BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


viernes, 29 de agosto de 2008

CHILE: Antofagasta - Dra. Marcela Hernando afina Plan de Gobierno Comunal.

.

Con el objetivo de continuar el trabajo realizado en el primer Encuentro de Sueños, la Dra. Marcela Hernando realizará una nueva actividad en la cual se discutirán las principales propuestas de la candidata, con el objetivo de generar propuestas claves y concretas que serán puestas en marcha en un futuro gobierno regional.

En el encuentro, alrededor de 80 profesionales de diversas áreas del quehacer local tendrán la posibilidad de dialogar con Marcela Hernando sobre sus planes de trabajo, proyectos e ideas en su visión de ciudad, y de esta manera, aportar como profesionales según sus propias competencias, al crecimiento de Antofagasta.

La actividad tendrá lugar en el Auditórium Andrés Sabella de la Universidad Católica del Norte, este sábado 30 de agosto entre las 11:00 y las 13:00 hrs.

El programa de trabajo será el siguiente:

11:00 - 11: 05: Saludo y Bienvenida a los asistentes.

11:05 - 11:35: Presentación de la Dra. Marcela Hernando. Resumen de sus principales programas de gobierno.

11:35: 12:30: Espacio de conversación e interacción con los asistentes. Consulta de opiniones acerca de los programas expuestos, recibimiento de sugerencias y nuevas propuestas que luego serán sistematizadas.

12:30 - 12:50: Creación de los grupos de trabajo, con el objetivo de comenzar a concretar programas o realizar propuestas concretas de acciones para la futura alcaldía. Se elegirá un coordinador por cada grupo quien convocará posteriormente a reuniones temáticas por área de trabajo.

12:50 - 13:00: presentación de los grupos y coordinadores. Recopilación de datos de contacto. Despedida y cierre del evento.
.

NICARAGUA: Daniel Ortega vive crítica etapa política y personal.


Daniel Ortega gobierna Nicaragua desde el 2006. Previamente había ejercido como Presidente entre 1985 y 1990.

Para el domingo están convocadas marchas contra del Gobierno nicaragüense.

El rechazo al Mandatario es creciente y arrecian las denuncias a su gestión por diversas temáticas. En tanto, lo persiguen los escándalos, entre ellos una acusación de violación y otra de persecución política contra Ernesto Cardenal.

Cada vez más complicado se vuelve el momento, tanto personal como político, que vive el Presidente de Nicaragua Daniel Ortega. Al deterioro de su imagen y la de su país por una acusación de abuso y violación de su hijastra durante veinte años, se suma ahora la denuncia de una presunta persecución política contra Ernesto Cardenal. El poeta fue condenado el miércoles por injurias -casi tres años después de ser absuelto en primera instancia-, tras lo cual acusó directamente al Mandatario de fraguar una "venganza" en su contra.

Los dos ex amigos y compañeros de la revolución sandinista mantienen una difícil relación desde 1990. Recientemente, en una visita a Paraguay, Cardenal desató las iras de Ortega luego de calificarlo de "ladrón".

A estos escándalos personales se suman las críticas a su gestión de grupos de la sociedad civil y partidos políticos que el domingo marcharán en Jinotepe (centro-sur), para protestar contra violaciones a la libertad de expresión, acoso a los medios, el alto costo de la vida o el cierre de espacios políticos. También exigirán elecciones municipales libres, justas y transparentes en noviembre.

"Seguimos en camino hacia el autoritarismo, en el régimen más intolerante que ha habido desde (la dictadura de Anastasio) Somoza", resume la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, Vilma Núñez.

RECUERDOS DEL SOMOCISMO

Pero hay más, ya que no sólo en el aspecto político la vida se ha trastornado para Daniel Ortega. En lo personal está envuelto en dos llamativos escándalos que tienen como protagonistas a Ernesto Cardenal, quien fuera su ministro de Cultura durante su primer mandato (1985-90), y a su hijastra Zoilamérica Narváez, quien lo acusó de violarla.

El mundo de la intelectualidad local e internacional ha hecho escuchar su voz en defensa del poeta desde que se conoció la sentencia. "En Nicaragua los jueces dependen de la voluntad de Ortega", opinó el escritor Sergio Ramírez.

También destacaron las defensas de escritores como Eduardo Galeano, Antonio Skármeta o José Saramago. Este último fustigó con dureza a Ortega a quien acusó de traicionar la Revolución. "Ernesto Cardenal, uno de los más extraordinarios hombres que el sol calienta, ha sido víctima de la mala conciencia de un Daniel Ortega indigno de su propio pasado, incapaz ahora de reconocer la grandeza de alguien a quien hasta un Papa, en vano, intentó humillar", manifestó Saramago, quien dramáticamente concluyó: "Una vez más una revolución ha sido traicionada desde dentro".

Skarmeta, en tanto, en un correo de solidaridad escribió: "Dile a Ortega que aquí en Chile le decimos que no se atreva a tocar a Cardenal ni con el pétalo de una dama".

MOVIMIENTO DE REPUDIO

El abogado del Mandatario, Ramón Rojas, negó ayer que la condena al poeta tenga motivaciones políticas, pero no pudo explicar por qué se emitió una segunda sentencia del caso tres años después.

Rojas ya había defendido a Ortega en 1998, cuando se amparó en su inmunidad como diputado del Frente Sandinista para evadir una demanda por supuesto abuso y violación sexual, agresiones físicas y sicológicas presentada por su hijastra, Zoilamérica Narváez, causa que finalmente quedó archivada por haber prescrito. El caso está desde 2001 en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El rechazo a Ortega "es parte de un acuerdo del movimiento feminista y de mujeres a nivel internacional. Donde llegue (Ortega) le van a repudiar", explica Juanita Jiménez, del Movimiento Autónomo de Mujeres hondureño. Y así ha ocurrido: no acudió a la investidura del Presidente Fernando Lugo en Paraguay y sufrió el duro rechazo femenino en Tegucigalpa, Honduras.

Fuente: EFE.
.

CHILE: Martínez mantiene mayoría en la CUT.

.

Actual presidente tiene la primera opción para encabezar la multisindical por un tercer período

Más allá de que los cargos los definirán en las próximas horas los 45 consejeros elegidos anoche, los resultados obtenidos en la jornada electoral le dan a Arturo Martínez el mejor derecho a encabezar la CUT hasta el 2012. Este es el tercer período del socialista a la cabeza de la multisindical más importante del país.

Su mediática irrupción al frente de las movilizaciones de los subcontratistas que pusieron en jaque a Codelco era el principal capital político del presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas, para competirle a Martínez en la CUT.

Sin embargo, su popularidad no alcanzó las preferencias en urnas necesarias para ubicarse en el primer lugar de esta carrera. Aunque durante unas horas anoche se le vio pisándole los talones al actual líder de la multisindical.

Pese a que 57 de las 58 mesas comenzaron a funcionar a la hora prevista, esto es las 10 de la mañana -y la faltante lo hizo a las 11:30-, el devenir de la jornada no permitió cumplir el cronograma de dar un primer anticipo de los resultados a las 20 horas y uno más definitivo a las 23 horas. Cercana la medianoche, aún no había siquiera resultados parciales en la sede de la CUT.

Pero corrían trascendidos. El más sólido arrojaba aproximadamente 17 consejeros para la lista D "Autonomia sindical, una CUT para todos los trabajadores", encabezada por Martínez.

En tanto que a la lista E, "Más lucha, más unidad", liderada por Cuevas y el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, se le atribuían 13 elegidos, ubicándola en el segundo lugar.

A esa hora se estimaba que la sorpresa de la jornada vendría de la mano de la lista C, "Para recuperar la esperanza: justicia social ni más ni menos", encabezada por la DC María Rozas, a la que se le estimaban entre 7 u 8 consejeros en la nueva mesa.

La posibilidad de los comunistas de resultar primeros se habría perdido, comentaban sus integrantes, a consecuencia de los resultados obtenidos por la lista F, de Darío Vásquez, que le disputaba las preferencias de la izquierda extraparlamentaria.

AMBIENTE TRANQUILO

Pese al nerviosismo que caracteriza cualquier competencia eleccionaria, entre los postulantes primó la confianza previa a los comicios.

Una constante que los caracterizó fue que, independiente de los resultados finales y ante la previsible chance de que ninguna de las siete listas alcanzara una mayoría absoluta, primaría el diálogo para determinar los integrantes del consejo directivo de la entidad.

Todo alejado de las conflictivas elecciones de 2000 cuando el PC -en tercera mayoría, con 11 delegados elegidos- y la lista encabezada por Arturo Martínez -que fue en una lista propia obteniendo la segunda mayoría, con 12 delegados- se unieron provocando la automarginación de la Concertación de la mesa directiva, pese a que ésta obtuvo la primera mayoría con el 45% de los votos y 22 consejeros elegidos.

Cuatro años más tarde, Martínez obtuvo más del 38% de los votos y compartió la mesa directiva con las restantes listas.

OBJETIVOS

Dos fueron las metas que se trazaron los principales postulantes al consejo nacional de la organización. Por un lado, el compromiso de mantener abierto el diálogo, sea cual fuere el resultado final, con el fin de representar a la mayor cantidad posible de tendencias dentro del consejo de la CUT.

El otro aspecto en que los candidatos coincidieron fue en concretar la posibilidad de elecciones abiertas en 2012. "Fue un compromiso del octavo congreso de la CUT y se tiene que cumplir", señala Cuevas.

Cuevas fue enfático al señalar que "hay que mantener el diálogo y superar el sindicalismo corporativista" para establecer "un sindicalismo abierto en que estén representadas todas las tendencias que existen entre los trabajadores".

En este escenario, la militante DC María Rozas destacó que "nadie sobra en este trabajo y hay capacidades en todas las listas, en todos los sectores. El tema es cómo se integran.


Voto a voto

El marcado sello confrontacional que ostenta el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, no le alcanzó anoche para superar las preferencias individuales obtenidas por el actual presidente de la CUT, Arturo Martínez.

Cuevas salió del anonimato de la mano de los trabajadores subcontratistas de Codelco, cuando encabezó por dos años consecutivos crecientes movilizaciones por sus demandas. Anoche escribió una nueva página de su biografía al disputarle, voto a voto, la primera mayoría a Martínez, en la elección de los 45 integrantes de la nueva mesa directiva de la organización.

Pero si bien los resultados individuales le dan el mejor derecho a Martínez para encabezar la próxima mesa, los cargos serán definidos en las próximas horas por la totalidad de los consejeros elegidos. El diálogo y las alianzas entre las distintas listas con representación en la instancia es la clave para definir si el actual presidente podrá o no ejercer por un tercer período como el líder de la multisindical más importante del país.

De igual forma será un período histórico, pues esta podría ser la última elección indirecta de la CUT, porque todos los candidatos en competencia se comprometieron a modificar los estatutos para renovar la mesa en 2012 mediante sufragio universal. En total se instalaron 58 mesas a nivel nacional y votaron cerca de 10 mil dirigentes en representación de 485.135 trabajadores, que equivale al 65% del universo electoral, cuantificado en más de 700 mil afiliados.



El efecto de las reformas laborales 2001

La Ley Nº 19.759, publicada en el Diario Oficial del 5 de octubre de 2001 y cuya vigencia se inició el 1 de diciembre de ese año, contempló más de un centenar de cambios a la normativa vigente hasta entonces. Entre los objetivos de esta reforma estaba la facilitación y promoción en la formación de sindicatos mediante mayores resguardos a los trabajadores, mayor libertad para que los trabajadores decidan autónomamente cómo organizarse y normas especiales para promover la afiliación sindical en empresas pequeñas, rebajando el quórum mínimo para su creación.

El impacto fue inmediato, en el primer año de vigencia de la ley, esto es en 2002, se constituyeron 1.042 nuevos sindicatos, lo que representó una cantidad cercana a la suma de los dos años anteriores (578 el año 2000 y 518 el año 2001). De acuerdo a información oficial del Ministerio del Trabajo, el 69% de las nuevos sindicatos se concretó en empresas en las que anteriormente no había organización.

Por Patricio Ojeda - La Nación.
.

jueves, 28 de agosto de 2008

ARGENTINA: Prisión perpetua a dos represores de la Dictadura Argentina.

.

Dos altos jerarcas de la dictadura militar que gobernó Argentina en la década de 1970fueron condenados a cadena perpetua el jueves por la desaparición de un senador, en un juicio en el que defendieron su rol en lo que consideran fue una guerra a la subversión.

Un tribunal de la norteña provincia de Tucumán falló en contra de Antonio Domingo Bussi -ex interventor militar de la provincia que luego fue elegido gobernador de ese distrito en democracia- y a su superior Luciano Benjamín Menéndez, quien estaba al frente de varias provincias de la región.

Los jueces los hallaron culpables de asociación ilícita, violación de domicilio, privación ilegal de la libertad, homicidio y aplicación de tormentos, considerados delitos de lesa humanidad.

La lectura de la sentencia desató gritos de alegría e insultos contra con los condenados, dos figuras emblemáticas de la represión ilegal del gobierno de facto que secuestró, torturó y asesinó a unas 30.000 personas según las denuncias de organismos de defensa de los derechos humanos.

En las afueras del edificio cientos de personas también festejaron el fallo mientras cantaban "Cárcel común, perpetua y efectiva, ni un solo genocida en la República Argentina".

PROCESOS REABIERTOS

El juicio fue un nuevo eslabón en la cadena de procesos reabiertos en los últimos años luego de que el ex presidente Néstor Kirchner impulsara la anulación en el Congreso de dos leyes del perdón que habían beneficiado a cientos de militares.

En el 2005 la Corte Suprema también declaró nulas esas leyes y abrió definitivamente la puerta a tribunales de todo el país para que reabran investigaciones por delitos de lesa humanidad cometidos por militares, policías y miembros del servicio penitenciario entre 1976 y 1983.

Muchos represores se encuentran ya bajo prisión domiciliaria condenados o procesados por el robo de bebés durante la dictadura, un delito que no prescribe ni puede recibir el beneficio del indulto. Pero decenas han sido detenidos en los últimos años y esperan su juicio oral.

Bussi, de 82 años y Menéndez, de 80 años, defendieron su accionar durante el juicio y dijeron que lucharon con coraje una guerra contra grupos subversivos.

Menéndez, que siempre mantuvo un gesto adusto y desafiante, ya había recibo este año una condena a prisión perpetua en cárcel común por delitos similares.

El caso por el que se los condenó en Tucumán fue la desaparición del ex senador provincial Guillermo Vargas Aignasse en 1976.

Bussi, que atravesó todo el juicio con una sonda sobre su nariz que le aportaba oxígeno, acusó al fiscal de "falsas incrimaciones" y dijo que durante el gobierno de facto se logró la "patriada de salvar la argentina de la agresión comunista".

Ya en las anteriores intervenciones Bussi había leido encendidos discursos de defensa de las Fuerzas Armada y llegó a quebrarse y llorar en algunos pasajes.

Menéndez reiteró conceptos similares a los de su alegato en el jucio de julio en la provincia de Córdoba, y afirmó que "los argentinos sufrimos el asalto de los subversivos marxistas que por orden y cuenta de la Unión Soviética (...) se proponían someter a nuestro país a su sistema".

Fuente: Reuters.
.

INVITACION: Lanzamiento Desafios Energeticos de Chile.

Invitación lanzamiento del libro Desafíos energéticos de Chile, lunes 1 de septiembre - adjunta programa.

I N V I T A C I O N

María de los Ángeles Fernández, Directora Ejecutiva de la Fundación Chile 21 y José Rodríguez Pérez Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, tienen el agrado de invitarle a participar en lanzamiento del libro "Los desafíos energéticos de Chile".

Han comprometido su participación, el Sr. Marcelo Tokman, Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía, el ex Presidente de la República y actual Senador Don Eduardo Frei; el Embajador de Estados Unidos en Chile, Sr. Paul E. Simons y el presidente honorario de la Fundación Chile 21, Sr. Carlos Ominami. Hará una breve presentación del libro su editor el Sr. Eugenio Rivera.

Aún cuando el buen régimen de lluvias permitió al país superar la extrema vulnerabilidad a que estuvo sujeto desde hace casi dos años, lo cierto es que Chile sigue enfrentando desafíos de gran magnitud. En los próximos dos años deben entrar en operación las plantas de GNL que debieran permitir superar los problemas derivados de la falta de abastecimiento de gas desde Argentina. No obstante, cada día es más acuciante el debate en torno a las características que debe tener la matriz energética en los próximos años y décadas. Mientras algunos señalan que los requerimientos energéticos que plantean el crecimiento acelerado de la economía a que aspiramos hace necesario desarrollar todo tipo de fuentes incluida la energía nuclear; otros insisten que con una real política energética, el país puede hacer posible que la ciudadanía elija entre las distintas opciones.

El debate ha dejado en evidencia la complejidad del tema y la inexistencia de soluciones fáciles. Se trata de un problema transversal e intersectorial que interpela autoridades económicas, política, medioambientales e incluso de la relaciones exteriores. Lo que es más importante, constituye un tema en que la opinión de los ciudadanos es crucial y el Estado está frente al gran desafío de articular los diversos intereses presentes sin que ello afecte la eficiencia con que se deben enfrentar estos problemas.

El libro reúne contribuciones de los principales especialistas en el sector y dirigentes políticos que se ha especializado también en la materia. Entre ellos destacan, Rodrigo Iglesias, actual Secretario Ejecutivo de la CNE los ex Ministros Jorge Rodríguez, Vivianne Blanlot (también ex Secretaria Ejecutiva de la CNE); los Ministros en ejercicio, Sergio Bitar, Ana Lya Uriarte así como los senadores Juan Antonio Coloma, Jaime Gazmuri, Carlos Ominami, Ricardo Nuñez entre otros. Entre los especialistas en el sector cabe mencionar a Sebastián Berstein (ex Secretario Ejecutivo de la CNE), Juan Cembrano, Rodrigo Danús, Paul Fontaine, Hernán Salazar( Gerente de Hidroaysén), Sara Larraín (ex candidata presidencial). Como representante del sector privado destaca Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas. Como el problema es tratado en toda su complejidad, participa también el subsecretario de Relaciones Exteriores Alberto Van Klaveren.

Esta actividad se llevará a cabo el día lunes 1 de septiembre del presente año entre las 12:00 y las 13:30 horas, en las oficinas de la Fundación Chile 21, ubicadas en Compañía 1085, piso 12, Santiago Centro.

Favor confirmar su asistencia a infochile21@chile21.cl – 699 17 00
.

CHILE: La dignidad de la Política - Necesitamos una “Repolitizacion.”


Es indiscutible que la política se hace presente en toda nuestra vida “Todo es político, aunque lo político no lo es todo”, que los problemas sociales no pueden resolverse debidamente limitándonos al ámbito individual, y que la política puede cumplir una función en beneficio de la sociedad considerada como un todo. El pluralismo de las ideas políticas, conlleva generalmente un debate, una confrontación de ideas que es necesaria para la gobernabilidad democrática. En ese escenario construimos el país, avanzamos en derechos y generamos espacios de participación reales.

La confianza en la política, en los partidos y en las instituciones llamadas democráticas, en el último tiempo ha disminuido, por lo general es baja en sociedades como la nuestra. La crisis de la política suele expresarse en la ruptura que existe entre los problemas que la ciudadanía reclama resolver (pobreza, inequidad, violencia, alto costo de la vida ,etc) y la capacidad que aquella, la política, tiene para enfrentarlos.

Una práctica que puede ayudarnos a encontrar el camino de la dignificacion de la política, es la comunicación de la verdad, luchando por la justicia, promoviendo el bien común, defendiendo los derechos humanos de los pobres y de la clase media, fiel reflejo de valores y principios que encarnó Don Bernardo Leigthon y el Cardenal Raúl Silva Henríquez.

La política es un servicio, una vocación, que si bien, tiene poder político, existe en función de una sociedad y no por si mismo. Su fuente es la sociedad, pero la sociedad considerada en su totalidad, no en función de unas partes y menos, si esa parte es minoritaria, hegemónica y excluyente .Cuando el poder se usa para potenciar el poder para todos, tenemos un poder que sirve a la sociedad en lugar de servirse de la sociedad.

La política pragmática afirma que todo tiene un precio: el candidato, el diputado, el partido, el voto, el proyecto de ley o la ley, las promesas electorales, el conocimiento, la voluntad. Por este camino hemos llegado al divorcio de la ética con la política y, consecuentemente, a considerar la política como un fin, y las personas (ciudadanos) como medios.

Para los humanistas cristianos, debe ser un desafío el transformar la política en un servicio humanizador, para ello debemos poner en práctica la “Repolitizacion”, es decir el ejercicio de la política como servicio y recobrar, entre la ciudadanía, el protagonismo en las decisiones que construyen vida social, y encargarse de la realidad política transformándola. Debemos ser los agentes de cambio social, sembradores de esperanzas en cada una de las comunidades que nos toque representar, para ello debemos saber escuchar, dialogar permanentemente, sensibles a las señales que nos da el día a día, la cotidianeidad y sobre todo dar garantías de credibilidad. Lo anterior se construye con vocación de servicio publico, compromiso con las personas y cumpliendo los acuerdos con la ciudadanía. La política es una actividad al servicio de los demás.

Marta Canto Castro. Lic. en Ciencias Políticas y Administrativas. Administrador Público. Secretario Ejecutivo Instituto Jorge Ahumada.
.

CHILE: SE BUSCA NAZI EN CHILE.

.

.
El doctor Aribert Heim, el criminal de guerra nazi más buscado, se encuentra con vida y lo más probable es que esté refugiado en el sur de Chile especificamente cerca de Puerto Montt donde hoy reside su híja, dijo hoy en Santiago el director del Centro Simón Wiesenthal de Jerusalén, Efraim Zuroff. Zuroff, junto a una delegación del Centro Simón Wiesenthal, llegó a Santiago para coordinar la búsqueda del criminal nazi apodado el "doctor muerte", responsable del asesinato de centenares de personas en el campo de concentración de Mauthausen.

"Este año, por primera vez, Heim encabeza la lista de los criminales nazis más buscados", dijo a los periodistas Zuroff en rueda de prensa.
[Aribert Heim en 1950, en 1965 y como debería aparecer ahora.]

Asesino de centenares de personas en Mauthasen

"Es el número uno porque mató personalmente a centenares de personas. No hay dudas de que es culpable. Esto está perfectamente documentado. Además, torturó a sus víctimas antes de matarlas y usó partes del cuerpo de éstas para hacer objetos de decoración en su oficina", detalló.

La búsqueda de este personaje, que hoy tendría 94 años, explicó, comenzará en Puerto Montt, a 1.044 kilómetros al sur de Chile, ciudad donde, al parecer, vive la hija de Heim, Waltraud Boser, lo que hace sospechar que el criminal nazi está refugiado en ese lugar o en la localidad argentina de Bariloche.

La delegación iniciará mañana la búsqueda del criminal nazi en el sur de Chile, donde espera contar con la ayuda de los habitantes del lugar.

Además del sur de Chile, la indagación también se centrará en la Patagonia argentina, países donde, según una evaluación de tres años y medio del Centro Wiesenthal, hay más indicios y posibilidades de encontrar a Heim.

Operación 'Última Oportunidad'

El viaje a Chile se enmarca en la operación "Última Oportunidad", lanzada hace cinco años por esta organización judía para atrapar a los últimos nazis que quedan con vida.

"Corresponde que se haga justicia, las víctimas merecen que se haga justicia", indicó y añadió que cualquier prescripción a estos crímenes por razones de edad "sería una aberración moral".

Heim, nacido en Austria, estuvo en los campos de exterminio de Buchenwald, Mauthausen y Sachsenhausen, donde trabajó como médico.

Después de la guerra fue detenido por tropas de Estados Unidos, pero no fue sometido a juicio y le pusieron en libertad, según explicó Zuroff.

Poco después se trasladó a Alemania, donde ejerció como ginecólogo en Baden-Baden. Ahí se le perdió el rastro hasta 1962, cuando la policía alemana occidental estaba tras sus pasos, pero logró huir y se sabe que se ha refugiado en países como España, Egipto y Uruguay.

Una cuenta bancaria a su nombre

Durante años se han realizado varios intentos para localizar a Heim, aunque su familia dice que falleció en 1993.

En 2004 la Policía alemana puso en marcha un dispositivo especial para dar con su paradero tras descubrir una cuenta a su nombre en un banco de Berlín.

Zuroff confía en que Heim siga con vida. "Todos los día rezamos por la salud de los criminales nazis para llevarles a la justicia", indicó.

"Hay un riesgo de que se escape, pero el hecho de que se escape eleva las posibilidades de que cometa errores", señaló.

Añadió que si se cumplen las expectativas y Heim es encontrado, inmediatamente habrá una petición de extradición de Alemania.

También confirmó que el Gobierno chileno ha cooperado con el Gobierno alemán en este caso y que la delegación mantuvo una reunión con el director de la policía de Investigaciones, Arturo Herrera.

El centro Wiesenthal ofrece 315.000 euros por antecedentes que permitan la captura de Heim.

Según sus perseguidores, la tesis de que está vivo se sustenta también en que la cuenta bancaria en Berlín, por 1,2 millones de euros a nombre de Heim, nunca ha sido reclamada por sus hijos, a lo que se suman 800.000 euros en inversiones.

Gentileza: El Chileno.
.

CEPAL: AFIRMA QUE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE CRECERÁN EN 4,7 POR CIENTO.


América Latina y el Caribe completarán seis años consecutivos de crecimiento con un 4,7 por ciento este año, pese al escenario externo, anunció Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Según la directiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la volatilidad e incertidumbre, junto con el aumento de la inflación y otros factores, provocarían una desaceleración hacia 2009.

Al presentar el informe "Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2007-2008. Política macroeconómica y volatilidad", Bárcena explicó que "si bien en 2008 el crecimiento disminuirá con respecto al 5,7 por ciento obtenido en 2007, la región completará cinco años de aumento sostenido del PIB por habitante a una tasa superior al 3,0 por ciento".

Agregó que desde hace 40 años no se producía un período similar en la historia económica de América Latina y el Caribe.
Según el informe, la subregión más favorecida por este incremento fue América del Sur, mientras que la que menos se benefició fue América Central, países son importadores netos de petróleo.

Igualmente, la pobreza en la región continuó reduciéndose y acumula desde 2002 una caída superior a los nueve puntos porcentuales, aunque continúa siendo elevada (más del 35 por ciento de la población, o 190 millones de personas).

Más adelante, señala que la volatilidad que caracteriza a los mercados financieros desde mediados del año pasado y la mayor incertidumbre internacional tendrán impactos negativos en el crecimiento mundial, incluidas las economías de la región.

Entre los futuros riesgos de la región, la CEPAL identificó la aceleración de la inflación, que se refleja en el alza de los precios de los alimentos y de los combustibles, y una profundización de la desaceleración de la economía de Estados Unidos.

A pesar de estos riesgos, la CEPAL calcula como probable que la tasa de crecimiento de América Latina y el Caribe se situaría en 2009 alrededor del 4 por ciento.

Gentileza: Crónica Digital
.

Eduardo Frei advierte al alvearismo que seguirá recorriendo el país.


La senadora volvió ayer a explicar su posición frente a la presidencia del partido

El ex Mandatario afirmó que es partidario de un abanderado único de la Concertación y de una sola lista parlamentaria. De esta manera, se distanció de quienes desde la mesa quitan dramatismo a la idea de postular dos candidatos en primera vuelta.

El senador Eduardo Frei salió al paso ayer de las observaciones que ha recibido desde el alvearismo, por su despliegue territorial campañero, y afirmó que no se inhibirá e insistió en la idea de que la Concertación concuerde un solo candidato presidencial para 2009. A su juicio, sólo así se podría vencer a la derecha.

En Calama, en tanto, la senadora Soledad Alvear admitió que en reiteradas ocasiones le han pedido que deje la jefatura de la DC y se aboque a la campaña, aunque puntualizó que se trata de una decisión personal.

En Quilicura, donde apoyó a la candidata a alcaldesa María Margarita Indo, ayer Frei contestó al senador alvearista Jorge Pizarro, que puso en dudas su apoyo a los postulantes comunales insinuando que sus acciones huelen más a campaña presidencial. Frei respondió que se ha limitado a viajar a donde lo invitan.

"Ahora, cada uno lo interpreta como quiere, y si se ponen nerviosos porque recorro el país, ése es un problema de ellos. Yo estoy feliz recorriendo Chile y lo he hecho siempre", indicó.

"¿Qué quieren que haga, que me quede en la casa encerrado? Obvio que no. Yo salgo a la calle y doy opinión y al final los ciudadanos eligen, pero si se ponen muy nerviosos algunos, lo siento pero voy a seguir", agregó Frei.

Haciendo una comparación, comentó que en las primarias demócratas de EEUU votaron cerca de 35 millones de personas: "Eso es democracia". "No le tengamos miedo a la democracia, que la gente vote y el que gana, gana", señaló Frei para añadir en tono distendido: "Que gane el más mejor, como dijo Leonel Sánchez".

No obstante, Frei también se distanció de la posición alvearista, en cuyo entorno se evalúa ir de todos modos hasta diciembre de 2009, lo que significaría no presentarse a una eventual primaria dentro de la Concertación y arriesgarse con dos candidatos.

"Yo voy a trabajar para que en la Concertación exista un candidato único", advirtió Frei, quien defendió la tesis de un solo abanderado y una lista común de candidatos a parlamentarios.

"Si hay otros que piensan otra cosa, cada uno es dueño de pensar lo que quiera, pero insisto en que si queremos realmente dar una batalla y tener buenos resultados electorales, es mejor estar unidos, porque si estamos desunidos no hay posibilidades".

Consultado si su decisión presidencial pasa por el resultado que la DC obtenga en octubre, Frei informó que hay diferentes factores que ponderará en su momento.

ANÁLISIS DE ENTORNO

En la Segunda Región, donde apoyó candidaturas a alcaldes y concejales de la Concertación, Alvear -acompañada del timonel del PRSD, José Antonio Gómez, y del secretario general del PPD, Alejandro Bahamondes- se refirió al cruce que se produjo en su sector acerca de si debe dejar la presidencia de la DC y lanzarse de lleno a la campaña para hacer despegar su candidatura.

Alvear insistió en que seguirá a la cabeza de la DC, a pesar de las opiniones de un sector de su anillo de asesores.

Planteó que la tarea hoy de los dirigentes y militantes DC es estar en la calle apoyando a sus candidatos. "Uno conversa con muchas personas, me hacen sugerencias, me dicen que me debo dedicar 100 por ciento a la campaña, porque en la elección anterior, cuando estuve sólo en eso después de dejar el gabinete, nos fue muy bien", relató Alvear.

Añadió que "en todas partes quisieran verme sólo dedicada a la campaña, es bien intenso, estoy consciente de que debo recorrer el país, pero es una decisión que tomo yo".

La eventual salida de Alvear se discutió el domingo 17 de agosto en una reunión realizada en la residencia del senador Jorge Pizarro, la que fue dirigida por la propia parlamentaria. La cita fue sólo con el círculo más cercano, compuesto por Pizarro, el ex senador Sergio Páez, el ex ministro Ignacio Walker y el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego.

En este contexto, los dirigentes le sugirieron dejar la presidencia para dedicarse en exclusiva a la campaña municipal y reforzar su opción presidencial.

A su turno, Frei no quiso hablar del debate dentro del alvearismo afirmando que el "comidillo político" no le interesa.


Las señales para octubre

En el marco de la campaña municipal, la senadora Soledad Alvear dijo que le parece relevante cumplir el protocolo que suscribieron los presidentes de partidos del conglomerado oficialista, con el fin de garantizar el respaldo “exclusivo” de sus dirigentes a los candidatos del conglomerado. “Es muy importante el cumplimiento del compromiso que asumimos los presidentes, que consiste en apoyar a todos los candidatos de la Concertación, y que aquel dirigente o parlamentario que no lo haga va a ser pasado a la instancia disciplinaria correspondiente y como DC vamos a insistir en aquello”, subrayó la senadora por Santiago Oriente, que en este punto se ha enfrentado al PPD y al PS.

A su vez, Eduardo Frei, consultado sobre cuándo entregará los nombres de los militantes que habrían hecho un llamado al resto de la militancia a no sumarse a actividades de campaña donde él esté presente, se limitó a decir que ese punto lo conversará personalmente con la senadora Alvear. Hoy Frei acompañará a la Presidenta Michelle Bachelet en su viaje al sur y el próximo fin de semana se concentrará en comunas de la Región Metropolitana.

Por Richard Miranda
.

CHILE: ¿Y EL COBRE? – Andrés Rojo.

.
Entre tanta información de candidatos, apoyos cruzados y futuros aspirantes a La Moneda, hay situaciones que pasan desapercibidas, a pesar de su importancia y de su impacto en las perspectivas de desarrollo nacional, como ocurre con el caso de la minería privada del cobre, cuyo aporte al país no ha sido revisado después que se estableció a contrapelo el royalty durante el mandato de Ricardo Lagos.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) Eduardo Titelman informó que las diez cupríferas privadas más grandes han pagado en los últimos 13 años un total de 16 mil millones de dólares en impuestos, que corresponde a poco más de la mitad de lo aportado por Codelco.

Lo que no dice Titelman es que, por lo menos por las cifras disponibles hasta el 2006, las mineras privadas extraían el doble del mineral que explotaba Codelco, por lo que proporcionalmente estarían pagando la cuarta parte de la empresa estatal, ni tampoco dice qué parte de esos dineros son los impuestos tradicionales y qué parte corresponde al royalty.

Sin embargo, Titelman dice un par de cosas que no corresponden para un funcionario de una institución encargada de asesorar al Gobierno a través del Ministerio de Minería, aunque Cochilco sea según su ley un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, como afirmar que no existan motivos para analizar el aporte tributario de las mineras privadas.

Pero el ejecutivo agrega también críticas a la falta de transparencia por parte de Codelco y la resistencia de esta empresa a ser fiscalizada por Cochilco, lo que resulta lógico cuando el fiscalizador aparece defendiendo a las mineras privadas que son competencia de Codelco.

Sin embargo, este tipo de informaciones pasa inadvertida entre las discusiones entre los partidos por la campaña municipal y los esfuerzos de los futuros postulantes presidenciales por hacer noticia y quedar en mejores condiciones a la hora de definir las candidaturas.

Sería importante que, al momento de elaborar los planes de Gobierno de los candidatos, alguien se acuerde que el principal recurso natural del país está saliendo sin devolver a la Nación parte de la riqueza que está generando; que el mineral que se saca en gran parte no está refinado, con lo que no se crean todos los puestos de trabajo que podría generar la industria minera; que junto con el cobre salen mezclados otros minerales de mayor valor; y que cuando se agote el cobre Chile dejará de recibir, sea de Codelco o de los privados, cerca del 16 por ciento del presupuesto nacional.

ANDRÉS ROJO T. Periodista. Colaborador INSTITUTO JORGE AHUMADA
.

Adolfo Zaldívar dice que crecimiento económico de Perú es "muy conveniente" para Chile.


El presidente del Senado se encuentra visitando Lima en compañía de otros parlamentarios.

El presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, afirmó hoy que el crecimiento económico sostenido que registra la economía peruana resulta "muy conveniente" para Chile.

Zaldívar, que se encuentra en Lima de visita oficial junto a otros parlamentarios, señaló en declaraciones a Radio Programas de Perú que "lo peligroso" para Chile sería que Perú "no progresara".

"Un vecino como Perú, en franco crecimiento, que tiene todo el éxito que su esfuerzo merece, es muy positivo. En vez de ser un problema, tener una relación de más exigencia, de más dinamismo, irá en beneficio tanto de peruanos como de chilenos", precisó.

Asimismo, Zaldívar sostuvo que ambos países deben enfrentar juntos, y no de manera aislada, los desafíos comerciales que se avecinan ante la tendencia de abrir los mercados al mundo.

"Este fenómeno de la globalización, que se nos viene adelante, va a cambiar el dinamismo del comercio, cuyos desafíos hay que enfrentarlos juntos, aislados no podemos, ni ustedes ni nosotros, somos países muy pequeños", manifestó.

Fuente: EFE
.

CHILE: MIEDOS DE AYER Y HOY.

.
No lo hago para eso, pero mis amigos de derecha se molestan cada vez que les recuerdo que el miedo es característico de su sector. Un miedo que tiene actuales y pasadas expresiones, y que las tendrá también futuras, porque la derecha no se lo sacudirá mientras lo que predominen en ella sean partidos antes conservadores que liberales. En la derecha chilena, el liberalismo, siempre considerado una especie exótica, ha pasado a constituir casi una presencia tóxica, salvo cuando se lo reduce a esa versión empobrecida que sí goza de aceptación en nuestra derecha -el neoliberalismo-, cuyo compromiso con la libertad apenas alcanza a la del dinero para circular y a la de los empleadores para despedir sin sujeción a regla alguna.

No me voy a referir a los viejos temores de la derecha -al indígena, al campesino, al movimiento obrero, a los sindicatos, al matrimonio civil, a las leyes sociales, a la educación laica, a la ley de divorcio, a la recuperación de la democracia, a la llegada de Lagos a La Moneda, a la negativa chilena de apoyar a Bush en Irak, a la reforma de la Constitución, al término de los senadores designados, a la detención de Pinochet en Londres, y a las más de mil películas censuradas a partir de 1973-, sino a sus nuevos y más recientes miedos.

Temor a que hombres y muje-res conduzcan su vida sexual, reproductiva y familiar del modo que les parezca más adecuado, y miedo a una educación pública caracterizada por un pluralismo ético y religioso que pueda apartar a los jóvenes de los auténticos valores y de la verdadera religión, que son, por cierto, los que la derecha profesa.

Miedo a ratificar un tratado que Chile suscribió hace 10 años -el que creó la Corte Penal Internacional-, en circunstancias de que ya lo han hecho todos los países latinoamericanos, salvo Cuba. Miedo a negociar con Bolivia el acceso al mar que le arrebatamos. Miedo a toda internacionalización que no sea la de los negocios. Y miedo a cómo un Estado de Derecho se comporta con la delincuencia, confundiéndose hasta el punto de creer que se la debe enfrentar al modo en que el semi Estado que es Colombia hace con la guerrilla.

Miedo a que los chilenos que viven en el extranjero puedan votar en nuestras elecciones. Miedo a la inscripción automática en los registros electorales. Miedo a corregir un sistema binominal que le asegura la mitad de ambas cámaras, sin necesidad de competir. Miedo al Partido Comunista, con el cual conversó durante meses para hacerle creer que votaría favorablemente la reforma del binominal, haciendo luego todo lo contrario. Y miedo ahora al pacto con que Concertación y comunistas van a terminar con la exclusión de que a éstos hace objeto el sistema electoral.

Miedo a su propio eslogan del "desalojo"; temor incluso a Piñera, a quien no considera uno de los suyos; y miedo hasta de ganar el poder, según desprendo de conversaciones con amigos de derecha, quienes confiesan temer que la Alianza, instalada en La Moneda, no sea capaz de dar respuesta a las demandas de sectores sociales que no simpatizan con ella y cuya impaciencia irá en aumento.

Por Agustín Squella (EM).

Gentileza: Instituto Jorge Ahumada.
.

miércoles, 27 de agosto de 2008

CHILE: ¿Qué le conviene más a Chile, Obama o McCain?

.


Jorge Tarud: “Barack será un buen presidente para nuestros intereses”. Sergio Romero: “Los demócratas son unos proteccionistas peligrosos”. Tomás Hirsch: “De ganar Obama se beneficiarán las nuevas generaciones y los mas postergados”

La convención demócrata de Denver, Estados Unidos, tiene a Barack Obama en la cima de su popularidad, aunque hay encuestas que lo tienen en un empate técnico con su oponente, el republicano John McCain.

Mientras eso sucede, un pequeño y largo país llamado Chile espera que los efectos de este pomposo proceso electoral, que enfrenta a la política tradicional conservadora versus el progresismo de un candidato “de color”, no genere cambios sustanciales en este lado del continente.

¿Da lo mismo en suelo nacional que gane Obama o McCain? Tres conocidos políticos responden a esta interrogante.

Entre la “continuidad” y el “riesgo”

Desde la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, el diputado Jorge Tarud aseguró a Cambio 21 que de ganar Obama “habrá continuidad y no se producirán grandes cambios”, aunque agrega que “lo único que podría preocuparnos un poco es que él es cercano a los sectores proteccionistas a través de los sindicatos, por lo que se podrían revisar todos los Tratados de Libre Comercio”, entre ellos el firmado con Chile el 2003.

El dirigente PPD reconoce que si llega McCain a la Casa Blanca “está más asegurada la continuidad todavía, porque él está en contra de la revisión de los TLC”, pero es enfático en señalar que “Obama será buen Presidente para los intereses de Chile, de hecho quiere conocer a Michelle Bachelet”.

Por su parte, el senador de Renovación Nacional, Sergio Romero, afirmó a Cambio 21 que “si bien ambos tienen una posición similar en cuanto a política internacional, la necesidad de revisar el Tratados de Libre Comercio con Chile por parte de Obama lo transforman en un riesgo”.

A su juicio, “la visión de los demócratas hacia Latinoamérica y por cierto nuestro país es perjudicial y delicado. Además, en su propia campaña lo ha dicho, lo cual lo transforma en un proteccionista peligroso… todo lo demás tiene que ver con asuntos internos y yo no tomo partido en eso”.

“Gobernantes locales y obsecuentes”

En opinión del candidato presidencial del pacto “Juntos Podemos”, Tomás Hirsch, “desde todo punto de vista es mejor que gane Obama, sobre todo para las nuevas generaciones y los sectores mas postergados”.

En diálogo con Cambio 21, señaló que “no vendrán cambios milagrosos o radicales” en el país del norte.

- Se ha dicho que Obama revisaría los Tratados de Libre Comercio que Estados Unidos ha firmado en los últimos años, con Chile incluido.
- Eso me parece tremendamente bueno. Los TLC, firmados de modo de favorecer a las grandes multinacionales y en perjuicio de los pequeños agricultores, industriales y comerciantes, deben ser revisados y en lo posible anulados. Entonces, que el posible presidente de los Estados Unidos los quiera revisar me parece muy alentador. Lo incomprensible es que los gobernantes locales sigan siendo totalmente obsecuentes al servicio de los grandes capitales.

- ¿Usted cree que la mirada de Obama estará centrada en Latinoamérica o protegerá los intereses de la política interna de su país?
- No creo que su mirada este centrada en Latinoamérica. Sin duda alguna seguirá privilegiando los intereses de Estados Unidos y centrará su atención en la economía y política exterior de USA, mucho mas vinculada a Europa, China, India y Medio Oriente. En ese sentido, no creo que Latinoamérica pase a ubicar un sitial mas privilegiado. Pero un cambio de óptica en la política exterior norteamericana vendrá también en beneficio de la región. De todos modos, insisto que lo mas importante es el hecho que el pueblo norteamericano se vuelque a apoyar por primera vez a un afroamericano, 30 años mas joven que su oponente, que ha rechazado la invasión a Irak, con vínculos directos en África y que no forma parte de la casta de multimillonarios. En fin, es simbólicamente un cambio muy profundo.

- ¿Obama se regirá por los dictámenes clásicos de los demócratas (con todo lo que eso implica) o escribirá una nueva forma de hacer política por su carácter de afroamericano?
- Creo que nos encontraremos con una nueva forma de hacer política que va a sorprender a muchos. Sin duda habrá elementos “históricos”, pero llamará la atención por lo nuevo y lo novedoso. Creo que su elección sería un hito trascendental en el proceso de USA y, por lo mismo, del planeta entero.

Fuente: Cambio21.
.

PERU: Adolfo Zaldívar no descartó una candidatura presidencial en viaje a Perú.


El presidente del Senado dijo que no se restaría de esa opción "si se nos viene encima el desafío".

En el marco de su visita a Perú, el presidente del Senado Adolfo Zaldivar, no descartó ser candidato presidencial en los comicios de 2009.

En entrevista con una cadena televisiva de ese país, el ex militante de la Democracia Cristiana expresó que de presentarse la posibilidad no se restaría como opción.

"Lo que yo he dicho es que tenemos que abrir un espacio en el centro (político). Si esta posición tiene una expresión, tiene correspondencia y se nos viene encima el desafío, bueno, ahí, yo no me voy a restar", sostuvo Zaldivar.

El diputado DC Roberto Léon ve esa posibilidad como "un nuevo argumento que justifica más que nunca que la DC tiene que llevar candidato presidencial, si o si a la primera vuelta", según dijo a canal 13.

RELACIÓN COMERCIAL CON PERÚ
Tras haber sostenido un encuentro con el Presidente peruano Alan García, el titular del senado dijo hoy en su segundo día de visita en Lima que las relaciones comerciales entre Perú y Chile deben tener un "sentido superior" pese a los diferendos marítimos entre ambos países que se están resolviendo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"Este inmenso desafío tenemos que hacerlo claramente con una voluntad donde las relaciones comerciales tengan un sentido superior y en definitiva (...) que la mayor relación de todo esto se entregue y llegue a los pueblos para que tengan una gran movilidad social que es lo que en definitiva justifica estar en política", dijo Zaldívar en el patio de Palacio de Gobierno.

Zaldívar calificó su visita a Lima "de gran importancia", y sostuvo que "el desafío (entre Perú y Chile) es mucho mayor cualquiera sea las diferencias que hubo en un pasado", en referencia al actual diferendo limítrofe y a la Guerra del Pacífico.

Respecto al diferendo limítrofe que se resuelve en La Haya, el senador dijo que era un hecho que "no se podía ignorar". "Está ahí no podemos darle más trascendencia que aquello y eso no puede detener, no puede suspender, no puede posponer esta relación tan creciente que hay en todos los planos", dijo, añadiendo que "los legítimos intereses de ustedes, de los peruanos, no se van a poder defender aisladamente ni (tampoco) los legítimos intereses de los chilenos, sino que juntos tenemos que hacerlo". "Esta relación no solo suma sino que multiplica", sostuvo, según consigna el diario local El Comercio.
.
Fuente: La Tercera.
.

martes, 26 de agosto de 2008

BRASIL: Seis candidatos inscritos como "Obama" disputarán elecciones brasileñas.


"Davi, el Obama del Asentamiento", o "Epaminondas, el Obama brasileño", son sólo algunos de los candidatos a las municipales que aprovecharon la popularidad del presidenciable demócrata.

Seis candidatos a las elecciones municipales de octubre en Brasil se inscribieron con el nombre de "Obama", en una clara referencia al candidato del Partido Demócrata a la Presidencia de Estados Unidos Barack Obama, según datos del tribunal electoral citados hoy por el diario O Globo.

De los seis aspirantes brasileños que esperan aprovechar la fama del senador estadounidense, uno espera ser elegido como alcalde de Belford Roxo, una ciudad en el estado de Río de Janeiro, y los otros cinco fueron postulados a mandatos de concejal en diferentes municipios.

El candidato a alcalde Claudio Henrique dos Anjos, de 39 años, se inscribió en las listas electorales como "Barack Obama de Belford Roxo" debido a que, negro como el senador estadounidense, también pretende ser pionero como gobernante.

"Pretende entrar en la historia como el primer negro a gobernar el municipio de Belford Roxo, así como Barack Obama quiere entrar a la historia como el primer Presidente negro de Estados Unidos", asegura Dos Anjos en declaraciones a O Globo.

Otro que pretende aprovechar la fama del estadounidense es Davi Cardoso, candidato a concejal en Pompeu, una ciudad de 30.000 habitantes en el estado de Minas Gerais.

Cardoso fue inscrito en las listas electorales como "Davi, el Obama del Asentamiento", ya que sus electores están entre personas asentadas en un programa de la reforma agraria.

Natalino Braz, candidato a concejal de Mendes, también en Río de Janeiro, se inscribió simplemente como "Obama", en tanto que Epaminondas Bernardes do Nascimento, que aspira a ser legislador en Barretos, en el estado de Sao Paulo, figura en las listas como "Epaminondas, el Obama brasileño".

Jovelino Selis, candidato por el oficialista y socialista Partido de los Trabajadores a un mandato como concejal de Ubirata, en el estado de Paraná, disputará las elecciones como "Barak Obama" (sin la c en Barack), y Alexandre Nunes Jacinto, candidato en Petrolina, como "Alexandre Barack Obama".

"La idea de usar el nombre Barack Obama fue mía. Me dije un día: voy a ser igual a ese joven. Y lo seré. Quiero ser Barack Obama. Al comienzo los de la coalición creyeron que era una broma e hicieron chistes, pero después que me registré todos me apoyaron, y ahora todos me llaman Barack", afirmó Nunes Jacinto a O Globo.

La popularidad de Obama, sin embargo, no es tan grande como la del Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo nombre político, "Lula", fue adoptado por 179 candidatos.

Según el Tribunal Superior Electoral (TSE), 19 candidatos a alcalde solicitaron ser inscritos con el nombre Lula en las listas electorales, lo mismo que 160 aspirantes a concejales.

Entre los tocayos del Presidente que disputarán las elecciones figuran algunos que se inscribieron oficialmente como "Lula de la ambulancia", "Lula del pueblo", "Lula viene ahí", "Lulinha" y "Lulala", este último es el estribillo que el jefe de Estado utilizó en las primeras de las cinco elecciones presidenciales que disputó.

Los brasileños acudirán a las urnas el 5 de octubre para elegir a los alcaldes de las 5.563 ciudades del país, así como 52.137 mandatos de concejal municipal, cargos para los que se inscribieron cerca de 380.000 candidatos.

Fuente: EFE.
.

CHILE: Estudio UNICEF revela la opinión de los niños chilenos sobre la forma en que sus padres los crían.


El rendimiento escolar aparece como el eje de la relación.

“Lo que más le importa a mis padres” es el nombre del estudio presentado hoy por UNICEF, en el cual se abordan las normas y reglas utilizadas por los padres en la crianza y formación de sus hijos. Los principales resultados fueron dados a conocer por Egidio Crotti, Representante de UNICEF para Chile; Soledad Larraín, Consultora de UNICEF; y Andres Varas, gerente general de Criteria Research.

De acuerdo al estudio, la mayoría de los niños vive con ambos padres, las horas del día que más comparten con ellos es en la mañana y en la noche, y prácticamente todos califican positivamente la relación padre-hijo.

Señalan que a sus padres lo que más les importa es que se saquen buenas notas y que colaboren con el orden doméstico. Esto se traduce en que ambos temas ocupan un lugar destacado en las conversaciones que tienen padres e hijos, pasando a segundo plano temas relevantes, especialmente para los adolescentes, como el consumo de alcohol y drogas y aquellos referidos a la sexualidad. En relación a este último es donde los adolescentes perciben mayores dificultades de los padres para abordar estos temas.

El rendimiento escolar se transforma en la principal fuente de gratificación y castigo para los niños. En definitiva, perciben que “sacarse buenas notas” es lo que más les importa a sus padres y para los hijos el tema se transforma en un fin en sí mismo. Son las notas la fuente de premios y castigos, lo que les genera sentimientos de orgullo y culpabilidad.

En relación con el orden doméstico se da la misma relación semeja. Se acatan las normas, pero no perciben que se les trasmitan un sentido asociado a ellas, sólo el de “aliviar” a los padres cansados.

"Ser alguien en la vida"

Vinculado al rendimiento escolar, los niños y niñas cuentan que sus padres dicen que les importa el esfuerzo que ellos hacen para que les vaya bien en los estudios, aunque finalmente sólo valoran el resultado.

De acuerdo al estudio, niños y adultos difieren en la valoración que tiene el rendimiento escolar en sus vidas. Los niños perciben que sus padres asocian las buenas notas a la posibilidad de que los hijos sean mejores que ellos y “sean alguien en la vida”; los niños en cambio confiesan que estudian sólo para dejar tranquilos a sus padres y no ven el estudio como una posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y de aprender.

Las motivaciones utilizadas por los padres para el logro académico son percibidas por los niños y niñas como algo ajeno y lejano en el tiempo. No hay una valoración, por parte de los adultos, de las conductas del presente “del aquí y ahora”, sino de un proyecto futuro de los padres. Hay un cuestionamiento relativo de este discurso al percibir la “infelicidad” de sus padres.

Los niños y niñas han interiorizado el discurso social y familiar en relación a las expectativas futuras. Para ellos “ser alguien en la vida” es ser profesionales, trabajar y triunfar; formar una familia y ser buena persona; aparecen como prioridades poco relevantes.

También aparecen cambios culturales importantes en relación al género. Las mujeres tienen como principal expectativa en la vida ser profesionales, mientras que formar una familia aparece como una de las últimas prioridades.

La obtención de una profesión es relevante para los niños y niñas de los colegios municipales, mientras que para los de colegios particulares lo es el trabajo, triunfar y ser independiente.

Aunque las formas de crianza son estructuralmente similares en Santiago, Temuco y zonas rurales de la Región de La Araucanía, en estas últimas se aprecian normas de relación más tradicionales, valorándose más el respeto hacia los mayores y el cumplimiento de responsabilidades.

El estudio se aplicó en Santiago, Temuco y zonas rurales de la Región de La Araucanía y contó de una fase cuantitativa, en la que se encuestó a 2.942 niños y adolescentes de establecimientos educacionales municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados, y otra cualitativa en que se entrevistó en profundidad a 24 niños y adolescentes.

Reflejo de la socidad que estamos construyendo

La sicóloga de UNICEF Soledad Larraín explicó que las opiniones de niños y niñas "nos reflejan la sociedad que estamos construyendo, donde el eje articulador y central de los padres y los hijos y de los padres con la sociedad es el esfuerzo personal e individual traducido en el rendimiento que se expresa a través de las notas".

Esa es la vara, añadió, con la cual un niño en Chile "es evaluado, mirado, recompensado e incluso hasta amado". Eso implica que hay temas relevantes del desarrollo intregral que quedan relativamente fuera, como el manejo de emociones, la sociabilidad, la relación con los otros, la solidaridad o ser buen amigo.

El representante regional del organismo internacional, Egidio Crotti, señaló que "lo más preocupante es una visión muy materialista e individualista de la sociedad que le estamos transmitiendo a nuestros niños".

Un aspecto positivo de los resultados del estudio es que "la diferencia de roles de hombres y mujeres en los niños desaparece, y están mirando igual el futuro con las mismas expectativas".

Fuente: La Segunda.
.

ECUADOR: ECUADOR DEBATE.


El tema central de esta entrega de la revista indaga la relación entre los liderazgos políticos y los procesos de democratización. De hecho en la tradición de las ciencias sociales latinoamericanas se ha analizado la presencia de personajes que acompañaron el nacimiento de los Estados nacionales, tales como los caudillos militares, en tanto figuras que expresaban generalmente poderes personales despóticos. Más adelante, con las experiencias populistas, surgieron nuevas perspectivas analíticas que estuvieron centradas en la aparición de líderes carismáticos en procesos de modernización social y política. Con el ajuste estructural aparecen otros liderazgos sustentados en la declinación del Estado y el ascenso del mercado. De ahí que en las actuales circunstancias de regreso del Estado, interesa poner en discusión diversos enfoques para estudiar el liderazgo político; y según una extendida expresión, está vigente el “fantasma” del populismo.

Pero más allá de eso, está la cuestión de la institucionalidad política y el modo en que los líderes y liderazgos se insertan.

En 1990 Sergio Zermeño, proponía sugerentemente, en “El regreso del líder”, que el orden político resultante de una época de debilitamiento de organizaciones intermedias y sujetos políticos, estaba prefigurando la vigencia de una relación nueva entre líder y masas, “pretendidamente más directa, en donde por masa hay que entender un agregado inorgánico de individualidades y manifestaciones atomizadas con débil integración, contradictorias y discontinuas.” En otras palabras, seguían presentes las condiciones para fórmulas populistas.

Permanecen vigentes las preguntas que desde el pensamiento de Weber se hicieron acerca de la durabilidad de los líderes plebiscitarios y carismáticos. Más allá de las controversias que ha generado el concepto de carisma, está la realidad de liderazgos que recurren a elementos simbólicos, que producen identificación con los seguidores estableciendo identidad política y recuperación del nacionalismo.

Un antecedente histórico sobre un tipo de liderazgo lo presenta Hernán Ibarra en “El bonapartismo como liderazgo político”. La noción de bonapartismo surgió a partir de la existencia de un hecho político de mediados del siglo XIX en Francia, el ascenso al poder de Luís Bonaparte en una época de profundas confrontaciones sociales y políticas. Esto ha llevado a la revisión de los procesos políticos generales que llevaron a un liderazgo político personalizado, construido sobre un apoyo multiclasista, en un contexto de fortalecimiento del Estado.

Tomando como punto de partida los conceptos de líder y liderazgo político, Santiago Leiras con su texto “Liderazgo Político: estilo (neo) populista, estrategia (neo)decisionista. Hacia un modelo de interpretación en contexto democrático”, trata de entender las condiciones políticas que hicieran posible el aparecimiento de liderazgos políticos neopopulistas y neodecisionistas. El contexto general fue la declinación de la matriz estado céntrica y el ascenso de las políticas de mercado. A través del análisis de los casos de Collor de Melo, Menem, Fujimori y Chávez, se trata de entender los orígenes y condiciones políticas de estos liderazgos y su relación con la democracia.
“Populismo y transnacionalidad. Una hipótesis sobre el liderazgo de Chávez y Correa” de Andrés Ortiz, pone en consideración los procesos que implicaron el quiebre de la representación política y el sistema de partidos, mostrando aspectos que evidencian sus vinculaciones en el plano discursivo y el manejo de símbolos. Situado en la perspectiva de los debates sobre el populismo, se postula que tanto Chávez como Correa encarnan un populismo revolucionario que tendería a crear instituciones paralelas para reemplazar la anterior institucionalidad.

La necesidad de analizar los procesos políticos, tomando en consideración el papel de los líderes políticos, supone entender los rasgos personales junto a los contextos sociales y políticos en los que surgen, según sugiere Patricio López en “El ocaso creativo del bonifacismo: algunas hipótesis en torno a estilo y conflicto político a inicios de los años 30”. Su enfoque apunta a revelar el modo como se produjo la presencia de Neptalí Bonifaz en una coyuntura de crisis política. Desde la perspectiva del estilo político de liderazgo, el bonifacismo representó el antecedente y fragua del fenómeno velasquista.

Desde la caída del gobierno autoritario de Alberto Fujimori, la participación ciudadana ha estado en el centro del debate político en Perú. “Participación ciudadana en los Andes peruanos: Una comparación entre el gobierno autoritario de Fujimori y el gobierno democrático” de Maria-Therese Gustafsson estudia la provincia de Huanta y describe los procesos de concertación del período 1996-2006 con el objetivo de analizar las consecuencias relativas a la inclusión del sector indígena. Se sostiene que en lugar de un proceso de “profundización democrática”, la elite ha utilizado tal escenario para poner en práctica su poder hegemónico, dando como resultado la reproducción de jefes locales y estructuras clientelares. En consecuencia, hay una clara continuidad en las relaciones verticales de poder, basada en la confluencia de origen étnico, clase y género.

Felipe Mansilla, un habitual colaborador de la revista propone en “¿Diferencias culturales incomparables o prácticas autoritarias indefendibles?”, una argumentación sobre las concepciones culturales que han condicionado el ejercicio del poder y los liderazgos autoritarios en el tercer mundo. En su opinión, el relativismo cultural y determinadas formas de pensamientos postmoderno no han considerado los aspectos autoritarios que portan algunas culturas del Tercer Mundo. Al discutir los casos del mundo islámico y la justicia comunitaria andina observa que mientras el mundo islámico no ha producido una doctrina de libertades políticas y derechos individuales, la justicia comunitaria andina pasa por alto los derechos humanos universales. Por eso, se ha generado una crítica a la democracia occidental y la modernidad que impiden el surgimiento del pluralismo en la política y la sociedad.
En la sección Coyuntura, se prosigue la modalidad inaugurada en el número anterior con analistas que dialogan sobre la coyuntura política. En esta ocasión, Pablo Ospina, Rafael Guerrero, Mario Unda y Hernán Ibarra efectúan una caracterización del Gobierno y la Asamblea Constituyente. Se resalta sobre todo el tema de la regionalización y la plurinacionalidad, con sus aspectos contradictorios y posiciones de los actores, en el marco del regreso del Estado. La conflictividad socio política Noviembre 2007- Febrero 2008 completa esta sección.
La sección Análisis presenta tres artículos: “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina” de Aníbal Quijano; “Algunas características de los inmigrantes ecuatorianos en Murcia y su influencia en el envío de remesas a Ecuador” de Cristian Vasco; y, “Teoría económica y ciencias sociales: alienación, fetichismo y colonización” de Antonio Romero Reyes.

Quijano considera que América Latina y Europa son contemporáneas al surgimiento de la modernidad y del sistema mundo. El tiempo de Don Quijote y Cervantes se sitúa en las coordenadas que definieron el atraso español y la explotación de América. El patrón de poder constituyó el eurocentrismo y el ejercicio de la colonialidad del poder que fundó la noción de razas como clasificaciones de la población. En la larga crisis de la modernidad de América Latina, han irrumpido los movimientos indígenas y afroamericanos que promueven una descolonización del poder, la des/colonialidad del poder.

Los flujos de remesas son importantes para la economía ecuatoriana. En el artículo de Cristian Vasco, sustentado en una encuesta a migrantes ecuatorianos que trabajan en Totana (Murcia, España), se muestran las diversas tendencias en cuanto al envío de remesas que dependen de la condición familiar de los migrantes. Se resalta el hecho de que, los procesos de reagrupamiento familiar, inciden en la disminución de las remesas, lo que involucraría una merma de sus volúmenes en el mediano plazo.

Antonio Romero Reyes presenta la evolución de la teoría económica desde el pensamiento clásico de Smith y Ricardo que puso los fundamentos como ciencia y tuvo su culminación en el pensamiento de Marx. Las elaboraciones teóricas de Marx desarrollaron un conjunto de conceptos que pusieron el acento en las relaciones sociales y la crítica al capitalismo. Con el desarrollo de la economía neoclásica y luego el pensamiento keynesiano, se produjo el predominio de formulaciones abstractas y un creciente aparato instrumental que abandonó el carácter de ciencia social de la economía. En la época del predominio del pensamiento único, hace falta una búsqueda de los fundamentos críticos de la economía que le devuelvan su contenido de ciencia social

En Debate Agrario-Rural se inserta una importante síntesis de lo que han sido los cambios agrarios en Portugal y España. Fernando Oliveira Baptista y Eladio Arnalte Alegre con “La ‘cuestión rural’ en Portugal y en España: dinámicas territoriales y lógica de las políticas”, analizan las dinámicas observables en estos dos países durante los últimos años, en tres de las dimensiones básicas que configuran la ‘cuestión rural’. Por una parte, se constata cómo una parte importante de los espacios rurales está reduciendo su función de producción agrícola. Por otra, se consideran las perspectivas sobre cómo (y por quién) va a ser realizada la gestión ambiental de los espacios rurales, y qué configuración está adoptando el ‘sector ambiental’ rural. El análisis de las transformaciones de las zonas rurales, en los dos países muestra el progresivo distanciamiento entre la sociedad rural y el aprovechamiento agrícola de su territorio. Las conclusiones de este análisis sobre las dinámicas que están actuando en los territorios rurales, permiten apuntar elementos para la discusión de la lógica de las políticas agrarias y rurales en nuestro país, donde precisamente escasean los estudios que vinculen la problemática rural y ambiental.

Gentileza: La Hora – Ecuador.
.

CHILE: JAIME MULET, LAS PERDIDAS DEL TRANSANTIAGO NOS DAN LA RAZÓN.

.
El presidente del partido Regionalista de los Independientes, PRI, diputado Jaime Mulet, llamó hoy a las autoridades de Gobierno
a “dejar el orgullo de lado y reconocer que el Transantiago es un fracaso que hay que arreglar volviendo a la malla de recorridos antiguos y aumentar la flota buses”.

Mulet agregó que “no es posible que los capitalinos lleven meses y meses sufriendo la mala calidad del servicio del transporte público que ha afectado, no sólo a los buses y micros, sino también al Metro, que de ser un medio de lujo y de primera calidad hace dos años, hoy se ha transformado en una pesadilla para los usuarios.

Las nuevas estadísticas entregadas por los medios de comunicación indican que por diversas causas, desde febrero del 2007 las pérdidas del Transantiago suman 635,5 millones de dólares, que si se convierten a pesos, el público podrá calcular cuantas obras importantes podrían realizarse con ese dinero que hoy se va” al tarro de la basura” o al bolsillo de unos pocos, dijo la máxima autoridad del PRI.

“Si solamente el déficit de julio fue el más alto de los 18 meses de funcionamiento , alcanzando los 54,2 millones de dólares, significa que de una vez por todas, el gobierno debe ponerse la mano en el corazón con hechos concretos y no con palabras y darle un respiro a los sufridos santiaguinos”.

“Para ello, lo único que tiene que hacer es bajar el moño, dar vuelta la página, volver a la malla antigua de recorridos, poner más buses, aprovechar la tarjeta BIP, escuchar los consejos y conocimientos ofrecidos por los privados que antes operaban las micros que no le costaban un peso al Estado y no estar pidiendo más recursos al Parlamento, porque ya ha tenido suficientes. Lo demás, es ser sólo demasiado porfiado”, declaró finalmente el diputado.

Gentileza: Crónica Digital
.

CHILE: CONFLICTIVIDAD LABORAL: ¿REVOLUCIÓN SOCIAL O RIGIDEZ EMPRESARIAL?

.
Los últimos años ocurrieron bulladas movilizaciones de trabajadores subcontratados en grandes empresas públicas y privadas. No todas estas empresas reaccionaron de la misma forma.

Algunas enfrentaron proactivamente y con negociación la conflictividad laboral en sus procesos, asumiendo que parte importante de sus operaciones la han entregado a trabajadores externos y que por tanto, sus demandas son problemas que les afectan y demandan creatividad e inteligencia para resolverlos. Estas empresas acordaron negociaciones exitosas con sus trabajadores subcontratados, ganando estabilidad y seguridad para sus negocios.

Otras grandes empresas, en cambio, consideraron que la ley les exime de negociar con sus trabajadores subcontratados y por tanto rechazaron negociar con ellos, desentendiéndose de sus demandas. Pero tal negativa sólo logró que los trabajadores obtuvieran más legitimidad y apoyo e incluso ampliaran sus demandas. Negarse a negociar fue una mala idea: estas empresas enfrentaron un incremento de la conflictividad, paralización de faenas y un entorno cada vez menos amistoso.

Las empresas que se negaron a negociar dijeron que enfrentaban un problema de orden público: trabajadores sin derecho a negociar recurrían a la agitación callejera para obtenerlo, por lo que debía intervenir la policía. Pero no era un asunto policial: era un desafío laboral que grandes empresas enfrentaron exitosamente logrando acuerdos razonables con sus subcontratistas, sin exposición mediática ni politización. Las empresas que se negaron a asumir como propio el problema de mejorar las condiciones de sus subcontratistas, solo lograron politizar las demandas laborales, interpelando a la autoridad para que reestableciera el orden público.

Si hay aún grandes empresas que creen que solo les incumben las demandas de sus trabajadores directos -aún cuando sean cada vez menos y estén aumentando rápidamente los trabajadores externos en sus procesos- la conflictividad laboral no dejará de crecer. Si hay aún grandes empresas que prefieren interpelar a la autoridad ante las presiones de sus trabajadores subcontratados en vez de poner a prueba su capacidad de enfrentar la conflictividad en sus procesos y asumir que parte importante de sus operaciones la han entregado a trabajadores externos, no debiera extrañarnos que alcaldes, gobernadores, intendentes, legisladores y ministros de Estado se involucren en resolver la conflictividad laboral de grandes empresas los próximos años.

El autor es Abogado, investigador asociado al Centro de Relaciones Laborales, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Central.

Por Diego López - Gentileza: Crónica Digital
.

CHILE: Eduardo Frei - Sin “un buen resultado municipal, difícilmente” el candidato será un DC.


Ex Presidente se despliega en terreno y dispara contra la mesa de Alvear por falta de “transparencia” con candidatos municipales. Y exige “aclarar” padrón DC.

Presidenciables: “Todos andan diciendo estoy disponible o no estoy disponible… ¡Me carga esa palabra!”.


Muchas veces se le pierde el respeto a la DC. En el gobierno se habla de blindar, y nunca son los decés…


—Senador, ayer no lo vi en la tele jugandofútbol…
—Noooo, si yo no juego fútbol, cuando voy a sesión, voy a sesión…
El breve diálogo se produce a la hora de almuerzo, en un café de Osorno donde el ex Presidente Eduardo Frei —recién bajándose del avión que lo trajo desde Santiago—aprovecha de comer algo y se prepara para una extenuante jornada que incluirá tres actos con militantes y candidatos DC.

La agenda no tendría nada de extraño si esta vez no incluyera un ingrediente adicional: en todos ellos compartirá escenario con Soledad Alvear, su adversaria interna, y justo en minutos en que se conocía una dura carta del ex Mandatario al partido, criticando la plantilla municipal.

No es el mismo Frei de los 90. Pero tampoco aquél de inicios del 2000, que se “chasconeaba” y decía querer ser “protagonista del futuro” pero que nunca prendió…Ahora se mueve con soltura, conversa, se ríe, saluda a todos por su nombre de pila y se sabe hasta las anécdotas más personales de sus camaradas… Quizás lo que más sorprende es que no elude ningún tema, y si tiene una crítica la hace saber a quien quiera escucharlo.

Así, si un vecino bromea con él —como en el café— sobre los polémicos $ 100.000 que se asignaron los diputados para bencina, él responde con franqueza… Hombre silencioso en general, en sus dominios no parece ser el mismo. El silencio, incómodo, sólo se reinstala cuando coincide con Alvear y se apagan las cámaras. Allí cada uno, cuidadoso, separa espacios y casi no cruzan palabra.

Sucedió primero en Río Bueno. Tras los discursos y el beso de rigor para la TV, Frei sale primero del antiguo edificio donde fue el acto. Habla largo con la prensa, mientras Alvear se instala unos metros más adentro, y hace lo propio con periodistas locales. Como falta aún para la próxima actividad, él camina hacia la municipalidad para esperar allí. Ella decide ir a un café cercano mientras pasa la hora. En el breve trayecto los separa una mínima distancia, pero nunca se hablan.

Luego viene San Pablo, una pequeña y silenciosa localidad aledaña. Frei llega primero, Alvear pocos minutos después. Los espera un grupo reducido de gente afuera de un vetusto local, casi todos campesinos de la zona. Ambos se fotografían juntos, posan… pero los minutos siguientes se hubiesen hecho eternos si no es por la intervención del ex timonel DC Ricardo Hormazábal, quien con su oratoria y sentido del humor los hace reír a todos, cuenta anécdotas, distiende el frío ambiente.
Antes de partir a la última actividad del día, un acto con todos los candidatos en Osorno, el ex Presidente se explaya con «La Segunda» y —en un diálogo interrumpido por las autoridades locales que quieren estar con él—, no esconde su estén pidiendo ahora acompañarlos a terreno, como la vicepresidenta Ximena Rincón, con quien quedó de visitar Aysén. “De todo Chile me han pedido, por algo será. Hace poco dirigentes del PPD fueron a mi casa, dirigentes del PS… eso quiere decir que soy bienvenido, que me quieren, ¡jajaja!”.

—Ud. en los últimos meses se ha dedicado a recorrer las regiones y tiene su agenda llena hasta septiembre. ¿Ve a la DC bien preparada para la municipal?
—Como en todas las cosas de la vida, hay regiones muy buenas, más o menos y malas.
En la provincia de Osorno estamos excelentes, tenemos cuatro alcaldes y aspiramos a un quinto. En Chiloé también estamos potentes, en la VII Sur ….bien, complicados en Coquimbo y La Serena por todos los líos que ha habido, por los que se han ido por fuera. Complicados en La Araucanía… Hay de todo.

Pero acá todo depende mucho de lo que pasa en las regiones. Por eso he sostenido hace tiempo que mejor dejémonos de llorar y salgamos a la calle… así se gana la elección. No las vamos a ganar estando en Santiago, haciendo análisis electorales. Las elecciones se ganan con electoral en octubre vamos a estar lamentando.

—¿Le está tratando de ganar terreno a Alvear con esto de las visitas a regiones?
—No es que esté pensando si me conviene o no. Si queremos recuperar el sentimiento de los ciudadanos, hay que volver a ellos. Hace 20 años digo lo mismo, nunca he cambiado.

—Ud. que menos de un 20% sería un “doloroso fracaso” para la DC. Si ello ocurre, ¿Alvear se tiene que ir?
—Las conclusiones no hay que anticiparlas.
Hace un año y medio que planteo que debemos preocuparnos de las municipales, en función de las dificultades que vivimos el año pasado con la salida de una cantidad importante de destacados militantes DC. Tenemos que hacer un esfuerzo para tener un buen resultado.
En la última municipal sacamos un 20%, si ahora sacamos menos, estamos mal. Si sacamos más, estamos muy bien.

—En un escenario así ¿habría que asumir responsabilidades?
—El partido tendrá que tomar sus decisiones.
Si no tenemos un buen resultado, difícilmente vamos a poder aspirar a que el candidato del próximo año sea de nuestro partido.

—¿Si la DC saca menos de 20% el partido no podrá llevar abanderado?
—Difícilmente vamos a poder postular.

—¿Ni Alvear ni Ud.?
—Es una hipótesis de trabajo que tendremos que ver después de octubre.

—Considerando los problemas que ha habido, como la salida de los “colorines” y las dos listas de concejales, ¿no es irreal aspirar a mantener ese 20%?
—Por eso digo que hay que dedicarse a la municipal. Porque la DC, ¿en qué estaba? En proclamar a un candidato presidencial en mayo, ésa era la tesis. Nosotros dijimos que no, que ese tema mejor verlo el 2009 y que nos dedicáramos a los alcaldes y concejales. Por eso nos demoramos mucho en proclamar a nuestros postulantes, se cometieron errores en algunas comunas y en nuestra región también.

Pero yo, más que andar predicando, prefiero estar haciendo las cosas, en terreno. Más que hacer grandes declaraciones y decir que “estoy disponible o no estoy disponible”… ¡Me carga esa palabra!

—Lagos dijo esta semana que “por ahora, no está disponible”…
—Yo ni ahora ni nunca he dicho que estoy disponible, yo he tomado opciones y decisiones políticas. Y cuando las tomo, las asumo en todo.
En el momento que corresponda, tomaré mi decisión.

“Se cometieron errores…”
—En la región de los Ríos se cometieron algunos errores, ése fue uno, en circunstancias que el partido regional había establecido que este señor no podía ser candidato. Y de los 12 municipios, sólo tenemos el 25% de los candidatos de la Concertación. Teníamos posibilidades concretas de sacar alcalde DC en Panguipulli, en Futrono y en Paillaco, y esos casos no fueron considerados. Mandé una carta para establecer que la forma en que se llegó a la inscripción de los candidatos no fue lo suficientemente transparente.

Lo que pasa es que hace tiempo que muchas veces se le pierde el respeto a la DC. En el caso del gobierno, muchas veces se habla de blindar y normalmente nunca los blindados son decés. Entonces, nos llevamos responsabilidades que muchas veces no nos corresponden, diseños que no hemos hecho, políticas que no hemos asumido. Las coaliciones funcionan cuando hay respeto, reciprocidad. Cuando eso se rompe, las coaliciones difícilmente pueden seguir conduciendo al país.

—¿La DC ha sido demasiado obsecuente con el gobierno, con sus socios?
—No, son situaciones que se han presentado, como lo que pasó en el ministerio de Educación, o en Transportes con el Transantiago, en circunstancias de que fue una política que nosotros no diseñamos, no compartimos.

—¿Y eso implica pagar más costos que el resto de los partidos?
—Espero que no, en octubre veremos.

—Y en ese ambiente, ¿están las condiciones para que la DC siga fuera de La
Moneda por tercera vez?
—Es que es una postura decir que la DC quiere tener al candidato. ¡Si esto no se gana por secretaría, se gana con los votos! Por tanto, si aspiramos a que el próximo año el candidato sea DC, tenemos que ganar las municipales. Tenemos que tener posición frente a todos los temas.
Mucha gente critica a nuestra mesa porque hay temas que han pasado en el último tiempo donde la DC no ha sido clara. Tenemos que ser mucho más claros.

Plazos: “Déjenme tranquilo…”
—¿Qué plazos se ha puesto Ud. Para tomar una definición presidencial?
—Cuando llegue el momento, en esta materia no tengo ansiedad ni tengo nerviosismo. Lo haré en el momento oportuno, pero esa decisión la voy a tomar yo. Porque todos dicen que Frei no se proclama, hace esto, esto otro… Déjenme tranquilo, yo tengo mis tiempos.

—La misma Alvear dijo que Ud. Sí era candidato aunque no lo diga.
—Bueno, si ella considera que es así, perfecto, estupendo, no tengo reparos… Yo digo que me voy a dar mis tiempos, no tengo por qué trabajar con los tiempos de otros.

—Pero ya hay una fecha para la primaria interna DC, el 14 de diciembre. Y sus cercanos han hecho dos presentaciones al Tribunal Supremo pidiendo aclarar el refichaje de 18 mil militantes, 11mil de lo cuales fueron objetados por el Servel.
—El tema nos preocupa, por eso lo planteamos en la Junta y se acordó pasar los antecedentes al Tribunal Supremo. Posteriormente hemos hecho dos presentaciones, y hasta el momento no tenemos respuesta. Se exige respuesta, y si no hay respuesta vamos a hacer otra presentación para que esto quede absolutamente aclarado.

Nos parece peligroso que un partido presente 18 mil firmas en menos de un mes, y se rechacen 11 mil. Necesitamos transparencia. El tribunal tiene que resolver; si en un plazo prudente no hay respuesta tomaremos nuestras opciones.

—¿Ud. no se incluye entre quienes creen que hay que ir en procesión a Caleu a pedirle a Lagos que sea candidato si es el único que le gana a Piñera?
—Yo creo en las primarias, es lo mejor.

—Pero Lagos ha dicho que no participaría en una definición interna, y Alvear dijo que si es la candidata DC, no se baja.
—Cada uno responde por sus dichos.

—¿Ud. no cree como otros que hay que llegar con candidato DC a diciembre?
—Yo he dicho que hagamos una gran primaria, ése es el mejor camino. El próximo año tiene que haber acuerdo político y parlamentario, si queremos candidato único, tiene que haber acuerdo en las listas y nos tienen que respetar lo que somos y representamos frente al país.

—Pero ya hay quienes están planteando dos listas parlamentarias.
—Entonces vamos a perder la mayoría en el Congreso.


Su propuesta de “gobierno nacional”, con “las mejores personas, no los operadores”

Un “gobierno nacional y popular”, al estilo del que propició su padre en los ‘60, es la idea que ronda en Frei si volviera a La Moneda… Porque, aunque todavía no se quiere declarar candidato, sí desliza las ideas que le harían pensar “reconcursar” ante la gente.

—Es el momento de plantear temas país. Hoy existe una ronda de candidatos, pero ¿quién propone cosas, qué vamos a hacer en materia de energía, investigación y desarrollo, si vamos a plantear una Constitución del Bicentenario, o un gobierno nacional?
Chile necesita buscar acuerdos, pero éstos no se logran, no hay diálogo social, hay una permanente disputa en el mundo político.

Estamos pasando por un momento económico complicado. Ningún país del mundo que tiene US$ 35 mil millones de presupuesto guardado está en crisis, pero estamos creciendo al 3,5%...

—El gobierno argumenta que los factores externos inciden en eso…
—Si fueran sólo factores externos, no subamos las tasas del Banco Central...
Evidentemente que tenemos problemas micro, con las pymes y con los combustibles, estamos creciendo a la mitad de la tasa que deberíamos, mucho menos que la inflación.
Y tenemos un desempleo relativamente alto, mientras nuestros vecinos tienen posibilidades de crecer más y han sido afectados por las mismas cosas que nosotros.

Hay desánimo, estamos muy bajos en el nivel de inversión. Entonces, algo anda mal...

—¿Cómo sería un gobierno nacional suyo? ¿Incluiría gente de derecha?
—Convocaría a las mejores ideas, las mejores personas. Un gobierno nacional incorpora
a mucha gente y se caracteriza por su eficiencia, no por los operadores políticos.
Eso significa incorporar gente independiente de sus posiciones ideológicas, pensando en el país. Algo como lo que hicimos en los ‘90, donde el gobierno nombraba los equipos, tenía la confianza de la Concertación, y decidía, mientras ahora estamos designando todo en los partidos. Hoy existe un cuoteo exacerbado, muchos operadores políticos.

—¿También en la DC?
—En todos los partidos. Si queremos recuperar la confianza de los ciudadanos, hay que recuperar el sentido DC. Frei Montalva en los ‘60 hizo un gobierno nacional y popular, invitó a los mejores, a independientes.

Hay miles de personas que hoy no participan por el desprestigio de la política, porque se cometen errores como el que se cometió en la Cámara con la asignación para bencina, o sienten que hay un alto grado de corrupción en el servicio público.

—¿Fue un error ese reajuste de $ 100.000 para bencina, que luego la Cámara tuvo que anular?
—Hace dos años con Patricio Walker propuse que las asignaciones del Congreso se decidieran por un comité de expertos independientes.

Ese proyecto fue presentado en octubre del 2007; hasta hoy nadie le pone in goterés.
Hemos perdido competitividad y productividad.
¿Por qué no damos el salto final? Con grandes acuerdos, con diálogo social, con un gobierno nacional que sea capaz de salirnos de esta guerrilla permanente que tenemos producto de un período presidencial de 4 años. No quisieron hacer caso en su momento y ahora todos se lamentan, pero cuando se votó fui el único que se opuso a reducir el mandato, porque si no al año y medio están todas las candidaturas corriendo. Si yo hubiera tenido 4 años no habría hecho la reforma judicial. Pero el 2000 todos se entusiasmaron con la idea de los 4 años, y ahora estamos viendo los resultados.

—¿El gobierno tiene asegurado su voto para el Transantiago?
—Si se va a entregar esa plata, el Estado tiene que tener un sistema de fiscalización. Lo quiero discutir con el ministro.

—¿Cómo hay que enfrentar la indisciplina oficialista?
—Cuando uno conduce, conduce. Hay que tener claro dónde vamos, buscar los acuerdos en los partidos, transparentar las situaciones, porque hay muchas preguntas. En el Transantiago, ¿quién va a pagar el crédito del BID, cuáles fueron las tasas? Esto no es sólo un tema de disciplina, si para eso están los Congresos, para dialogar.

—¿Hay problemas de conducción?
—Hay un problema de conducción evidente, los partidos tienen que asumir sus realidades y el gobierno tiene que tomar más decisiones, orientar más.

Por Paula Pincheira desde Osorno.
.

EE:UU.: Detienen a cuatro sospechosos de planear asesinato de Obama en Denver.


DENVER, EEUU, 25 Ago 2008 - Cuatro personas fueron arrestadas en Denver sospechosas de pretender asesinar al candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, informó el anoche la televisión local.

Según la cadena CBS34, uno de los hombres arrestados admitió a las autoridades que iban "a dispararle a Obama desde una alta posición estratégica con (...) un rifle (...) desde una distancia de 750 metros".

Al parecer, el asesinato iba a ser perpetrado el sábado, cuando Obama se presentará en el estadio Invesco de Denver, con capacidad colmada por unas 75.000 personas que agotaron las localidades para escucharlo aceptar su designación al frente de la fórmula presidencial demócrata para las elecciones de noviembre, que podrían convertirlo en el primer negro en la historia de Estados Unidos.

Otro hombre fue arrestado el domingo cuando la Policía descubrió dos rifles de alta potencia en el vehículo de alquiler que conducía, añadió CBS34.

Por otra parte, uno de los detenidos, que portaba una esvástica, es sospechoso de vínculos con grupos racistas que proclaman la supremacía de la raza blanca.

"Las fuerzas de seguridad federales trabajan estrechamente con la Policía (...). Debido a que este asunto es objeto de una investigación, es poco lo que puedo comentar", explicó en un comunicado el fiscal Troy Eid citado por el diario Rocky Mountain News.

El supuesto plan es investigado por el Servicio Secreto estadounidense, a cargo de coordinar la seguridad con el FBI y las fuerzas conjuntas de combate al terrorismo en el marco de la convención nacional demócrata en Denver.

Fuente: AFP.
.

PERU: Adolfo Zaldívar inicia viaje a Perú y se reúne con Alan García.

.
El presidente del Senado viajará junto a una delegación parlamentaria con el objetivo de estrechar las relaciones entre ambos países.

Una nutrida agenda de actividades, entre las que destaca un encuentro con el Presidente de Perú, Alan García, contempla la gira oficial que iniciará hoy en ese país el titular del Senado, Adolfo Zaldívar (ex DC).

La cita está agendada para las primeras horas de la mañana del martes en el palacio presidencial del vecino país y además de Zaldívar participarán los senadores Nelson Ávila (PRSD), Guido Girardi (PPD), Carlos Kuschel (RN), Jaime Orpis (UDI), Carlos Cantero (ex RN) y Juan Pablo Letelier (PS), miembros de la comitiva.

El objetivo del viaje es estrechar las relaciones entre ambos países, luego del impasse que provocó la demanda peruana por el diferendo marítimo presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La delegación chilena permanecerá en Lima hasta el miércoles sosteniendo una serie de encuentros protocolares con diversas autoridades nacionales y locales, entre ellas una reunión con el alcalde de Lima, Luis Castañeda, quien le entregará a Zaldívar la condecoración de “Huésped Ilustre de la Ciudad de Lima”.

Fuente: La Tercera.
.

lunes, 25 de agosto de 2008

¡Exclusivo! “FRA FRA” Errázuriz con todo: "La UF es un agente inflacionario e injusto".


El Gobierno no ha sabido “administrar la riqueza”; el parlamento es “un show”; el Estado está “ausente en temas relevantes”.

“La UF es un agente inflacionario que repite que en el mes que viene la inflación del mes que pasó. También, es injusta, puesto que asegura reajustabilidad únicamente a los ricos que depositan dineros en los bancos; en lugar de destinar esos recursos a las inversiones que el país requiere para su ajuste. No es lógico otorgar reajuste automático a los ricos, y negarlos a los pobres que ganan un salario”.

Así, fuerte, tajante, el ex candidato presidencial y ex senador, Francisco Javier Errázuriz, ratificó su idea de 1989 de eliminar la UF en momentos en que la inflación se ha convertido en el principal enemigo de la economía chilena.

El empresario aseguró que “evidentemente creo que es necesario terminar con la UF, ya que es un agente inflacionario que repite que en el mes que viene la inflación del mes que pasó”.

El precursor de la idea de terminar con la Unidad de Fomento explicó que “fue inventada en el gobierno de Frei Montalva pero únicamente para inversiones de largo plazo. Luego se generalizó en el Gobierno Militar para toda la economía. Cuando Chile sufrió la crisis de la década de 1980, se encontraban indexados no sólo los depósitos en dineros sino que también los sueldos. Posteriormente y para permitir el ajuste requerido para superar la crisis, sólo se desindexaron los salarios. Así, el ajuste fue pagado por los más pobres. Si las cosas siguen como van y la inflación y el tipo de cambio suben, se volverá a repetir el mismo cuadro anterior”.

Al ser consultado sobre la actual situación económica del país y si cree que se han tomado las medidas correctas para terminar con la alta inflación y el bajo crecimiento, Errázuriz asegura que “la situación actual es delicada, y amenaza crisis. Hace más de 3 años que vengo anticipando lo que hoy es reconocido por todos. La inflación se mantuvo baja mientras caía el tipo de cambio a causa del alto valor del cobre, lo que necesariamente provocó un enriquecimiento temporal del país. Pero este decaerá al ajustar el tipo de cambio a una realidad estable, generándose desocupación creciente. Es evidente que las empresas no pueden prosperar con un tipo de cambio artificialmente bajo. No se han tomado todas las medidas necesarias para reducir la tasa inflacionaria y aumentar el crecimiento. Se debe actuar con urgencia por sobre el alto precio de la energía que impide agregar valor a nuestras materias primas”.

Gobierno, Concertación y Piñera

El ex candidato presidencial no tiene ganas de volver a la política “ni activa, ni pasiva”.

Explica que “hice mi Servicio Militar en la Escuela Militar, lo mejor que pude, y obtuve la primera antigüedad alcanzando el grado de Brigadier Mayor. Hice mi Servicio Civil, lo mejor que pude, obteniendo en dos meses -y luego de un infarto provocado por la arbitrariedad del Régimen Militar que me conminó a retirar mi candidatura porque temía que restara votos a la del candidato oficialista-, más de 1 millón de votos. Luego como senador, fui electo con la primera mayoría porcentual de Chile. Es decir, ya aporté mi grano de arena”.

Agrega que “ahora he vuelto a lo que me gusta, es decir, a crear empresas y crear trabajo, y ese es mi actual trabajo”.

Según Errázuriz, el actual esquema constitucional es errado, ya que “se han restado indispensables atribuciones que debe tener el Parlamento en una democracia. Hoy se destacan allí sólo los que hace show, y no los que aportan con su inteligencia y capacidad en el quehacer legislativo.

-¿Cuál es su opinión de Sebastián Piñera como candidato presidencial que representaría a la Alianza?
-Nunca opinó sobre política, y menos lo haría sobre quien fue mi compañero en el Senado durante muchos años, como no sea para decir que estimo que Sebastián Piñera es un hombre extraordinariamente inteligente. Sus posibilidades de triunfo dependen de si logra o no captar el corazón de las personas, lo que aún está por verse.

-¿Qué opina de la Concertación y de los gobiernos que ha tenido? ¿Cree que es el momento que esta coalición debe ser reemplazada por otra opción?
-Siempre es conveniente la alternancia en el poder. Sobre esa base se construye la democracia. Los gobiernos de la Concertación han sido buenos en general, aunque ha quedado claro en los últimos años que no saben administrar riqueza. Es mucho más difícil administrar riqueza, que administrar pobreza. En el Chile actual, extraordinariamente rico, no han sabido aprovechar las oportunidades del alto precio del cobre. Si tenemos claro que debemos capitalizarnos, yo hubiese ocupado esos recursos para potenciar al más importante capital de todo país, que es su gente. Hubiese otorgado créditos para ser transformados en becas para toda persona que, rindiendo una prueba especial, resuelva voluntariamente hacer estudios en el exterior. Le pagaría desde el pasaje en avión, su estadía y costos universitarios, de manera que al término del Gobierno de Bachelet, y luego del regreso de esos estudiantes con nuevos y mejores conocimientos, y de un tiempo razonable en el país, esos préstamos los hubiese transformado en becas, condonando las deudas. Esta iniciativa de capitalizar a las personas podría y todavía puede, transformar a Chile.

Según el empresario, en vez de hacer esto, “se ha privilegiado depositar los excedentes del país en el exterior, sin considerar que el dólar ya no es una moneda dura, y que su devaluación en los últimos meses ha significado que Chile haya perdido con tales políticas, según mis cálculos, más de US$5.000 millones. Es decir, el valor de varios Transantiago. Ninguna de estas medidas que menciono a título de ejemplos, significa inflación, pues el dinero queda fuera del país y el capital expresado en conocimiento y bienes dentro de Chile”.

El problema de la energía

Para “Fra Fra” Errázuriz, el problema de la energía es algo trascendental.

Por eso asegura que “la energía cara condena a nuestra juventud a ser recolectora de esas materias y, por lo tanto, a recibir salarios menores, situación que ya advertí siendo senador y Presidente de la Comisión de Economía del Senado. El acaparamiento de aguas por Endesa que se hizo dueña del 87% de los derechos del país, derivó en la situación actual. Una ley mal hecha durante el Gobierno Militar que fija el valor de la energía no en base a oferta y demanda real actual, sino que en base a valores esperados, no incentiva la creación de nuevas fuentes de energía porque los productores son pocos y están concentrados. Por lo tanto, jamás aumentará la producción si con ello se les reduce el precio. Por el contrario, demorarán las inversiones porque así gozarán hoy del alto precio que tendría la energía mañana pero que se les paga ahora. Es decir, los incentivos, al igual que en el caso del Transantiago, están mal puestos”.

Agrega que “acuérdese de los problemas que me creó Endesa después de ofrecerme dinero para que como senador les apoyara, y como ante mi rotunda negativa buscaron mi desafuero, juicios todos que gané, pues así será más fácil entender como los poderosos defienden sus posiciones de privilegio, aunque sea a costa del país. Es sorprendente observar ahora que lo que advertí en el año 2000, el tiempo lamentablemente vino a confirmar”.

Francisco Javier Errázuriz dice que “el costo de la energía se ha cuadruplicado al no haberse tomado oportunamente medidas, olvidando el Gobierno que el Estado tiene un rol subsidiario que cumplir en una economía de mercado, -lo que tampoco se ha hecho-, pues los actuales gobernantes que antes abominaban del liberalismo, al estudiarlo, se enamoraron de él, pero no saben aplicarlo ni saben sentirlo, que es requisito indispensable para administrar una economía de mercado”.

Sobre el rol subsidiario del Estado, el empresario es crítico: “cuando los particulares no cumplen o no pueden cumplir su rol, debe necesariamente el Estado en una economía libre cumplir el suyo, que es subsidiario. Ello no sucede en Chile en que en asuntos relevantes, se observa un Estado ausente, que es la antítesis de un liberalismo progresista en el cual yo creo. El Gobierno aplica un liberalismo decimonónico”.

Negocios y Unimarc

-En lo que se refiere a negocios, ¿en que está la situación de la venta de Unimarc al grupo Saieh?
-No hablaré de negocios personales. Sólo espero que el comprador de Unimarc cumpla con oportunidad no sólo con el pago de los arriendos que ha reconocido que mantenía impagos, sino que también con todo el contrato. Eso es lo que debe resolver el Juez Arbitro al cual de común acuerdo las partes recurrimos. Estoy seguro que Álvaro Saieh cumplirá lo que el Arbitro resuelva, a diferencia de lo ocurrido con José Said que compró el Banco Nacional, y que no lo ha pagado, aunque luego lo vendió al BBVA en cientos de millones de dólares. Said y el BBVA han sido condenados a pagar decenas de millones de dólares. Pero se niegan a hacerlo, recusando a los jueces y dilatando e inventando historias para evitar el pago de un banco adquirido hace 20 años. Se niegan a cumplir las sentencias ejecutoriadas a que han sido reiteradamente condenados. Asegura que “ahora inventan historias truculentas para continuar dilatando, creyendo que los vascos no somos tenaces defensores de lo que creemos justo. Es así como formamos nuestro país junto con los castellanos, y así defendimos también la Península Ibérica de la invasión extranjera que logró someter a su gente durante 8 siglos, sin nunca lograr vencer al pueblo vasco. Somos feroces defensores de lo que creemos justo, y humildemente reconocemos nuestros errores cuando nos equivocamos, como ocurre con todos quienes no nos creemos dueños de la verdad, pero tampoco del error, y por el contrario, con la verdad ajena enriquecemos la propia”.

Fuente: Cambio21.
.