Piñera. El diputado RN sólo responde "está bien", fuerte eso sí, considerando que Pacheco usa audífono.

Minutos después, Orlando Poblete el rector de la Universidad de Los Andes, ex vocero de Pinochet, consumidor de gomina en grandes cantidades y envidia de quienes se entregan al cirujano plástico, comete un error que le puede salir caro. Sin darse cuenta pasa a llevar y desestabiliza al fiscal Alejandro Peña, que no sobrepasa el metro cincuenta, conocido por su estilo agresivo y frontal, que incluso le costó una sanción a instancias de la fiscal Solange Huerta, jefa de la zona Occidente, también presente y que con tacos llega al metro y medio. Si se tiene en cuenta la estatura de Sonia Rojas, fiscal de la zona centro norte, al verla pasear por el salón es posible resolver que la justicia en Santiago está contenida en frascos pequeños.

La mandíbula de Piñera

Pasamos al comedor. A los lados del estrado, donde el primero en subir es Agustín, hay dos pantallas gigantes donde pensamos que aparecerá un powerpoint con cifras o estadísticas. Pero mientras dura el evento sólo se ven marcas asociadas a la fundación como Lider, Ultramar, Banco Santander, Enersis, Falabella, Banco de Chile, Celulosa Arauco, Cmpc. En su discurso a bajo volumen, Edwards asegura que "hoy existen suficientes elementos para disminuir la delincuencia y el temor", alaba la encuesta de victimización que elaboran con Adimark hace 12 años, aunque no es posible ver la cara de Roberto Méndez frente a un reconocimiento tan explícito. Y por último menciona la "importantísima propuesta de modernización del Estado", el gancho de este evento, el proyecto que Pérez Yoma presentó en abril y que en vista del silencioso letargo que sufre en el Congreso, intentó relanzar aquí.

Luego fue el turno del director ejecutivo de la Fundación, Andrés Baytelman, un "hijo" de Carlos Peña y su enclave liberal que construyó como decano en la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales, laboratorio desde donde surgió la reforma procesal penal. Pero que ahora está aquí, en este espacio transversal pero ciertamente más conservador.

Baytelman, a quien Piñera un rato más tarde llamará Felipe tratando de que le de un cigarro, refrenda con argumentos técnicos lo que dijo su jefe y le da el pase a Pérez Yoma. A esa altura el choque de la loza con los cubiertos da cuenta de lo exquisita que está la entrada de pastel de camarón con alcaparras, tanto que el ministro del Interior no sube al estrado hasta que termina de comerla. Está en la misma mesa que Piñera y al medio Agustín Edwards, como encarnación de la frontera entre lo público y lo privado, si es que eso existe.

La dicción de Pérez Yoma tiene unos chispazos que recuerdan al almirante Merino y su discurso no difiere mucho de los anteriores. Como todos los demás, repite lo que más puede el concepto "política pública" para que nadie crea que el gobierno está para hacer política, de la vieja, esa tan execrable que nos llevó al caos institucional. Alaba las ventajas de la reforma procesal y promete mejores planes de reinserción.

Piñera no puede contener la hiperkinesis, da un par de mascadas furiosas a su pedazo de pavo y mientras dura el discurso se ajusta varias veces la mandíbula con las manos. No queda claro si por los deseos irrefrenables de llegar al gobierno, o por otra razón de orden muscular.

En la ronda de preguntas Piñera aprovecha y se desquita: "Qué se requiere para ganar a la delincuencia y no seguir explicando por qué no ganamos, muchas explicaciones y pocos logros… venimos llegando de Colombia con Espina y Allamand donde el presidente nos contó como redujo la delincuencia a la mitad".

Inmediatamente el subsecretario Felipe Harboe, defendió con cifras a su jefe, pero no contaba con que el auxiliar de Piñera sería algo más agresivo. Alberto Espina entra a escena: "Te quiero decir derechamente Felipe que no te tiran mucha pelota en el trabajo que haces y te lo digo con todo cariño".

Pérez Yoma con el micrófono cerrado rompe la amistad cívica que hay en el aire: "Te pasaste Sebastián, no era el minuto". Piñera no contesta y los ánimos sólo se enfrían cuando Agustín los llama a la calma. A la salida el ministro acusó al candidato de "proselitismo" y Piñera a éste de "no entender la democracia". Los acuerdos quedaron en el salón, por ahora.
.
Gentileza: Asamblea Constituyente.
.

martes, 29 de julio de 2008

Contradicciones de la agenda política.


Para aprovechar las oportunidades y dar pasos consistentes, no bastan las recetas económicas sino que se requiere una oleada de reformas políticas “en forma”.

El economista Eduardo Engel, luego de analizar el resultado de los indicadores de gobernanza del Banco Mundial para el caso de Chile, pone el dedo en la llaga en una columna cuando afirma que los problemas tienen su origen en la política, no en la economía. Sería miope no admitir que el Gobierno ha dado muestras de la importancia que la política le merece y se encuentra impulsando un conjunto de reformas. Sin embargo, se desconoce si por la falta de una visión más integral de lo que se requiere, o por el imperativo de negociaciones marcadas por lo incremental, más temprano que tarde nos toparemos de narices con un archipiélago de instituciones que, si bien pueden responder a la muy loada capacidad organizativa de ciertos sectores de la sociedad civil, reflejan una lógica potencialmente fragmentaria e, incluso, contradictoria entre sí. Por ejemplo, ahí tenemos la promesa de creación del Instituto de Promoción de la Transparencia, que se encuentra en trámite en la Cámara de Diputados. No se entiende cómo no se ha impulsado de una buena vez la figura del Defensor del Pueblo u Ombudsman, que existe en todos los países a los que aspiramos parecernos.

Luego, en el plano de las propuestas, circulan en el debate público las peregrinas ideas de crear una Superintendencia de Partidos Políticos o incluso, de acreditarlos cuando lo sensato es fortalecer el Servicio Electoral. Sebastián Piñera entregó hace un tiempo una propuesta de reformas políticas un tanto decepcionante para un candidato presidencial, centrada en cuatro puntos escuálidos. Por suerte, se vio ensombrecida por su rol de salvataje en el debate sobre el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. En ese marco, propone una idea con reminiscencias tropicales: la creación de un ente que vele por la prohibición de que las autoridades realicen campañas mientras tengan un cargo. El proceso de impulsar las necesarias reformas políticas enfrenta discursos contradictorios y obstaculizadores. Es evidente que las proclamas "antipolíticas" de la oposición según las cuales la política no es relevante y hay que preocuparse de los "problemas concretos de la gente" en nada ayuda. Lo irónico es que terminan transformándose también en políticas aquellas fuerzas que abominan de su existencia.

Se observa la instalación de ideas tales como la Agencia de Calidad de las Políticas Públicas, en el marco de la propuesta en curso de reforma del Estado o a la existente Alta Dirección Pública que, si bien inspiradas en la necesidad genuina de ahuyentar aspectos que se diagnostican como problemáticos tales como la discrecionalidad, el patronazgo y la orientación electoralista, pueden derivar en problemas mayores. Con el afán genuino de evitar la captura de ciertas instituciones del Estado, se puede terminar creando instituciones y disposiciones que, amparadas en un afán técnico, independiente y cuasiangelical, quedan excluidas del control ciudadano. En el caso de la segunda, cuyo sentido original en comprensible como fruto de una crisis, existirá la posibilidad de someterla al necesario debate público cuando se discuta la ley que la perfecciona. No es ésta una aspiración superflua y permitirá cuestionar el tufo tecnocratista que la idea tiene de contrabando. Dado que se ha logrado elevar al Servicio Civil y a la Alta Dirección Pública a la categoría de panacea de los males que enfrenta la gestión estatal, bueno sería conocer los indicadores de desempeño que muestran quienes han ingresado por esta vía (reemplazando a los malignos operadores que ahora vamos descubriendo que no son exclusivos de un sector político, gracias a Huechuraba) para ver si son en efecto mejores. Además, no se entiende por qué no se identifica una conexión de esta institución con los jóvenes que, vocacionalmente, ingresan a estudiar la carrera de administración pública.

Para aprovechar las oportunidades que se advierten y dar pasos consistentes hacia el desarrollo, no bastan las recetas económicas sino que se requiere una oleada de reformas políticas "en forma" que incorporen, desde un punto de vista sistémico, chequeos y balances, transparencia, reconocimiento de sectores excluidos (nada se ha escuchado con relación a la ley de participación política equilibrada entre hombres y mujeres que se encuentra en el Congreso) y distribución de oportunidades. El pasado político reciente enseña que Chile tiene la capacidad, aunque larvada por momentos, de llegar a acuerdos más allá de la inmediatez y los personalismos, por cuanto existen líderes políticos expertos con la capacidad suficiente para convencer acerca de la necesaria renovación de las elites así como de una mayor limitación, competencia real, descentralización y desconcentración del poder.

Por María de los Ángeles Fernández - Directora Ejecutiva de Fundación Chile 21 .
.

lunes, 28 de julio de 2008

Gabriel de Pujadas H. - LA EDUCACIÓN DEL ESPÍRITU.

.
¿Es posible la restitución de una educación que considere la formación del espíritu, como eje central del desarrollo humano? Nada más pasado de moda, ni nada más premoderno que hablar sobre la formación del espíritu en educación.

Hoy, en algunas instituciones escolares casi llega a ser una insolencia hablar de formación espiritual, en este mundo donde los valores están trastocados y en donde se valoriza mucho más una buena camisa, un buen auto, las marcas de nuestras ropas, el consumo masivo, la comida chatarra, las apariencias, los proyectos sin sentido, el hacer por el hacer, el hedonismo, el alcanzar éxitos, y muchas otras cuestiones que están muy alejadas de lo que conocíamos como "vida espiritual". Hoy, sin duda, en muchos colegios es más importante que el alumno aprenda mucho "inglés" y mucha "computación" por sobre la formación de valores humanos, simplemente humanos, que permitan hacer de la formación de nuestros alumnos un proceso integral de búsqueda de los equilibrios necesarios para una adecuada y sana formación de si mismos como personas.

Mucho inglés, piensan algunos padres, para que sus hijos o hijas se sepan desenvolver con comodidad en el mundo de los negocios o en el peor de los casos, para que sepan descifrar los instructivos tecnológicos de las máquinas y herramientas que importamos de otras latitudes. Hoy el inglés, como el francés lo fue ayer, es visto como una herramienta para desenvolverse con comodidad en el mundo, sin la cual es casi imposible "triunfar" y "tener éxito".

También mucha computación, para que sus hijos sepan adentrarse en estos nuevos mundos de la información, sin la cual, creen los padres, no podrán estar al día, no podrán obtener la felicidad y serán unos analfabetos en un mundo que se mueve al ritmo de la Internet u otras redes informáticas. No importa que el niño no sepa clasificar, sintetizar, analizar, describir, ordenar, darle sentido a la información; lo importante es que tenga acceso a ésta y por supuesto a los juegos, con los cuales los mantienen fijos e idiotizados frente a la pantalla del ordenador, para que se "entretengan" y los dejen un momento en paz al regreso de sus trabajos. Por lo mismo, cuando se observan estas situaciones, uno se pregunta .. ¿es posible la restitución de una educación que considere la formación del espíritu, como eje central del desarrollo humano? La respuesta a esta interrogante tiene que ver mucho con la perspectiva en la cual nos pongamos en relación al crecimiento humano y cual es el rol de los profesores en esta tarea. De partida, es posible pensar que los profesores pueden llegar a ser buenos educadores, ya sea esto por una muy buena formación profesional y técnica o por una inclinación y gusto de vida que los hace acercarse a los otros, como podrían acercarse también a la naturaleza o la historia, a la mecánica o a los animales.

Para todos estos tipos de profesores existen variedades de alumnos, que los pueden considerar, además, buenos educadores para ellos, sin importar mucho cuales sean las motivaciones más profundas que esos profesores tengan para dedicarse a la tarea de enseñar. Nosotros, sin embargo, pensamos que la tarea
de la formación del espíritu del niño y del joven implica de parte del profesor y de la institución escolar una profunda vocación de servicio y respeto por la naturaleza humana y su crecimiento. En otras palabras, implica
una profunda vocación pedagógica y educativa. Implica que en el corazón y en la inteligencia del profesor exista la necesidad y aspiración de ser maestro, es decir, ser un acompañante del otro en el camino de hacer su vida, mientras al mismo tiempo se exige a sí mismo un desarrollo pleno de todo su potencial humano. Nada más exigente, por lo mismo, que ser un educador, pues sólo de esta manera, conectado con su propio ser y hacer, puede ayudar al otro a conquistar los aspectos más sublimes de su persona, es decir, conquistar su espíritu. ¿Estamos preparados los profesores para ser educadores y maestros, que ayuden a la construcción de las bases de la existencia de sus alumnos, especialmente en uno de los aspectos hoy más olvidados, como lo es la vida del espíritu?

Pensamos que no lo estamos, pues el tiempo que nos toca vivir a todos nosotros es un tiempo que ha relegado la vida del espíritu a un tercer o cuarto plano. Nos podemos imaginar a aquellos que abrazan la vida religiosa o pedagógica, la vida del arte o la literatura y surgen de inmediato imágenes de incomprensión cuando la religiosidad, la pedagogía, el arte y la literatura son genuinas y van muchas veces en contra de lo establecido, es decir, van en contra del individualismo y el pragmatismo imperante. Por eso es difícil retomar una educación del espíritu. No sólo porque faltan profesores que sean educadores, sino porque fallan las condicionantes mismas de la vida social y cultural que permitan vislumbrar rayos de luz y de espíritu en un mundo que se desgasta, estúpidamente, en los simples hechos, sin encontrarles sentido ni sentido ni trascendencia.
Por Gabriel de Pujadas Hermosilla

Educador y Sociólogo. Asesor Académico Instituto Jorge Ahumada
.

DON RAFAEL GUMUCIO Y LA CONSECUENCIA POLÍTICA.


Por Jaime Escobar

Hace unas semanas se produjo un nuevo aniversario de la partida del inolvidable Rafael Agustín Gumucio, quién dedico su vida ejemplarmente a la causa de la democracia y la justicia social.

Rafael Agustín Gumucio, vivió en medio de una familia en que las conversaciones sobre la política nacional y la cosa pública era algo normal y rutinario. Por esto, desde muy joven, abrazó el compromiso político con seriedad y una consecuencia admirable hasta el fin de sus días.

La línea política de don Rafa muestra una gran continuidad a través del tiempo; primero en la Juventud Conservadora, luego en la Falange Nacional, posteriormente junto a otros hombres notables funda la Democracia Cristiana. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, fundó primero el MAPU y después la Izquierda Cristiana, ambos movimientos desprendidos de la D.C.

Lo unió una profunda y sincera amistad con el Presidente Allende. A quién acompañó lealmente hasta día del golpe militar. Como consecuencia de esta lealtad y militancia vivió diez años de exilio en Francia. Desde allí luchó, unitariamente, para que la dictadura de Pinochet cayera lo antes posible.

De regreso en Chile en el año 1983 y, desde su óptica cristiana comprometida con el cambio social, se integró inmediatamente a la lucha contra la dictadura y tuvo mucha esperanza en el devenir democrático chileno con la asunción al poder de los partidos de la Concertación.

Los que tuvimos la suerte de estar con don Rafa hasta el final de sus días, podemos dar testimonio de la sencillez y bondad que rodeaban todo su quehacer. También como seguía los acontecimientos políticos de Chile y con particular interés los de Francia e Italia. Este hombre cabal nunca perdió el rumbo respecto a lo que era su pensamiento y compromiso esencial: la democracia, el diálogo y la justicia social. No como slogan, sino cómo una necesaria conducta para todos y en especial para los que se consagran a la vida política y el servicio público.

Su estilo de vida fue la austeridad, a pesar de los altos cargos que le tocó detentar: Regidor, Diputado, Senador, Presidente de la Democracia Cristiana y altas dirigencias en el MAPU, Izquierda Cristiana como en la propia coalición de gobierno de Allende, la Unidad Popular. Se comprometía con lealtad cuando veía que la causa era justa para las mayorías. Nunca persiguió el bien o el lucro personal. Al contrario, su único bien era su sencillo departamento de la calle Napoleón en que vivía a gusto y sin ostentaciones, recibiendo a todos sin distingos.

Don Rafa no cedió en su ideario cristiano de estar junto a los pobres y excluidos hasta el fin. Así lo demostró en pleno proceso de transición a la democracia encabezada por la Concertación. Siempre reconoció lo bueno de dicho proceso, pero políticamente mantuvo una crítica muy severa hacia la sociedad que le estamos dejando a las nuevas generaciones. Modelo de sociedad impregnada de una ideología neoliberal que acentúa las diferencias sociales, la exclusión política y una especie de muerte lenta para muchos.

Por estos días es bueno y preciso recordar a este hombre íntegro que junto a otros próceres de la vida política chilena, como Bernardo Leighton, Radomiro Tomic, Jaime Castillo y Salvador Allende, nos han dejado un cúmulo de enseñanzas en que la lucha por una sociedad justa y buena para todos es posible cuando se practica la unidad y el compromiso por alcanzar los objetivos del bien común.

Por Jaime Escobar M. El autor es teólogo y Editor de Iglesia de Crónica Digital.

Invitado del Instituto Jorge Ahumada - Crónica Digital.
.

domingo, 27 de julio de 2008

Monseñor Alejandro Goic en la línea de fuego.


Sacudió al país cuando acuñó el hoy célebre concepto de "sueldo ético". Medió en el conflicto de Codelco con sus contratistas y para que la Chepa terminara su ayuno. Tampoco le tembló la voz para rechazar la píldora del día después. Monseñor Alejandro Goic -obispo de Rancagua y presidente de la Conferencia Episcopal- sabe que, cuando la situación lo amerita, no hay que rehuir la polémica. Así piensa, se informa y opera "la voz" de la Iglesia chilena.

La gravedad del conflicto lo llevó a comunicarse telefónicamente con la presidenta Bachelet. "Me quiero reservar los términos de ese diálogo, pero era necesario hablar con ella para saber mis márgenes de acción. Tenemos buena relación con la presidenta", aclara Goic, quien tuvo la oportunidad de compartir con ella nuevamente la semana pasada durante la celebración de la Fiesta de La Tirana, en Tarapacá.

Para que su mediación fuera exitosa, Goic sabía que debía contar con el apoyo de los dirigentes sindicales. Por ello, se reunió en su residencia en Rancagua con el líder de la agrupación de trabajadores Cristián Cuevas, el sindicalista Manuel Ahumada, el jefe de la pastoral obrera de Rancagua, Eduardo Morín, y su secretario, el diácono Enrique Palet. Cuevas lo recuerda: "Su acción fue clave. Entendía la problemática de inequidad que vivíamos nosotros, pero también la que afectaba al resto de los trabajadores del país. Fue muy oportuno y sin su mediación la situación se hubiese agudizado. Sin nuestra huelga y la actuación de Goic, la crítica situación laboral de los chilenos no sería tema en el país".

Gracias a la acción de Goic, el 30 de julio de 2007 salió humo blanco en un conflicto que duró 36 días. Cristián Cuevas asegura que este año, cuando se volvió a tensionar la relación entre la CTC y Codelco, Goic se volvió a reunir con ellos: "Está muy comprometido y tiene mucha influencia en las autoridades empresariales y de gobierno, lo que nos da confianza". Y agrega: "Nosotros sabemos a quién recurrir: Goic vivió el Chile de la dictadura y tuvo un rol clave en Concepción, tiene una sensibilidad más progresista y está claro que cuando hablamos con él no lo estamos haciendo con el cura Hasbún".

Terminar con la CNI

Cuevas no es el único que recuerda el paso de Goic por Concepción. Allí estuvo 12 años como obispo auxiliar -después pasó a Talca y, ya como obispo titular, a Osorno- y por su decidida defensa a los derechos humanos se ganó el mote de "cura rojo". "Fueron años muy intensos, porque después de Santiago, la diócesis donde hubo más problemas de índole represiva fue Concepción", recuerda.

De hecho, él fue el primer obispo en pedir públicamente la disolución de la CNI. "Sucedió en noviembre de 1983, después de que Sebastián Acevedo se autoinmolara frente a la Catedral de Concepción en protesta por la desaparición de sus dos hijos. Yo venía llegando de un viaje y en el aeropuerto pedí la disolución de ese organismo, porque en vez de dar seguridad a la ciudadanía los ponía en peligro", dice. También le tocó hacer la misa por las víctimas de Laja, encontradas en el cementerio de Yumbel, y junto al sacerdote Enrique Moreno Laval se hicieron famosos por el programa radial Testimonios, que discutía el acontecer nacional y daba a conocer las actividades de la Iglesia.

Su actuación despertaba las críticas de algunos sectores conservadores, a quienes les molestaba que la Iglesia se inmiscuyera en la problemática política. "Si se ejerce la violencia injusta, la tortura o la desaparición, la Iglesia debe entrar a esos temas, pero no es por una razón política, aunque obviamente pueda con su actuar generar un impacto político tremendo. Y eso pasa con las violaciones a los derechos humanos, pero también cuando la Iglesia se opone a la distribución de la píldora del día después, porque mientras no se compruebe científicamente que no es abortiva, atenta contra la dignidad humana. El principio es el mismo", responde Goic, tajante.

¿Progresista o conservador?

Muchos han tildado a monseñor Goic como parte del ala progresista de la Iglesia. Sin embargo, cuando se refiere a temas de la llamada "agenda valórica", el obispo vuelve a las raíces más conservadoras de la Iglesia. Como presidente de la CECh ha sido vocero de la férrea oposición de la curia a la distribución de la píldora del día después. De hecho, el 2 de septiembre del 2006, la ministra de Salud, Soledad Barría, lo visitó en Rancagua para darle a conocer el Informe sobre las Normas para la Regulación de la Fertilidad, horas antes de que fuera dado a conocer públicamente. El obispo le agradeció su deferencia, pero le aseguró que el documento les traería problemas. Después de este episodio, aseguran quienes los conocen, la relación entre ellos se enfrió.

Y hay más casos. Como cuando el sacerdote jesuita Felipe Berríos hizo una declaración que Goic consideró poco adecuada sobre los preservativos, no dudó en llamarlo a la Asamblea Plenaria. O cuando, pese a que en el 2005 fue el primer presidente de la CECh en recibir a la agrupación que reúne a los homosexuales de Chile, no le tembló la voz para pedirle la semana pasada a Canal 13 que respetara su línea editorial, lo cual hizo que la estación no mostrara una escena de la teleserie "Lola" que tenía un tinte lésbico.

"Muchos me felicitan cuando hablo del sueldo ético, pero no les gusta que les hable de la píldora y viceversa. La fe y la vida cotidiana van en el mismo carril, aunque a muchos católicos no les guste. Somos creyentes cuando vamos a misa, pero también cuando dirigimos empresas, cuando presidimos el sindicato o legislamos en el Parlamento", señala Goic.

Goic superestrella

Se levanta todos los días a las 5:30 de la mañana. Después de leer el oficio, rezar laudes y hacer misa, toma desayuno y a las 8:30 llega a sus oficinas en el Arzobispado de Rancagua, ubicado a unos pasos de su residencia en O´Carrel. Ahí lee todos los diarios y prepara documentos sobre los temas que están dado que hablar. Esta semana, por ejemplo, redactó su opinión sobre las transfusiones de sangre y reeditó un antiguo artículo que la CECh publicó en 1990 sobre las donaciones y trasplantes.

Mantiene una agenda diaria bastante intensa. El teléfono suena a cada minuto y recibe en su despacho a personas y líderes de organizaciones sociales. El martes pasado, por ejemplo, lo visitaron los dirigentes de la Asociación de Portuarios para solicitarle su mediación en la negociación para aumentar sus derechos laborales. También estuvo ahí un grupo de los trabajadores despedidos de Agrosuper. Una semana antes, había conversado con José Tomás Guzmán, gerente general de esa empresa. "Ahora estoy rezando y pensando qué se puede hacer", cuenta el obispo.

Ha recibido a todos los gremios más importantes del país, ya sea en Rancagua o en sus oficinas de la Conferencia Episcopal en Santiago. Dos días por mes se junta religiosamente con el comité permanente de la Conferencia y, en forma mensual, lo hace con el ministro Viera-Gallo o el subsecretario Riveros para mantener al gobierno informado de las acciones de la Iglesia.
Goic está en todas. Y él lo reconoce: "Desde que aconteció lo del sueldo ético, he sentido algo parecido a una escena de la película 'Jesucristo Superestrella', donde Jesús es aplastado por una muchedumbre. Guardando las proporciones, a mí me pasa un poco eso, la cantidad de correos electrónicos, llamados y cartas es impresionante y me he sentido desbordado". Cuando puede deriva las problemáticas a sus respectivos obispos, pero hay temas nacionales que no puede dejar de lado.

Ese fue el caso del papel de mediador que cumplió entre el gobierno y la dirigente mapuche Patricia Troncoso, la Chepa. En enero pasado, el padre de la dirigente lo visitó en Santiago para pedirle que intermediara. Como primer paso, Goic llamó al obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial, para hablar el tema. "Pero luego la trasladaron a Chillán y el obispo Pellegrin -de esa ciudad- justo tenía un viaje. Entonces me presentó al capellán del hospital donde estaba la señora Chepa y comencé a conversar con él y telefónicamente con ella", recuerda Goic. Después, el ministro Pérez Yoma lo llamó muy preocupado por el tema. El obispo conversó varias veces con las partes y las cosas se fueron dando, hasta que se llegó a acuerdo. "No sé si las condiciones fueron óptimas políticamente hablando, pero para mí salvar una vida siempre vale más que el resto de las cosas", señala.

"A Goic le quedaron gustando los flashes y las cámaras de televisión", critica un parlamentario de la Alianza y agrega que esto se debe a una estrategia orquestada por el obispo para poner en la agenda los temas sociales. "Es que se dio cuenta que la Iglesia perdía rating con los temas valóricos", explica este político. Otro detractor del obispo de Rancagua asegura que en sus dichos hay mucha irresponsabilidad: "Es muy complicado que un hombre de su investidura dé recetas económicas, él no puede desconocer el peso de su voz y las consecuencias políticas que sus comentarios conllevan".

Él, sin embargo, no se da por aludido. "Aquí no hay ninguna estrategia, la vida va presentando realidades y la Iglesia se debe pronunciar, eso es todo", dice.

Y no se detiene, pese al intenso dolor que lo aqueja: estos últimos 14 años, una serie de hernias discales y una estenorraquis lo han llevado al pabellón más de una decena de veces. La última fue el 2007, justo para el encuentro de la Iglesia latinoamericana en la ciudad de Aparecida, Brasil, por lo que no pudo asistir. Debió quedarse en Santiago para que le pusieran 10 cuñas de titanio en la espalda. "Todavía me duele cuando estoy parado o camino", dice.

Aun así, siempre en la línea de fuego, no dudó en aceptar la invitación que le hizo el obispo de Iquique para que el fin de semana pasado asistiera a la fiesta de La Tirana. Allí, y cuando todos lo miraban, volvió a sacudir las conciencias, apelando por una mayor equidad social.

Por Josefina Ríos
.

miércoles, 23 de julio de 2008

La diversidad molecular sería la clave de la inteligencia.


Un estudio británico desvela la lógica subyacente a la complejidad de nuestro cerebro.

La inteligencia no depende únicamente del tamaño del cerebro o del total de neuronas que contenga, sino también de la diversidad molecular en la composición de las sinapsis, según una investigación desarrollada por científicos británicos. El estudio de 600 proteínas presentes en las sinapsis de los vertebrados permitió descubrir que las sinapsis de los invertebrados sólo contaban con la mitad de ellas. Según los investigadores, esto significaría que existe una gran diferencia en el número de proteínas de las conexiones neuronales de las distintas especies, y que dicha diferencia sería lo que establecería el grado de capacidad de aprendizaje y de memoria.

Una investigación llevada a cabo en el Reino Unido, y de la que se ha hecho eco la revista Nature Neuroscience, ha descubierto que la inteligencia no depende únicamente del tamaño del cerebro o del total de neuronas que contenga, sino también de la diversidad molecular en la composición de las sinapsis entre las neuronas.

Las sinapsis son las uniones especializadas mediante las cuales las células del sistema nervioso se envían señales eléctricas entre ellas. Pero las sinapsis no son sólo simples “enlaces”, sino que funcionan como mini procesadores que permiten al sistema nervioso aprender y recordar.

La eficacia de las estructuras del cerebro humano no sería fruto, por tanto, sólo de su tamaño, sino que tendría su origen en los cada vez más sofisticados procesamientos moleculares de los impulsos nerviosos, que han permitido el desarrollo de animales con comportamientos progresivamente más complejos.

Esta investigación ha sido realizada dentro del Genes to Cognition Programe del Wellcome Trust Sanger Institute del Reino Unido, en colaboración con las universidades de Edimburgo y de Keele. Fue dirigida por Seth Grant, director de dicho programa de investigación.

Las proteínas marcan la diferencia

Según explica el Wellcome Trust Sanger Institute en un comunicado, el estudio de Grant y sus colaboradores ilustra cómo ha sido la evolución molecular del cerebro. Demuestra que ha habido dos oleadas de sofisticación aumentada (la primera hace algunos miles de millones de años y la segunda hace alrededor de unos 500 millones de años) en la estructura de los enlaces entre los nervios, que podrían ser el impulso que permitió evolucionar a los cerebros complejos, entre los que se incluye el de los humanos.

El número y complejidad de las proteínas habrían explosionado con la aparición de los animales moleculares. La segunda oleada habría ocurrido con la emergencia de los vertebrados. Las proteínas características de los vertebrados serían las que les habrían otorgado un abanico más amplio de comportamientos, incluyendo las funciones mentales más avanzadas.

Hasta ahora se ha creido que los componentes proteínicos de las conexiones nerviosas (de las sinapsis) son similares en la mayoría de los animales –desde los gusanos hasta los humanos-, y que es el aumento en el número de sinapsis en los animales más avanzados lo que permite pensamientos más sofisticados.

Según declaró Grant en dicho comunicado, la cantidad mayor o menor de nervios no es suficiente para explicar una potencia cerebral mayor. Según la investigación realizada por el científico y su equipo, la causa del grado de dicha potencia estaría en “la dramática diferencia que existe, entre las diversas especies, en el número de proteínas de sus conexiones neuronales”.

Modelo novedoso del cerebro

Los científicos señalan que este descubrimiento conllevaría a un modelo novedoso y simple que serviría para comprender los orígenes y la diversidad del cerebro y del comportamiento de todas las especies. Según los investigadores, se habría dado un paso adelante hacia la comprensión de la “lógica” subyacente a la complejidad de nuestro cerebro.

Para llegar a sus conclusiones, Grant y sus colaboradores estudiaron alrededor de 600 proteínas halladas en las sinapsis de los mamíferos. Posteriormente, y para su sorpresa, descubrieron que sólo un 50% de estas proteínas también se encuentran en las sinapsis de los invertebrados, y tan sólo el 25% de ellas en los animales unicelulares, que no tienen cerebro.

Por otro lado, la investigación demostró que algunas de estas proteínas implicadas en la emisión de las señales sinápticas, en el aprendizaje y en la memoria, se encuentran en la levadura, que es un hongo microscópico unicelular. En ella, las proteínas actúan respondiendo a señales recibidas del medio, generando tensión por la escasez de comida o por cambios en la temperatura.

Según Grant, “el conjunto de proteínas hallado en los animales unicelulares representa la antigua “protosinapsis” implicada en comportamientos simples”. Este conjunto de proteínas fue mejorado por la adición de nuevas proteínas con la evolución de invertebrados y vertebrados, y este hecho contribuyó al desarrollo de comportamientos más complejos en estos animales.

Como los chips

Uno de los principales logros obtenidos por los investigadores fue el de aislar, por vez primera, las proteínas de las sinapsis del cerebro de las moscas, lo que confirmó que los invertebrados poseen un conjunto más simple de proteínas que los vertebrados.

En el caso de los humanos, los científicos descubrieron que la expansión en las proteínas que se produjo en los vertebrados propició que éstas fueran utilizadas en la formación de las diferentes partes de nuestro cerebro, particularmente de las regiones especializadas, como la corteza cerebral o la médula espinal.

Según Grant, la evolución molecular de las sinapsis supondría un proceso similar al de la evolución de los chips informáticos: el incremento de la complejidad ha aumentado en ellos su potencia de procesamiento. Por tanto, animales con los “chips” más potentes pueden hacer mayor cantidad de cosas.

Así, las especies de invertebrados simples presentan un conjunto de formas sencillas de aprendizaje propiciadas por sinapsis molecularmente simples. Por el contrario, las especies de mamíferos muestran un amplio abanico de modos de aprendizaje, que son permitidos por sinapsis molecularmente muy complejas.

La evolución animal ha generado una amplísima gama de especies que incluyen desde los animales unicelulares a los multicelulares (invertebrados y vertebrados). En ellos, las sinapsis que forman las uniones entre sus células nerviosas están compuestas de muchas proteínas organizadas juntas en forma de procesadores de señales moleculares. De estas proteínas dependen tanto las funciones fisiológicas como el aprendizaje y la memoria de cada individuo.

Por Yaiza Martínez.
.

martes, 22 de julio de 2008

WALL STREET OTRA JORNADA DE TERROR.


El viernes 11 de julio, Wall Street abrió con la caída de un 50% en las acciones de los gigantes hipotecarios semi-públicos apodados Fannie Mae y Freddy Mac. Estos manejan la mitad de la cartera hipotecaria de los EE.UU. que suma un total de 12 billones de dólares - el mismo orden de magnitud del PIB de ese país -, y tres cuartas partes de las hipotecas nuevas.

Sólo se recuperaron parcialmente cuando Frank Paulson, Secretario del Tesoro y el propio George W. Bush anunciaron su auxilio a ambas empresas y negaron rumores de su nacionalización completa. Igual, terminaron el día con caídas acumuladas que superan el 80% de su valor un año atrás. En el curso del día las acciones de Lehman Brothers, el tercer mayor banco de inversión, cayeron un 16% adicional acumulando una pérdida asimismo superior al 80% en el año, el índice accionario Dow Jones cayó a su menor nivel en dos años y el petróleo tocó un máximo de 147 dólares por barril.

Como si fuera poco, tras el cierre de los mercados IndyMac logró el triste record del mayor desplome de un banco de ahorros en la historia, al ser intervenido por las autoridades de California frente a la masiva corrida de depósitos que lo afectó. Se repitieron las imágenes de filas de depositantes que se vieron hace unos meses en el Northern Rock del RU.

Las autoridades nuevamente pasaron el fin de semana sin dormir y desdiciendo lo afirmado dos días antes, anunciaron la presentación de un proyecto de ley para inyectar hasta 300.000 millones de dólares en apoyo a los dos gigantes hipotecarios en falencia. Sin embargo, el lunes 14 la bolsa volvió a caer, especialmente bancos regionales que pueden desplomarse sin meritar intervención estatal. Varios cayeron más de -20% y Washington Mutual, el séptimo mayor de los EE.UU., cayó -34.7%.

Ese mismo día, en España, la crisis inmobiliaria se cobró su primera gran víctima. La inmobiliaria Martinsa-Fadesa —una de las mayores del país— ha suspendido pagos y ha presentado concurso de acreedores voluntario. Al mismo tiempo, en Paquistán, inversionistas indignados encendían fogatas en la calle frente a la bolsa de comercio donde habían visto esfumarse sus ahorros. En el curso de la semana continuó la incertidumbre y los vaivenes, experimentándose ahora una fiuerte caída en el precio del petróleo.

Como señaló John Authers, analista jefe de mercados del Financial Times, "otro día aterrador en Wall Street."

La crisis mundial desatada en el verano boreal del 2007 ha celebrado de este modo un año de vida cayendo en un nuevo y vertiginoso vórtice descendente. Ha tenido lugar uno de los desplomes bancarios más grandes de la historia en los EE.UU.. El resto de la gran banca mundial sobrevive gracias al dinero que les inyectan los bancos centrales. El desplome del mercado inmobiliario se profundiza en los EE.UU. y se extiende a otros países como España, el Reino Unido e Irlanda. La actividad se frena en todo el mundo mientras el temor a una recesión se agranda y aparece en países remotos como Islandia, Nueva Zelanda, y en Dinamarca que ha sido el primero en declararla oficialmente. Al mismo tiempo, el dólar continuó su caída mientras el petróleo, materias primas y alimentos se disparan a las nubes. La inflación está golpeando severamente a todo el globo, especialmente a los más pobres, así como sectores como el transporte, los que empiezan a manifestarse masivamente por todo el mundo. Se viven tiempos de extrema turbulencia cuyo fin no se ve cercano. En Chile, los fondos de pensiones alcanzaron sus niveles de pérdida máxima.

Todo lo anterior muestra un cuadro de turbulencia extrema, donde lo más probable es que los mercados bursátiles continúen cayendo a lo largo de varios meses, y con una seria posibilidad que lo que empezó con la crisis inmobiliaria estadounidense se extienda al conjunto de la economía mundial, incluyendo el desplome de los precios de las materias primas en el caso de reventar esa burbuja.

Todo esto tiene repercusiones muy severas para Chile y particularmente sobre los fondos de pensiones, que nuevamente han alcanzado sus niveles de máximas pérdidas. Al 17 de julio las mismas sumaban 13.610 millones de dólares, equivalentes al 11,35% del fondo total. Sin embargo, quienes tienen su ahorros en el fondo A han perdido en el año un 16% de los mismos. Con toda probabilidad, con subidas y bajadas como ha sido hasta ahora, dichas pérdidas van a continuar profundizandose a lo largo de muchos meses. Adicionalmente, es muy posible que sean hoy muchísimo mayores que lo que reconocen las cifras oficiales, puesto que parte importante de los fondos están invertidos en instrumentos de dudosa liquidez.

Todo ello ante la impasividad de las autoridades y el parlamento. Ellos han preferido esconder la cabeza, haciendo oídos sordos a las advertencias que se les hacen llegar desde hace un año acerca de la necesidad de investigar las pérdidas reales de los fondos e intervenirlos para proceder a su repliegue ordenado a inversiones seguras en el país.

Manuel Riesco es economista, director del CENDA y miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.

Gentileza: Crónica Digital
.

lunes, 21 de julio de 2008

El Mossad israelí participó en liberación de Betancourt.


El Mossad y los servicios secretos de Estados Unidos y Francia trabajaron durante más de un año con las autoridades colombianas para elaborar el plan que concluyó el pasado 2 de julio con la liberación de los quince rehenes en manos de las FARC, entre los que se hallaba Ingrid Betancourt, pero también otro objetivo primordial: tres agentes estadounidenses.

Un reducido número de especialistas en inteligencia colombianos, israelíes, estadounidenses y franceses formaron el núcleo que se encargó de diseñar el plan de inteligencia que acabó en la Operación Jaque, el operativo de liberación.

En todo momento la dirección estuvo en manos de Colombia, por motivos de soberanía nacional y porque el Gobierno de la nación debía responsabilizarse del resultado. Pero recibió ayuda exterior por diversos motivos: de Francia, por Betancourt; de EEUU, por salvar la vida de sus ciudadanos, y de Israel, por mantener las buenas relaciones bilaterales con Colombia y con EEUU.

Sentado en un restaurante de las afueras de Tel Aviv, una fuente de la inteligencia israelí explica que cualquier operación de su especialidad tiene siempre cuatro parámetros: "Tiempo, observación, paciencia y dinero".

Es evidente que una actuación de este tipo sólo puede llevarse a cabo por gobiernos: ningún particular tiene los medios necesarios para ello. En el caso de Israel, el órgano del Ministerio de Defensa que canaliza las relaciones en materia militar en el extranjero combinó los esfuerzos de agentes sobre el terreno con la guerra electrónica: aviones espía sin piloto y satélites.

El agente israelí continúa: "La mejor fuente de información sobre alguien es él mismo. Nos faltaban conocimientos sobre las FARC, así que tuvimos que buscarlos en el grupo". Para ello se adiestró por separado a dos personas, que no se conocían, de tal suerte que si una era descubierta, quedaría la otra. Ambos fueron preparados para infiltrarse en el grupo guerrillero. Una vez que los grupos de inteligencia dispusieron de datos fiables, empezaron a facilitar información falsa a las FARC.

La operación de inteligencia se planeó durante más de un año, de forma que se consiguieron deserciones y algún que otro soborno. Paralelamente, los servicios secretos israelíes y estadounidense llevaban a cabo tácticas de guerra electrónica contra las FARC: aviones espía sin piloto recorrían las zonas selváticas señaladas por los infiltrados remitiendo imágenes por satélite a los analistas, en busca de los campamentos.

A los especialistas israelíes correspondía extraer conclusiones a partir de las informaciones facilitadas por los agentes y confrontarlas con los datos suministrados por la guerra electrónica. De esta forma, cuatro meses antes de la Operación Jaque, se vio la oportunidad de proceder a la liberación.

El último mensaje fue una orden falsa a los carceleros. Después, los aviones espía interrumpieron todas las comunicaciones de los guerrilleros, que cumplieron el postrer mandato que creían provenía de sus jefes. El final ya es conocido.

Por SANTIAGO TARÍN - Tel Aviv -LA VANGUARDIA
.

sábado, 19 de julio de 2008

ECUADOR: NUEVA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA TIENE 494 ARTÍCULOS.


La Asamblea Constituyente exhibe hoy una nueva Carta Magna con 494 artículos aprobados, cuando resta apenas una semana para presentarla de manera oficial a la ciudadanía.

"La nueva Constitución quedó aprobada con 494 artículos", señala un comunicado del sitio oficial de la Constituyente tras la maratónica sesión de la víspera, iniciada en la mañana y concluida poco antes de la medianoche.

La jornada de este jueves finalizó con la sanción de 118 textos constitucionales.
.
Entre los últimos apartados sancionados aparecen algunos sobre Ciencia, Tecnología, los derechos del niño, la familia y colectivos, entre otros.

Los asambleístas aprobaron asimismo una resolución que pospone para este viernes la discusión de una propuesta de régimen transitorio, el cual desempeñaría las funciones del Parlamento si se aprueba la Carta Política en el referendo previsto para el 28 de septiembre próximo.

Este régimen temporal sería disuelto con la instalación de la Asamblea Nacional (Parlamento).

Según el cronograma establecido, los textos votados serán examinados por la comisión de Redacción, la cual verificará posibles omisiones o repeticiones y entregará mañana la nueva Carta Magna, con miras a que los asambleístas realicen una última lectura.

Se prevé que el próximo día 24 se realice una sesión plenaria para aprobar artículo por artículo del documento final y 24 horas después será presentada la nueva Constitución.

Esta legislación deberá asimismo ser aprobada en el referendo de septiembre próximo para que entre en vigor.

Quito, 18 de julio 2008 - Prensa Latina
Gentileza: Crónica Digital.
.

Adolfo Zaldívar; Presidente del Senado ratifica críticas a Hacienda y sostiene que se podrían subsidiar los productos básicos.


Adolfo Zaldívar dijo que en la actual inflación hay 4 o 5 puntos que proviene del la coyuntura internacional lo que para él podrían haber sido evitados.

Tras las declaraciones realizadas en el día de ayer por parte del presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, donde señaló que en Chile no había ministro de Hacienda, el senador por Aysén volvió a sostener duras críticas hacia el ministerio, específicamente a su representante Andrés Velasco, señalando que "vive en otro país".

Al respecto Zaldívar dijo que "estamos frustrados, angustiados al ver que no hay una política económica que nos hubiese permitido pegar un gran salto hacia adelante y lo que se ve es una política que va al contrario", por lo que según dijo tiene al país con una "Inflación por las nubes".

Para el ex presidente de la Democracia Cristiana las políticas económicas que se han implantado desde que Velasco llego a Hacienda, han sido sin entender el Chile real, agregando que "aquí debería de haber una gran política económica que nos permitiera usar todo este inmenso potencial", que según él ha sido inmejorable para el país debido al elevado precio que desde hace varios años viene teniendo el cobre, principal materia prima de Chile.

BAJA AL IVA EN PRODUCTOS BÁSICOS
Dentro de las propuestas que señaló Adolfo Zaldívar en entrevista a Telenoche, es la de disminuir el impuesto al IVA en los productos básicos como el pan y la leche , cosa que para él es perfectamente viable subsidiándolo con los miles de millones de dólares que Chile tiene invertidos en el exterior.

El senador dijo que "el alza del petróleo ha acarreado la alta inflación. El ministro trasladó la inflación internacional a nuestro país, en el actual IPC hay 4 o 5 puntos que podrían haber sido evitados".

Fuente: La Tercera.
.

Jaime Mulet - Expulsión del PRI tiene en pie de guerra a históricos y ex DC.


Juan Moraga, vicepresidente, y el propio Mulet se acusan de suplantar firmas para documentos oficales del partido

Se acabó la luna de miel entre los fundadores del Partido Regionalista Independiente y los colorines que renunciaron a la Democracia Cristiana y se afiliaron en el PRI, porque el hasta ayer presidente de la entidad regionalista, Jaime Mulet, fue expulsado del partido.

El Tribunal Supremo, tras intensas sesiones efectuadas en su sede de calle Bulnes de la capital, definieron por amplia mayoría la decisión final en contra del parlamentario por Vallenar.

El diputado ex DC habría actuado “al margen de los estatutos”, según uno de sus fundadores, el actual vicepresidente de la colectividad Juan Carlos Moraga, otrora líder del Partido Socialista Chileno y vinculado con la CNI, principal órgano de seguridad del régimen militar de Augusto Pinochet.

Moraga afirmó a Cambio 21 que “8 de 11 miembros de la directiva central aceptaron las quejas que cinco consejeros regionales mandaron a la mesa, donde se estipula que los cercanos a Mulet han impuesto directivas con gente ajena al partido o con personas que llevan menos de un mes de militancia. Por eso solicitaron su expulsión”.

Para peor, “querían imponer candidatos que están vinculados a actos de corrupción, como es el caso de la esposa de Juan Michel (vinculado al escándalo en Chiledeportes), que va como concejal por Lo Espejo, donde el senador Adolfo Zaldívar le está haciendo toda la campaña”, dijo Moraga.

En el plano de las sanciones del TS, los diputados Eduardo Díaz Del Río y Carlos Olivares y los dirigentes Eduardo Díaz Herrera y Víctor Catalán fueron suspendidos por un año de toda actividad política ligada al PRI.

Y en lo político, los candidatos a alcaldes y concejales ex DC serán igualmente apoyados por la entidad regionalista, según confirmaron sus directivos.

Acusaciones cruzadas

El legislador por Vallenar antes de ser expulsado había sido castigado con un mes de inhabilidad para ejercer actividades a nombre del PRI, dado que "convocó a una reunión con gente que no está en el registro nacional de afiliados, donde formó otra directiva con tres consejeros regionales, entre ellos él mismo y los diputados Carlos Olivares y Eduardo Díaz”, según Moraga, quien agregó que “incluso hay un acta notarial de esa reunión… hasta escribieron mal el nombre; ahí Partido Regional Independiente, no Regionalista”.

Pero los colorines argumentan que tal reunión se efectuó para detener una supuesta suplantación en contra de Mulet, donde con su nombre se habrían enviado una serie de cartas al Servicio Electoral, entidad que aún no reconoce legalmente la nueva mesa directiva del PRI donde el ex falangista figura como presidente.

Además, después de que la facción histórica decidiera aplicar los estatutos en contra de Mulet (no poseer seis meses de militancia como minimo para ejercer la dirección del partido), los ex DC hicieron público un dictamen del Tribunal Supremo, donde se desestimaba tal requisito.

Moraga acusa que los muletistas firmaron cuatro documentos sin la venia de un ministro de fe y que la dirección donde llegarían de vuelta es una oficina particular del parlamentario en calle Miraflores, mismo lugar donde se articularían todas las operaciones políticas con el senador Zaldívar, según el ex PS.

De vuelta, los ex falangistas se quejan que los del PRI se están aprovechando del aumento de firmas y de candidatos para provocar este nuevo quiebre en sus filas y quedarse con un caudal electoral que no les pertenece en su totalidad.

Momentos antes de la sesión del TS, Jaime Mulet aseguró a Cambio 21 que “sigo absolutamente como timonel del partido”. Lo curioso, es que hace menos de dos días, Mulet, acompañado por su colega Eduardo Díaz, proclamó candidatos en la región de la Araucanía y no se tenía el conflicto que hoy tiene en vilo al congresal nortino.


El diputado Mulet dijo que "aún continúo siendo presidente del PRI. No me temblará la mano para sacar a los corruptos de este partido".

Operadores políticos provenientes de la DC

La convivencia entre los antiguos militantes del PRI y los nuevos (ex DC) se dañó desde un inicio. Después de que asumiera la presidencia del partido el diputado Jaime Mulet, partieron los roces por la conformación de la plantilla electoral para las próximas elecciones municipales.

De hecho, en el propio casino del Congreso Nacional las discusiones “a grito limpio” sorprendieron a muchos en Valparaíso. “Si vamos a agarrarnos a combos, que sea de inmediato”, habría dicho la mano derecha del actual presidente del Senado, según dicen dirigentes del PRI.

“Si bien hay gente respetuosa con la que no hay problemas, lo que ha complicado todo es la forma de actuar de los operadores políticos”, explica el líder del PRI, Juan Carlos Moraga.

El ex PS alega que “esta gente aplicó un estilo patronal y no un trabajo mancomunado como el que esperábamos”.

Cabe recordar que el PRI fue fundado por el ex alcalde de Iquique, Jorge "Choro" Soria, líder del Partido de Acción Regionalista (PAR) y el Parido de Acción Nacionalista (ANI), comandado por Ricardo Fernández. Ambas entidades se fusionaron en el Partido Regionalista Independiente, que como primera medida fue expulsar a Soria y a su hijo, que dirigía la naciente colectividad.

Historia política de Mulet

El diputado Jaime Mulet, llegó a ser secretario nacional de la Democracia Cristiana hace un poco más de dos años. También fue candidato a presidente de este partido contra la actual timonel, Soledad Alvear.

Fue jefe de la campaña presidencial de Michelle Bachelet.
Junto al actual presidente del Senado Adolfo Zaldívar mantuvieron serias discrepancias con la actual directiva de la DC.

A fines del año pasado, Zaldívar fue expulsado del partido de la falange. Días después, cinco diputados, el propio Mulet, Pedro Araya, Alejandra Sepúlveda, Carlos Olivares y Eduardo Díaz renunciaron a la DC.

Sólo los dos últimos más Mulet se habían integrado al PRI. Hace dos meses que el diputado por Vallenar era presidente de la entidad regionalista.
.
Fuente: Cambio21
.

Pablo Lorenzini y elecciones: Me asusta más Adolfo Zaldívar que Piñera.


El diputado de la Democracia Cristiana (DC), Pablo Lorenzini afirmó que sólo hay sectores de la Concertación que están preocupados por Sebastián Piñera, pero expresó que personalmente está “más asustado con Adolfo Zaldívar que podría sacar cuatro puntos, lo que complicaría el panorama electoral".

Por lo mismo, manifestó que le parece bien que la Mandataria tome un rol más activo en las próximas elecciones. “Ojalá tome el mando en esto y lo tome en todo, porque ella es la Presidenta de Chile. Que tome la campaña que tome el país, que tome la economía, es positivo para Chile, porque ella capta los problemas y que bueno que se meta un poquito más", expresó el parlamentario.
.
Según consigna radio Agricultura, Lorenzini también relató que en la última reunión sostenida en Cerro Castillo la Jefa de Estado les manifestó que no está dispuesta a entregarle la banda presidencial a Sebastián Piñera, por eso, se comprometió a estar más presente en las comunas emblemáticas de la Concertación.
.

viernes, 18 de julio de 2008

Seminario Concertación Mercado y Estado: Debates pendientes - 21 de julio 2008.

.
Seminarios Concertación 2008

Los centros de estudios de los Partidos de la Concertación y la Fundación Friedrich Ebert desde el 2007 organizan una serie de seminarios de reflexión sobre los desafíos políticos del país. El lema de este año es "Hacia una Constitución Democrática del Bicentenario".

La 2da. Conferencia está convocada para el día lunes 21 de julio a las 18.00hrs.
Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre el tema "Mercado y Estado: debates pendientes.

http://www.fes.cl
.

jueves, 17 de julio de 2008

Bachelet y Goic llaman a trabajar por la reconciliación de Chile.


Durante la celebración de la Fiesta de La Tirana en honor a la Virgen del Carmen

La Jefa de Estado acogió el llamado del presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, a trabajar por un país reconciliado, al pedir que “trabajar todos juntos por un Chile que otorgue dignidad a cada uno de sus hijos y, además, por un Chile solidario, un Chile que busca siempre la justicia social”.

Una jornada marcada por el simbolismo vivió ayer la Presidenta Michelle Bachelet, quien pese a definirse como agnóstica se convirtió en la primera Mandataria -en más de 40 años- en participar en la Fiesta de La Tirana, en honor a la Virgen del Carmen, una ceremonia religiosa popular de origen ancestral en el norte del país.

El escenario de fervor religioso en plenitud con miles de peregrinos bailando, vestidos con trajes multicolores, surgió como lugar perfecto para que la Jefa de Estado instara a la reconciliación del país.

"Ésta es una invocación a seguir trabajando todos juntos por un Chile reconciliado, por un Chile que le otorgue dignidad a cada uno de sus hijos y -además- por un Chile solidario. Un Chile que busca siempre la justicia social, que interpela no sólo a los creyentes, sino que a todas y todos los chilenos", afirmó.

A renglón seguido, señaló: "Qué mejor para mí que haber compartido este año 2008 esta fiesta bajo el lema ‘La solidaridad cristiana’. Ese lema que apela a eso que es muy central en la vida de Chile, que es su vocación solidaria".

De esta forma, la Mandataria -quien realiza una gira por el norte de Chile- respondió a la exhortación realizada por el presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, quien también pidió una "patria reconciliada".

Las intervenciones de Bachelet y Goic cobran relevancia en un escenario de crispación política y económica y que ha generado diferencias entre los sectores políticos.

Bachelet estuvo acompañada por el intendente Pablo Valenzuela; el alcalde de Pozo Almonte, Augusto Smith; la directora de la Junji, Estela Ortiz; y la subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano.

Respeto

La homilía del obispo Goic llamó la atención no sólo por la energía que imprimió a sus palabras, sino que también por la forma en que abordó la contingencia. Así, el presidente de la Conferencia Episcopal realizó un vehemente llamado a buscar una patria libre de descalificaciones, en lo que fue una muestra de público apoyo a la ministra de Educación, Mónica Jiménez, quien -el lunes reciente- fue mojada por un jarro de agua que le lanzó la escolar María Música Sepúlveda.

El impasse se produjo a raíz del debate del proyecto de Ley General de Educación (LGE), materia sobre la cual Goic defendió la labor del Congreso como instancia de perfeccionamiento de iniciativas legales. "Las leyes se hacen en el Parlamento y son los parlamentarios los que tienen que hacerse eco y voz de aquéllos a quienes representan", afirmó.

En esta dirección, precisó que "en una democracia, las leyes no se hacen destruyendo bienes públicos, destruyendo bienes que tanto cuesta construir para el bien de todos. La patria no se construye ofendiendo a una digna ministra de Estado. ¡La patria se construye respetándonos los unos a los otros!".

Agregó que "tenemos profundo derecho a discrepar, es lo más sagrado en una democracia, pero nunca ofender ni física ni verbalmente a nadie, porque todos somos hijos de este Chile bendito".

Sin olvidar que Chile vive un período electoral por las municipales de octubre y parlamentarias y presidenciales de 2009, Goic señaló que "son momentos que tienen que unirnos y no dividirnos. Tenemos derecho a pensar distinto, pero a lo que no tenemos derecho es a descalificar y destruir al otro".

Generosidad

Los derechos humanos tampoco estuvieron ausentes. De hecho, el obispo de Rancagua pidió que los "negros" hechos vividos durante el régimen militar, en alusión a las violaciones de las garantías individuales, sean sólo un mal recuerdo para el bicentenario. En este sentido, hizo un implícito reconocimiento a la Mandataria, al afirmar que había personas que lograron superar lo vivido y construir patria al mismo tiempo.

Goic pidió a Dios "que abra el corazón de los que todavía no quieren reconciliarse. Es necesario, como se ha dicho, la verdad, la justicia para que haya reconciliación y todo eso está bien, pero es necesaria más allá de la verdad y la justicia, una cuota de generosidad del corazón para perdonar, porque aunque haya verdad y justicia, si conservamos el rencor en el corazón, la patria no será la patria reconciliada que todos anhelamos".

En materia de respeto de la vida, el prelado planteó que "la patria está llamada a dar un ejemplo al mundo del respeto a la dignidad de cada ser humano. Cada ser humano desde su concepción hasta su muerte natural ¡es un ser humano y merece ser respetado y dignificado en todas las etapas de la vida!".

La misa de aire libre -a la cual asistieron más de 200 mil personas- tuvo momentos de gran emotividad, como cuando se lanzaron cientos de cintas tricolores que miles de fieles tomaron entre sus manos para dar la idea de la unidad del país.


EL SENTIDO DE LA UNIDAD NACIONAL

Desde que Bernardo O’Higgins consagró la naciente nación independiente de Chile a la Virgen del Carmen, ésta ha sido un símbolo y un signo de unidad nacional, un rito permanente y constante que ha debido sobrevivir a las fracturas del país, a los actos de violencia y a la natural conflictividad social. De ahí que la ceremonia religiosa en homenaje a la Virgen realizada en el Santuario de La Tirana ha marcado un hito. Una Presidenta agnóstica como Michelle Bachelet ha coincidido con la Iglesia Católica en valorar y destacar una idea de país, una noción común acerca de cómo enfrentar las dificultades del presente y los desafíos y esperanzas del futuro. En la ocasión tanto la Jefa de Estado como el presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, dibujaron la convergencia de un deseo: que la reconciliación se abra paso definitivo en la patria y se instale un clima de diálogo y respeto mutuo. En este escenario, además, la Mandataria subrayó el principio de mestizaje que inunda la popular fiesta de La Tirana, donde se fusionan las herencias de las dos culturas que han formado a la nacionalidad: lo hispano y lo indígena. También llamó la atención que la Mandataria, al saludar a los jefes de los grupos de danza, se situara ella misma también como una peregrina más y anunciara una fuerte inversión en infraestructura para la mejoría de un lugar religioso donde vive un pequeño grupo de personas -el que no supera las 1.500 personas-, pero que cada 16 de julio recibe más de 200 mil visitantes. La meta para estas obras es el bicentenario.

ALVEAR COMPARTIÓ EN RECOLETA

Como un día de “recogimiento especial” definió ayer la presidenta de la DC, Soledad Alvear, la conmemoración de la fiesta de la Virgen del Carmen.

Por ello, la senadora por Santiago Oriente explicó que tras participar en una misa, quiso compartir -junto a la candidata DC a la alcaldía de Recoleta, Francisca Zaldívar- con la ciudadanía de esa comuna.

“He querido estar este día tan especial en una comuna como Recoleta, donde hay vecinos que lo pasan mal, porque la Virgen es la madre de todos y la madre siempre está preocupada por quienes más lo necesitan. Creo que la mejor forma de recordarla es hacer un poco ese rol: ser la madre de todos”.

ERRÁZURIZ PIDIÓ CONFIAR EN LA FE ANTE DIFICULTADES

En Santiago, el eje de la celebración de la Virgen del Carmen se situó en el Templo Votivo de Maipú, donde la misa principal fue oficiada por el cardenal Francisco Javier Errázuriz. En su homilía, que fue seguida por decenas de fieles, el arzobispo de Santiago llamó a los chilenos a ser “discípulos de Jesús con amor y no con violencia” y llamó también a encomendarse a la Virgen en momentos de violencia, corrupción y de dificultades económicas, marcadas por las bajas proyecciones de crecimiento del país. Las celebraciones se extendieron por todo el país. Así en Coyhaique, hubo cantos, poemas y bailes y una procesión cercana a los 300 fieles, encabezada por la imagen de la Virgen del Carmen, peregrinaron bajo la llovizna hacia la catedral de la ciudad. En su homilía, el obispo de Aysén, Luis Infanti, pidió para que “nuestra atria pueda ser una patria orante, que pueda poner nuestra fuerza, nuestro quehacer, nuestro ser en las manos de Dios, para que Él nos haga fecundos”. En la comuna de El Bosque, en tanto, se realizó una procesión con bailes y cantos, apoyada por la municipalidad, que tras recorrer diversas calles de la comuna entregó la imagen de la Virgen del Carmen a la Capilla San Alban.

Por Fidel Oyarzo.
.