BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


martes, 31 de marzo de 2009

CHILE: Las medidas para las pymes generarán 3.600 millones de dólares para el crédito en Chile.

Las medidas anunciadas por el Gobierno chileno para favorecer el acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) al mercado financiero pueden generar 3.600 millones de dólares adicionales de crédito privado en el país.
Así lo sostuvo el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, al comentar el paquete de 20 medidas anunciado el domingo por la presidenta Michelle Bachelet.

Las medidas, que Bachelet definió como complementarias al plan de estímulo a la actividad por 4.000 millones de dólares lanzado el pasado enero por su Gobierno, están destinadas a las pymes y microemprendedores, que afrontan serios problemas de financiación de sus proyectos.

A través de ellas se busca impulsar un mayor acceso al crédito de las pymes y emprendedores mediante incentivos a la banca, y permitir a otros organismos, como cajas de compensación y aseguradoras, participar en el mercado de préstamos.

"En nuestra estimación, el conjunto de estas medidas podría producir alrededor de 3.600 millones de dólares adicionales de crédito privado", dijo Velasco en el Palacio de La Moneda. Agregó que con una capitalización del estatal Banco Estado, anunciada hace algunas semanas, esa institución podría otorgar créditos adicionales por otros 2.400 millones de dólares.

"Con las distintas medidas pro crédito que hemos emprendido del 1 de enero a la fecha hay un potencial de 6.000 millones de dólares", comentó Velasco, vicepresidente interino por la ausencia de Bachelet, que viajó a la Cumbre Suramérica-Países Árabes de Doha. Tras esa reunión en la capital qatarí, la mandataria chilena cumplirá una visita oficial a Rusia hasta el 4 de abril.

Cuando la presidenta se ausenta la reemplaza como vicepresidente el ministro del Interior, pero el titular de esa cartera, Edmundo Pérez Yoma, fue sometido la semana pasada a un trasplante de riñón. El segundo en la lista es el ministro de Relaciones Exteriores, pero como en esta ocasión acompaña a Bachelet en su viaje le correspondió a Velasco la vicepresidencia interina.

El nuevo paquete de medidas económicas presentado por Bachelet fue acogido favorablemente y parlamentarios de distintos sectores han adelantado una rápida tramitación de aquellas iniciativas que requieran de un proyecto de ley.

Fuente: Infolatam.
.

CHILE: ULTIMA HORA - DEBATE TELEVISIVO: ABORTO TERAPEUTICO, FUTURO DE LA CONCERTACION, COLUSION DE LAS FARMACIAS, ETC.

.
http://www.3tv.cl/index.php?m=video&v=3095
.
http://www.3tv.cl/index.php?m=video&v=3094
.
http://www.3tv.cl/index.php?m=video&v=3092
.
http://www.3tv.cl/index.php?m=video&v=3091
.
Gentileza: La Tercera.
.

Presidentes sudamericanos refuerzan lazos con los países árabes.

Las naciones árabes y sudamericanas se reúnen al máximo nivel en Doha con el fin de continuar los esfuerzos iniciados en el 2005 para unir a dos regiones que hasta hace poco vivían de espaldas. La respuesta de los jefes de Estado y de gobierno sudamericanos a la reunión bautizada como ASPA (América del Sur-Países Árabes) ha sido abrumadora, ya que se espera la presencia de al menos nueve de ellos, sobre doce países que componen la región.

Según fuentes de la organización, tan sólo el ecuatoriano Rafael Correa, el colombiano Álvaro Uribe y el uruguayo Tabaré Vázquez estarán ausentes de la cumbre, la segunda de estas características que celebran árabes y sudamericanos después de la de Brasilia, en 2005. Se mantiene la incógnita sobre la presencia del venezolano Hugo Chávez, quien, aunque ha asegurado que asistirá a la cumbre, todavía no ha arribado a Doha.

Entre los asuntos prioritarios en la agenda de la reunión figuran una respuesta coordinada a la crisis financiera, el aumento de los intercambios comerciales y la cooperación.

El comercio bilateral entre las dos regiones ha experimentado un notable impulso desde la reunión de Brasilia, ya que, si hace cinco años ascendía a 11.000 millones de dólares, en 2008 alcanzó los 25.000 millones de dólares. Sin embargo, casi el 80 por ciento de estos intercambios tuvieron a Brasil como destinatario, con alrededor de 20.000 millones de dólares.

Sobre la mesa estará también el acuerdo de libre comercio que negocia el Mercosur (Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil) con el Consejo de Cooperación del Golfo (Kuwait, Arabia Saudí, Bahrein, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos).

La cita, que dará comienzo a las 15.00 hora local (12.00 GMT) estará precedida por varias reuniones bilaterales de los líderes sudamericanos con sus homólogos árabes.

En declaraciones a la prensa, el canciller argentino, Jorge Taiana, explicó que el documento final de la cumbre incluirá una mención a la reivindicación por parte de su país de la soberanía sobre las islas Malvinas. Asimismo, el argentino insistió en que la cooperación sur-sur siempre ha sido "un eje" de su gobierno, por lo que espera que la cumbre de mañana sirva para "consolidar una relación política y un rumbo claro de avanzar en la relación entre las dos regiones".

El titular de la diplomacia argentina agregó que esta cooperación ha contribuido a que en los últimos años se hayan "profundizado los lazos económicos, pero también los políticos y culturales".

En los cuatro años que han transcurrido desde la pasada cumbre de Brasilia, se han celebrado nueve reuniones ministeriales y se ha inaugurado la llamada Biblioteca ASPA.

Respecto a la polémica despertada en torno a la presencia en Doha del presidente sudanés, Omar Al Bachir, sobre quien pesa una orden de detención de la Corte Penal Internacional, fuentes sudamericanas señalaron que es poco probable que se elabore un posible comunicado sobre este asunto.

Fuente: Información y Análisis America Latina.
.

lunes, 30 de marzo de 2009

CHILE: Los secretos del código moral que se desplomó en Colonia Dignidad.

El restorán de Colonia Dignidad: una fábula alemana que merece conocerse detalle a detalle. Así tituló el vespertino La Segunda un reportaje de tres páginas y 16 fotos, en su edición del viernes 22 de enero de 1988. Promocionaba no sólo las bondades gastrónomicas del “casino-familiar” emplazado en Bulnes, sino también su disciplina y moralidad. Firmado por la periodista Luz Maria Astorga, reparaba con entusiasmo en el letrero del acceso a la zona de camping: Sólo para matrimonios y familias. Y profundizaba en su relato: Se exige carnet de identidad y libreta de familia, porque según el administrador “la moral es siempre una”. Entonces, si el turista cumple los requisitos, puede acercarse a la ribera del Itata (…) En el restorán, mozos jóvenes, de pelo cortísimo y cuellos anchos, visten chaqueta blanca, pantalón azul marino, zapatón negro o sandalias café. Rubios, rubicundos, hablan despacio (…). Con una demanda altísima, el personal de planta no da abasto y es por esto que cada sábado y domingo llegan 30 jóvenes desde la colonia.

Aquel administrador tan celoso de las buenas costumbres era Gerhard Mücke, hoy condenado en primera instancia como cómplice de los ataques sexuales contra niños cometidos por el predicador evangélico Paul Schäfer, el autoritario regente de la Colonia Dignidad durante casi cuatro décadas. Y aquellos mozos adolescentes, silenciosos y rubicundos -varios de ellos también abusados en su infancia por el ex jerarca- hoy cuentan los verdaderos detalles que valía la pena conocer de aquella “fábula alemana”:

-Nosotros trabajábamos toda la semana -recuerda Martin Matthusen- arreglando caminos, cosechando, reparando techos, lo que fuera. No parábamos. Y el fin de semana, en vez de descansar, nos subían a un bus y nos llevaban a trabajar en el restaurante de Bulnes. Volvíamos el domingo de noche, cansados. Y a esa hora Schäfer nos interrogaba, uno a uno, por separado, sobre lo que habíamos hecho, si sabíamos de algo malo hecho por otra persona y si en el restaurante de Bulnes la gente nos hacía preguntas sobre Villa Baviera.

Las extrañas reglas del juego
Martin Matthusen Gerlach tiene ahora 40 años y se convirtió en presidente del directorio de Cerro Florido, una de las principales empresas de Villa Baviera. Y ha sido el artífice, junto a los miembros del directorio de Abratec S.A. -el otro brazo fuerte del holding- de la oferta al gobierno de un pozo superior a $ 1.400 millones para indemnizar a las víctimas sexuales de Paul Schäfer. A cambio, piden que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) desista de las medidas judiciales precautorias que mantienen bajo embargo todos sus bienes -incluidas las 16.000 hectáreas de sus terrenos- lo que tiene a sus empresas al borde de la quiebra ( ver reportaje “Crisis en ex Colonia Dignidad desata pugna por la fortuna que ocultó Schäfer)

Matthusen y los otros 12 miembros de los directorios rechazan las acusaciones que indican que el patrimonio con el que desean reparar los abusos del ex jerarca puede ser fruto de actos ilícitos, como el mal uso de franquicias tributarias destinadas a beneficencia o el tráfico de armas. A su juicio, la “segunda generación” de Villa Baviera también fue víctima de los abusos de Schäfer y trabajó entre 30 y 40 años, sin remuneración, para construir el holding que hoy los ex colonos que permanecen en la ex Colonia Dignidad aspiran a administrar sin trabas judiciales.

En 1985, cuando se inauguró el casino-familiar de Bulnes, Matthusen era un quinceañero. Formaba parte de un grupo de unos 30 jóvenes de entre 14 y 20 años. Hans Schreiber Nill (37 años), ahora miembro del directorio de Abratec, también era parte de ese grupo:

-Era como una especie de cuadrilla de trabajo -recuerda Schreiber- y a donde nos mandaban, íbamos. Trabajábamos todo el día en el campo o en un camino o arreglando cañerías. Y yo iba feliz. Pensaba que así era la vida, que todo eso era normal.

El descanso, las vacaciones, el premio, consistía en que el grupo partiera al interior del fundo a acampar en medio del bosque nativo. Las fogatas al aire libre eran la entretención suprema. Y el castigo físico -la receta de Schäfer para sacarles el demonio- iba desde golpes con palos o mangueras de goma, hasta la aplicación de sedantes y electroshock.

Hoy, Hans Schreiber sabe que no fue normal que los hicieran trabajar siendo menores de edad. Tampoco que no les pagaran, que no les dieran vacaciones, que los sometieran a castigos físicos y que no les dejaran asistir al colegio ni vivir con sus padres. Eso, a pesar de que su papá -Albert Schreiber- fue un colono de extrema confianza de Schäfer, al punto que hacía los depósitos en efectivo en fondos mutuos, desde donde se sospecha que el jerarca sacó ilegalmente la fortuna que hoy mantiene oculta en el extranjero.

-Yo creo que en toda mi vida no conviví más de diez semanas con mi papá y mi mamá. Después que se fue Schäfer, mi papá tuvo problemas con la justicia y regresó a Alemania con mi mamá y un hermano. Entonces lo fui a ver. Y después, cuando nos avisaron que ya estaba muy grave, en la villa hicieron una colecta para que volviera a visitarlo con otro hermano. Y eso sería todo lo que viví con ellos -rememora Schreiber.

Martin Matthusen -cuyo padre también murió- cuenta que sus papás fueron perfectos desconocidos para él hasta casi los 30 años:

-No nos estaba permitido hablar a solas con nuestros padres. Yo sabía quiénes eran mis papás, pero no me hacían cariño o cosas así. A veces, uno se encontraba en el comedor con ellos y eso era todo. Pero yo notaba que mi mamá me miraba más, así como de reojo. Recuerdo que, una vez, ella estaba trabajando en la carnicería y me dio unos trocitos más grandes para comer. Si nos pillaban, eso era una falta grave.

Bajo el régimen impuesto por Schäfer, los matrimonios vivían separados. Los niños más pequeños crecían en un pabellón especial a cargo de “tías”. Después, las chicas y los jóvenes eran separados y residían en dormitorios colectivos, en habitaciones con dos o tres camarotes donde sólo tenían una silla para dejar su ropa y no podían cerrar la puerta con llave. Incluso, estrechar lazos entre hermanos del mismo sexo era castigado. Nadie podía salir del fundo sin un permiso de Schäfer y sólo podían hacerlo de a dos, como mínimo, siempre que no fuesen personas muy cercanas entre ellos, para que se delataran si hacían contacto con extraños. La amistad sólo era permitida entre miembros del mismo sexo y el “enamoramiento” sin permiso se castigaba duramente.

Hasta la fuga del jerarca -en 1997- existían muy pocos televisores y sólo en manos de algunos dirigentes (como el propio Schäfer y el doctor Harmut Hopp). Los jóvenes asistían a una “escuela interna”, sin acreditación de acuerdo a las leyes educacionales chilenas. Entre 1961 y 1998 sólo dos personas -una de ellas el doctor Hopp- pudieron estudiar. A los que estaban en edad de trabajar, jamás les pagaron un sueldo, aunque firmaban todas las liquidaciones como si lo hubiesen recibido. Y recién en 1990 comenzaron a pagarles remuneraciones y las imposiciones previsionales.

La plaza pública
Cuando la tarde cae en Villa Baviera los hombres y las mujeres vuelven del trabajo en el campo. Los talleres, la cocina industrial, la carnicería y la panadería se apagan y sólo quedan algunos operarios limpiando las maquinarias. Pasadas las 18:00 los cuidados jardines que rodean la antigua residencia de Schäfer y el salón donde dictaba sus prédicas -ahora transformado en el restaurante Zippelhaus-, se convierten en una verdadera plaza pública. Los matrimonios jóvenes -es un decir, porque bordean los 40 años- salen a pasear con sus hijos. A tomar un poco de aire antes de encerrarse en los pequeños departamentos que habilitaron en el antiguo pabellón de dormitorios, donde apenas cabe su cama, las cunas de sus hijos y un par de muebles.

Los ancianos se sientan en los bancos o caminan bajo un largo parrón de pilares blancos. La característica que los une es que todos desvían la mirada ante la presencia de un extraño y rehuyen la conversación y sobre todo las fotos.

-Están cansados de la prensa después de tantos años de allanamientos… y… también les da vergüenza haber aceptado todo lo que pasó –le dice a CIPER un joven colono.

-Todavía hay algunos que creen que el tiempo pasado era mejor, pero ya están completamente retirados de todo. Les molesta la música hasta tarde y que se beba alcohol cuando se hacen matrimonios –acota otro colono.

Los eventos y casamientos aún son una novedad y llenan el predio de extraños. Se hacen en una carpa similar a la del casino de Bulnes y son parte de un plan para desarrollar el turismo. Lo impulsa Anne Schnellemkamp (32 años), quien inauguró el Zippelhaus, capacitó al personal y consiguió apoyo de Sercotec para iniciar las obras que convertirán el principal edificio de la villa en un hotel. Los turistas ocuparán las antiguas oficinas de la era Schäfer, ubicadas sobre la gran cocina y contiguas al inmueble que albergó la sala de vigilancia (la central de las cámaras, micrófonos y sensores ocultos, que contaba con un pasadizo secreto al estilo del Súper Agente 86).

Hasta 1997 los matrimonios entre los colonos los autorizaba Schäfer. Después de su fuga, “un consejo de ancianos” mantuvo el régimen hasta 2004-2005. A Martín Matthusen, por ejemplo, los jerarcas le prohibieron casarse con la mujer que él amaba. “La niña más bonita de la villa”, dice y esboza una sonrisa recordando que después logró casarse con ella. Estos gestos fueron profundizando una brecha generacional que comenzó a abrirse el mismo día en que Schäfer huyó.

-Era un domingo. Y cuando esa noche volvimos de Bulnes, no se hizo la reunión en la que nos interrogaba. Pero no nos dimos cuenta de inmediato. Pasó el lunes, el martes y recién el miércoles comenzó a correr el rumor de que se había ido…-recuerda Matthusen

Desde entonces, poco a poco, el control se relajó. Los reportes diarios de toda la actividad económica que el predicador exigía, pasaron al olvido. “Antes, después del trabajo, el descanso consistía en ensayar en la orquesta, porque todos tenían que tocar dos o tres instrumentos. Y después del ensayo, Schäfer predicaba en el mismo salón de actos”, cuenta un asesor de los ex colonos.

En esas intervenciones, Schäfer los enviaba a dormir convencidos de que el sistema los protegía de las tentaciones del demonio, cuyo reino imperaba más allá de las vallas con sensores y del alcance de los perros adiestrados dispuestos a disuadir a los que querían entrar o salir sin permiso. Debían dar gracias, porque su pesado trabajo diario no sólo era recompensado con comida y una cama, sino con la satisfacción de aportar a la mantención de una comunidad profética y a su obra de beneficencia.

Agresiones sexuales
En 1998 y 1999 se produjo un hito: algunos jóvenes fueron autorizados a salir del enclave para regularizar sus estudios secundarios. Por primera vez el grupo convivió con gente normal y, sobre todo, con personas del sexo opuesto, sin más límites que los que ellos quisieran establecer.

-Yo también soy víctima -señala Thomas Schnellenkamp (39 años), miembro del directorio de Abratec- , aunque nunca recurrí a la justicia. Los jóvenes de Villa Baviera fuimos víctimas de un sistema totalitario. A los 33 años terminé mi cuarto medio y sólo recientemente, en diciembre, me titulé como ingeniero comercial en la Universidad del Bío Bío. Me casé y ahora me siento feliz. Tengo una hija y la segunda está por llegar. Años atrás para mí no existía la posibilidad de tomar esas decisiones. Paul Schäfer no me lo habría permitido. Y yo ni me habría atrevido a preguntarle.

A comienzos de esta década, 20 jóvenes fueron autorizados a seguir estudios superiores. Pero no pudieron escoger sus carreras. Anna Schnellemkamp soñaba con ser profesora básica, pero la enviaron a estudiar Cocina Internacional a Inacap. Terminó con el premio a la excelencia académica de su promoción, pero cuenta que “prácticamente estudié llorando”.

Sólo la mitad de los que partieron a estudiar, volvió. Los que regresaron mencionan como principal motivo la “compasión”, un rasgo acentuado por el origen religioso de la comunidad, aunque hoy nadie está obligado a participar en los oficios:

-Vi a los jóvenes que se habían quedado trabajando acá -dice Anna- sin poder estudiar y sentí compasión. Sentí una responsabilidad con ellos, con los que quedaron muy tristes cuando nosotros partimos a estudiar. Cuando volví me quedé para ayudarlos porque nadie se preocupaba ni de sus horarios de trabajo ni de sus días libres.

La otra razón que los ata a la villa es la gran cantidad de ancianos que necesitan atención y que durante años trabajaron sin remuneración para la comunidad. Nunca fueron del grupo de jerarcas y ya no tienen parientes. La comunidad está compuesta por 87 personas laboralmente activas y 97 pasivas, de las cuales 62 son ancianos. Para atenderlos, los ex colonos organizaron la Fundación Perquilauquén, que cuenta con 119 socios que costean los gastos médicos de la población pasiva y pagan el bus que lleva a los escolares de la zona a la escuela local.

La oportunidad de regularizar la enseñanza media y luego matricularse en instituciones de otras ciudades (Concepción, Chillán y Santiago) para cursar la superior, les abrió los ojos. Los varones comprendieron que la nula formación que tenían en temas sexuales había facilitado a Schäfer abusar de ellos. “Yo supe a los 28 años, que eso estaba relacionado con tener hijos. No sabía nada”, dice uno de ellos.

Aunque hasta hace muy poco había muchos que negaban los abusos de Schäfer, ya en los procesos seguidos en los años 60 “por sodomía” en Dignidad -y que fueron sobreseídos-, hay testimonios que corroboran las insólitas formas en que los jerarcas abordaban los temas sexuales. Un informe de la Juventud DC de Parral enviado al entonces Presidente Eduardo Frei Montalva en 1967, reproduce las declaraciones judiciales del joven fugado de la Colonia, Wolfgang Muller, quien reveló haber sido sometido y haber presenciado en Villa Baviera prácticas homosexuales: “Esos hechos no trascendieron a las demás personas de la colonia y, por lo que yo sé, sólo lo supo Schmidt (se refiere a Hermann Schmidt Georgi, brazo derecho de Schäfer y presidente de la Sociedad Benefactora Dignidad). En cuanto a las preguntas que el tribunal me hace acerca de si la directiva de la colonia toleraba actos homosexuales (…), puedo declarar que en los casos que he relatado no se tomó ninguna medida para sustraernos a estas inclinaciones ni se nos aconsejó en ese sentido”.

La vigilia permanente
La explanada a la entrada de Villa Baviera que cada semana recibía a cientos de personas que solidarizaban con Dignidad cuando en 1990 el gobierno inició los trámites para quitarle la personalidad jurídica, hoy está cubierta de arbustos. La galería de concreto, el escenario, la caseta para la amplificación y una suerte de arco del triunfo en estructura de acero que Schäfer mandó a hacer en tiempo récord, ahora forman un reino donde los monarcas son el óxido y la maleza.

Ni siquiera quedan rastros de los grupos de “Amigos de Villa Baviera” que entonces proliferaron en Talca, Parral, Chillán, Concepción y sus puntos intermedios. Ni de los políticos que solidarizaban en ese mismo escenario o través de los diarios, denunciando la acción gubernamental como una “campaña política” y un atentado a la propiedad. También como un golpe al ejemplo de moral que imperaba en el reducto.

El principal espaldarazo que recibió Schafer ocurrió el 21 de marzo de 1991, cuando casi la totalidad de los senadores de derecha presentaron un recurso ante el Tribunal Constitucional para anular el decreto que ponía fin a Dignidad. Fueron 17 los senadores que lo firmaron. Uno de los que rehusó suscribirlo fue Sebastián Piñera, a pesar de las fuertes presiones que ejercieron sus colegas de bancada. Tres meses más tarde el tribunal desestimó el recurso , pero tanto RN como la UDI apuntalaron con gran despliegue en los medios todas las estrategias judiciales que dilataron la cancelación hasta 1996.

Esos años de ventaja que logró Schäfer gracias a ese fuerte apoyo político y múltiples recursos judiciales, le permitieron abusar de 11 menores, delitos por los cuales hoy está encarcelado. En efecto, una de las estrategias ideadas por el ex jerarca para demostrar que en la villa no había secretos, fue abrirla a niños de escasos recursos de las zonas aledañas (Catillo, San Fabián y San Carlos), con los que formó la “Juventud en Vigilia Permanente”, la que operó entre 1991 y 1996. Todos los menores abusados eran hijos de familias que apoyaban la mantención de Dignidad. Por eso, el ex jerarca no pudo acusar una “campaña política” cuando 26 de estas familias -aunque sólo 11 lo ratificaron en una querella- denunciaron que sus hijos habían sido abusados por el líder de la Colonia.

El predicador había pasado varios años sin niños en Villa Baviera. Quizás como una forma de evitar la tentación, prohibió los matrimonios de personas en edad fértil y entre 1984 y 1996 no hubo nacimientos en Dignidad. Y tal vez por eso, cuando en 1991 decenas de menores entraron al recinto, se descontroló. Si antiguamente tomaba precauciones -le llevaban los niños hasta un baño aledaño a su habitación y protegido por múltiples sensores externos de movimiento-, en los años de la Vigilia Permanente organizó hasta “duchas colectivas”. Parece un contrasentido, pero los peores crímenes sexuales de Schäfer -como lo ha denunciado el abogado de sus víctimas, Hernán Fernández-, fueron cometidos cuando ya había retornado al país la democracia.

La multiplicación de las sociedades
Después de la fuga de Schafer -en 1997- la autoridad recayó en un grupo de fundadores compuesto, entre otros, por Hans Riesland, Hans Blanck, Gerd Seewald, Kurt Schnellemkamp, Karl Van Der Berg y Rudolph Collen. A ellos se sumaba, aunque era de una generación posterior, el doctor Harmut Hopp. En un comienzo ellos decidían sobre los matrimonios y quiénes y qué podían estudiar. Pero el grupo fue perdiendo poder. Los golpes más duros al antiguo régimen fueron la fuga de Riesland a Alemania, la condena por evasión tributaria a Schnellemkamp, el encarcelamiento de Hopp, la muerte de Blanck y la salida de Collen, que se radicó en Los Ángeles (Bío Bío). Además del descubrimiento de los contenedores con armas enterrados en el predio y el encarcelamiento del propio Schäfer (2005).

En 1998 ya había dejado la villa el encargado de seguridad de Schäfer, Erwin Fege Fabian, quien manejaba el sistema de espionaje electrónico y los perros adiestrados. Fege se avecindó en Purranque, donde compró un campo e instaló la sociedad Agroindustrial Tierra Nueva. Según señaló a CIPER, partió con otros cinco familiares y todos pidieron $25 millones por los años que trabajaron sin remuneraciones para la Colonia. Martin Matthusen asegura que en la contabilidad de las empresas no hay registro de ese pago.

Los largos años de allanamientos y juicios, convencieron a muchos colonos de que debían irse. De los 304 que había en 1990, 82 han viajado a Alemania, uno a Austria y 37 se radicaron en diversos puntos de Chile. Otros también se convencieron de que las las sociedades vinculadas al holding serían liquidadas por los embargos judiciales impuestos por el Estado. Y, por lo mismo, residentes y ex residentes de Villa Baviera, a pesar de que mantienen sus acciones del holding, formaron otras 17 sociedades comerciales.

No obstante el millonario patrimonio, hay ex colonos que viven situaciones económicas complicadas. Son aquellos que en la época de Schäfer, cuando se formaron las sociedades matrices del holding, no pudieron comprar el mínimo de 360 acciones que se requería o bien no fueron considerados por la jerarquía para participar en el negocio. Estas sociedades anónimas matrices son Agripalma, Bardana y Cinoglosa (ABC), propietarias en partes iguales de Cerro Florido y en un 70% de Abratec (el 30% restante pertenece a 76 ex colonos accionistas). Si se comparan las nóminas de accionistas (Agripalma – Bardana – Cinoglosa – Abratec - Nómina de los accionistas que tienen mayor propiedad sobre estas empresas) con la lista histórica de los residentes de la villa, se observa que hay a lo menos 40 ex colonos que no tienen propiedad en las empresas aunque muchos de ellos aportaron a ese patrimonio trabajando durante 30 ó 40 años sin sueldo. Siete de ellos son representados hoy por el abogado Hernán Fernández, quien exige una indemnización para sus clientes. Franz Baar (55), uno de los que reclaman su parte, vive hoy junto a una ex colona en una mediagua sin servicios básicos, en el riguroso clima de la Carretera Austral.

Tanto en Villa Baviera -que pasó el martes 24 de marzo sin electricidad por un corte ejecutado por no pago de facturas-, como en otros puntos de Chile, Alemania y otros países, hay muchos ex colonos con los ojos puestos en el ansiado levantamiento de las medidas cautelares sobre sus 16 mil hectáreas y bienes muebles. Un pozo de dinero los espera. Pero la última palabra, de no fructificar la negociación en curso con el gobierno, la tendrán los tribunales.

Documentos falsificados
En abril de 1988, Schäfer ordenó constituir Abratec S.A., la que compró casi todos los bienes muebles de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad (SBED). En noviembre de 1989, a sólo días de que Patricio Aylwin se convirtiera en Presidente electo, Schafer puso en marcha la segunda parte del plan que dio origen al holding de Villa Baviera, creando las sociedades anónimas Agripalma, Bardana y Cinoglosa (ABC). Aylwin había sido el político que más tenazmente había procurado cerrar la Colonia en los años 60. Y tal como lo previó Schafer, una vez instalado en La Moneda, volvería a la carga.

El capital de ABC quedó conformado por inmuebles que pertenecían inicialmente a una sociedad llamada Cerro Florido Colectiva Civil. El patrimonio de está última eran las 22 propiedades que estaban en manos de la SBED (las casi 15 mil hectáreas del fundo de Villa Baviera, el fundo de Bulnes y la casa en Campos de Deportes 817), porque estos inmuebles no pertenecían a esa corporación -como creía el gobierno- sino a 30 colonos que eran cercanos a Schäfer.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) intenta probar que hubo contratos simulados para traspasar inmuebles comprados con dinero de la SBED a manos de los 30 colonos que dieron origen a Cerro Florido. Eso, a objeto de evitar que tales bienes pasaran a una institución de beneficencia al cancelarse la personería de la SBED. El litigio ya lleva 13 años y el CDE ha logrado que los bienes de Cerro Florido y Abratec permanezcan bajo embargos que impiden enajenarlos o darlos en garantía. Sin embargo, es altamente probable que el CDE pierda ese litigio (actualmente apeló al sobreseimiento definitivo).

La defensa de Cerro Florido y Abratec alega que de 19 juicios donde se ha discutido si su propiedad tiene origen legítimo, en 18 se ha fallado a su favor. Pero en esos procesos tampoco se ha podido probar que las compras de los terrenos que dieron origen a las sociedades no se hicieron con dinero de la SBED. Y no se puede probar porque Dignidad no llevaba contabilidad. Sus jerarcas argumentaron que al ser una institución de beneficencia, estaban exentos de impuestos. Por ello, estimaron que no era necesario documentar sus movimientos financieros.

No obstante, en un juicio por fraude tributario -que terminó en condena ratificada por los tribunales superiores- la sentencia escrita en abril de 2003 por la jueza María Luisa Riesco incorporó dos elementos que apuntan directamente a que no se realizaron algunas de las operaciones comerciales que dieron origen al patrimonio de Cerro Florido, ABC y Abratec. En efecto, citando una pericia de los auditores Víctor Campos y José Varela, la jueza indica que el único balance de ingresos y egresos proporcionado por la SBED fue el correspondiente a 1989. En ese balance no aparecen los ingresos por la venta de cuatro inmuebles que hizo ese mismo año la SBED a algunos de sus socios. Inmuebles que al año siguiente aparecen aportados por sus nuevos dueños a la constitución de Cerro Florido.

El 2 de agosto de 1989 se redujo a escritura pública la sesión de directorio de la SBED y el punto único de la tabla fue la venta de propiedades a miembros de la misma corporación: “En estas condiciones -escribió la magistrada- se vendió, el 22 de septiembre de 1989, al señor Harmut Wilhelm Hopp Miottel, la hijuela 1 de la colonia en $ 4.000.000; a Georg Schmidtke Miottel, Friedhelm Bensch Laube, Siegmar Helmut Wellnitz Zupp, Brigitte Malessa y Edith Malessa, la hijuela 7, El Bosque, en $ 12.500.000; a Wolfgang Zeitner Bohnau, Erwin Fege Fabian y Siegfried Laib el predio El Litral de Bulnes en $ 3.000.000; a Peter Schmidt Spinti y Ulrich Schmidtke Miottel, el inmueble de Campo de Deportes 817, Santiago, en $ 10.000.000. Cada uno de los compradores anteriores concurrieron a la constitución de Cerro Florido Sociedad Colectiva Civil”.

Los ingresos de esas ventas no figuran en el balance de 1989 de la SBED, lo que a juicio de los peritos es la evidencia de que las transacciones no se realizaron. La jueza Riesco, al redactar su sentencia, hizo suyo ese razonamiento: “En consecuencia, los peritos opinan que los $ 50.500.000 que componen el capital de Cerro Florido Sociedad Colectiva Civil, no están constituidos por aportes reales, al menos de los reconocidos como tales por la técnica contable y, por lo tanto, tampoco tendrían validez las empresas Agripalma S.A., Bardana S.A y Cinoglosa S.A”.

No es todo. Al vender sus activos fijos a Abratec en 1990, la SBED rebajó el precio en más de $141 millones. La justificación fue que Abratec se haría cargo de deudas que la SBED tenía con algunos de sus miembros por préstamos cuyos comprobantes eran contratos privados que databan de los años 60. Los originales de esos documentos estaban en la causa que lleva el CDE por contratos simulados. La jueza Riesco los pidió y los sometió a pericias en el Archivo Nacional las que arrojaron presunciones fundadas de que los papeles eran falsos. Además, la jueza comprobó –mediante información proporcionada por el Registro Civil- que los alemanes pusieron sus números de cédula en los contratos, en circunstancias que a la fecha de firmar esos documentos aún no tenían carné de identidad.

Si el CDE está buscando pruebas de que hubo contratos simulados en el origen de ABC, Cerro Florido y Abratec, al menos respecto de la última encontrará municiones en la sentencia de la jueza Riesco: “(La SBED) presentó al Ministerio de Justicia un estado de situación en el que no se incluían sus bienes raíces en el activo y se aumentaba el pasivo mediante supuestos préstamos que le habrían efectuado algunos colonos por $ 385.910.804, créditos que pretendió acreditar ante el 14º Juzgado del Crimen de Santiago (la causa en la que litiga el CDE) con documentos cuya falsedad se encuentra suficientemente probada en este proceso”.

Por Pedro Ramírez – CIPER.
.

CHILE: El comienzo de un año electoral en Chile.

"... La presidenta Bachelet considera que la mejor manera de ayudar al triunfo oficialista es mediante una buena gestión y, en primer lugar, dar respuestas a las dificultades económicas. La principal iniciativa es un plan fiscal que impulso ahora, por un monto de 4 mil millones de dólares... que incluye beneficios directos a los sectores más pobres."

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet inicia su último año enfrentando una difícil situación económica provocada por la crisis financiera internacional y se realizan elecciones presidenciales y parlamentarias en diciembre. La coalición de gobierno, la Concertación, aspira a ganar estos comicios, con un candidato común. El senador Eduardo Frei R-T, que fue antes presidente (1994-2000), fue proclamado candidato por su partido, demócrata cristiano, el PS y el PPD. El PRSD, el partido más pequeño de la coalición, ha proclamado la postulación de su presidente, el senador José Antonio Gómez. La Concertación define el candidato común a través de primarias regionales, la primera se realiza en dos regiones, el 5 de abril. Es claro que Frei se impondrá, pero es incierta la magnitud de su victoria; si no se impone claramente, se prolongará una competencia entre ambos postulantes de la Concertación que perjudicará sus aspiraciones electorales.

Chile no tiene la reelección presidencial y la presidenta Bachelet considera que la mejor manera de ayudar al triunfo oficialista es mediante una buena gestión y, en primer lugar, dar respuestas a las dificultades económicas. La principal iniciativa es un plan fiscal que impulso ahora, por un monto de 4 mil millones de dólares, el segundo más grande en el mundo en ejecución en relación al PIB, para activar la demanda agregada, que incluye beneficios directos a los sectores más pobres. Además, ha aprobado en un breve plazo un proyecto de ley cuyo objetivo es incentivar el empleo juvenil, el segmento más afectado del desempleo. Ambas medidas se apoyan en un mayor rol del estado en la economía, sólo cuestionado por algunos economistas que todavía adhieren a posiciones neoliberales.

La crisis económica permite al gobierno mostrar liderazgo, demostrando que ha dirigido muy bien las finanzas públicas. Los ahorros de los recursos obtenidos en los últimos años por las exportaciones de cobre, que subieron fuertemente de precio, le permiten ahora financiar el programa de emergencia.

Sin embargo, esta es la elección presidencial más difícil para la Concertación desde su primer triunfo en las de 1989. Sus partidos han pagado altos costos por el prolongado control del ejecutivo, con conflictos y divisiones en el PPD, el PS y PDC, que condujeron a la expulsión y renuncia de parlamentarios, provocando la pérdida de la mayoría oficialista en ambas cámaras, que la Concertación había ganado en votos en los comicios del 2005. Dos políticos abandonaron el PS y son precandidatos presidenciales fuera de la Concertación: Jorge Arrate, que fue presidente de éste y ministro de los presidentes Aylwin y Frei, y el senador Alejandro Navarro. El senador Adolfo Zaldívar, que fue expulsado del PDC, del cual fue presidente, será candidato presidencial, estando cerca de Piñera. Esto significa una pérdida de votos en la primera vuelta presidencial.

También es difícil para la Concertación ganar esta elección porque enfrenta una oposición unida y tiene un candidato común, el empresario Sebastián Piñera (RN), con un amplio apoyo en la población, que fue el abanderado de derecha que pasó a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2005. Los partidos, UDI y RN, están cohesionados y su mayoría parlamentaria con los disidentes de la Concertación les permitió elegir al presidente de cada una de las dos ramas del congreso, que recayó en parlamentarios de la UDI.

Será una larga campaña electoral, con un resultado estrecho, aunque el mayor trabajo deberá hacerlo Frei debiendo mostrar que su proyecto de gobierno implica una renovación de ideas y personas y no sólo una continuidad. El buen desempeño del gobierno frente a los problemas económicos y el contexto de crisis económica pueden beneficiar a Frei. Pero una larga primaria puede debilitarlo, de forma que le impida derrotar a Piñera. El desafío de Piñera, por su parte, es opuesto, pero no menos difícil que el de Frei: no cometer errores y cohesionar a los dos partidos de oposición detrás de su candidatura.

Por Carlos Huneeus - Especial para Infolatam
.

ESPAÑA: Polémica entre líderes socialistas - El Gobierno no consigue generar confianza.

¿Guerra entre barones socialistas?: Barreda responsabiliza a Unicaja del 'caso CCM'

El castellano-manchego Barreda cuestiona la decisión de intervenir CCM porque cree que la caja tenía buena salud para fusionarse con la andaluza Unicaja, pero el ejecutivo de Chaves lo ve distinto y aplaude la operación del Banco de España y su visto bueno desde Moncloa.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, quiso transmitir un mensaje de "tranquilidad" y afirmó que el vicepresidente económico, Pedro Solbes, le ha comunicado en el encuentro que ambos han mantenido este mismo lunes en Madrid que no habido ninguna operación "dudosa al margen de la legalidad" en Caja Castilla La Mancha (CCM) tras la intervención decretada ayer por el Banco de España.

Durante su comparecencia en Toledo ante los medios de comunicación, Barreda dijo haber tenido una reunión "larga y tranquila" con Solbes, en la cual el presidente regional le preguntó por esta cuestión, explicándole Solbes que el Banco de España considera "que no ha habido actuaciones de esa naturaleza".

Explicó que las dificultades de CCM están ligadas a la caída "abrupta" del sector inmobiliario, lo que ha generado una falta de liquidez. También explicó, como ya apuntó el comunicado del Gobierno regional, que las "pretensiones excesivas" de Unicaja hicieron "inviable" el proceso de fusión y que por ello el Banco de España "ha optado por asegurar la tranquilidad tanto a los trabajadores como a impositores y clientes".

El gobierno andaluz lo ve bien

La viceconsejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Carmen Martínez Aguayo, apuntó que ha sido Unicaja la que ha tomado una decisión sobre Caja Castilla-La Mancha (CCM) --caja con la que inició un proceso de fusión pero que finalmente no se va a llevar a cabo tras la intervención del Banco de España en la entidad manchega--, pero aseguró que la Junta de Andalucía "apoya, ha apoyado y apoyará" tal decisión de la entidad andaluza, tomada "en aras del mejor interés de Andalucía".
En declaraciones a los periodistas, Martínez Aguayo explicó que el presidente del consejo de administración de Unicaja, Braulio Medel, ha tomado una decisión "en el mejor interés de la caja que preside", una medida que "cuenta, contaba y contará con el apoyo de la Junta".

"Apoyamos totalmente la decisión", reiteró la viceconsejera, quien recordó que ésta "tiene como objetivo el interés de la caja andaluza" y precisó que el consejo de administración "da unos poderes a su presidente, se establecen unas condiciones y es el presidente el que toma las decisiones que correspondan".

Martínez Aguayo apuntó que no va a entrar "en proceso de errores" en torno a la operación de fusión fallida entre Unicaja y CCM, sobre lo que apuntó que se trata de "procesos complejos que se mueven en la esfera de las decisiones de las entidades financieras, que tienen su autonomía".

A preguntas de los periodistas, la representante de la Junta apuntó que "será el tiempo el que diga" si la operación fallida Unicaja-CCM repercute de forma positiva o negativa a otras fusiones en Andalucía.

"No sé quién provoca las decisiones del Banco de España, sólo sé que el presidente de Unicaja toma una decisión y en esa decisión cuenta, ha contado y contará con el apoyo de la Junta", añadió Martínez Aguayo, quien reconoció desconocer si la operación entre la entidad andaluza y la manchega era o no técnicamente viable, puesto que la operación "tiene unos criterios técnicos de los que responderá el presidente de la caja andaluza, que es quien tiene toda la capacidad técnica y de gobierno de la decisión".

Zapatero entra en la semana del G-20 tropezando

Peor no ha podido comenzar la semana para el presidente, que quería una semana tranquila para encarar la cumbre del G-20 que comienza este jueves, 2 de abril. Zapatero se ha visto envuelto en un episodio que su Gobierno quiere rebajar en cuanto a preocupación ciudadana, pero que no puede evitar como nuevo incidente que mina la confianza en plena crisis económica

Mientras tanto, otro tema que preocupaba es que la gente retirara este mismo lunes sus depósitos de forma masiva, en señal de alarma social. Pero no ha sido así. Caja Castilla-la Mancha (CCM) asegura que sigue operando con "absoluta normalidad", sin riesgo alguno para sus clientes, tras conocerse la intervención del Banco de España en la entidad castellano-manchega.ónica mayoritaria entre los clientes que se han ido acercando a las oficinas a primera hora, y con "total normalidad" entre los directores de estos centros.

Fuente: Diario Critico Español.
.

CHILE: Apoyo a las Pymes frente a la crisis.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció un nuevo paquete de medidas para afrontar los efectos de la crisis internacional en su país, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas e incentivos a la banca para ampliar el crédito.

Las medidas, dijo la mandataria chilena en La Moneda, son complementarias al plan de estímulo a la actividad económica lanzado el pasado enero, con recursos por más de 4.000 millones de dólares.

El nuevo plan, que Bachelet definió como "pro Pymes", estará enfocado en tres ejes: apoyo a pequeños emprendedores, facilitación del acceso a la financiación bancario y una mayor competencia en la entrega de créditos.

El objetivo es incorporar a unas 1.600 microempresas a los beneficios que prestan diversos organismos, mientras cerca de 2.000 emprendedores podrán acceder a créditos. Bachelet manifestó que es el momento de que la liquidez acumulada por el sistema financiero, tras las medidas anteriores del Gobierno, se traduzca en una ampliación de los receptores de créditos.

"Queremos que esta liquidez acumulada, que la alta capitalización de nuestra banca, que el bajo riesgo y que las buenas clasificaciones de crédito con que nos premia el mundo, se traduzcan en más y mejores préstamos para los emprendedores", subrayó.

Bachelet dijo que además se triplicarán los recursos que tiene el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), para instituciones que entregan crédito, con unos 1.500 millones de pesos adicionales (2,60 millones de dólares).

El Fosis subsidia los costos operativos de las instituciones que entregan crédito a microempresarios de mayor vulnerabilidad. "Los bancos no son los único que prestan, también lo hacen las cooperativas, las cajas, las compañías de seguros. En esa línea aumentaremos la capacidad de préstamos", dijo la mandataria chilena.

Agregó que también se entregarán más competencias al mercado financiero, para que pueda ofrecer mejores servicios, menores costos y más beneficios para las personas. "Multiplicaremos las ventanillas para que las empresas y la gente puedan acceder al crédito", afirmo Bachelet, quien indicó que los créditos para viviendas con subsidio estatal pasarán a cubrir hasta el 90% del valor de la vivienda, desde el 80% actual. Asimismo, los pequeños empresarios que tengan deudas tributarias podrán renegociarlas en plazos de hasta tres años.

Anunció además que el Gobierno dará "pasos decisivos para facilitar que las empresas que necesitan financiación tengan la opción real de emplear las emisiones de bonos, como vías para captar recursos del mercado".

Fuente: Infolatam.
.

ESPAÑA: El Rey elogia el buen periodismo que favorece la paz y el derecho internacional.

El Rey Juan Carlos entregó los Premios Internacionales de Periodismo que llevan su nombre a profesionales de Brasil, Chile, España, Colombia y México, en un acto en el que elogió el buen periodismo que favorece un futuro de paz, el rechazo a la violencia y el respeto al Derecho Internacional.

Los Premios Internacionales Rey de España son convocados anualmente por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y se entregan conjuntamente con el Don Quijote, que patrocina el Gobierno autónomo de Castilla-La Mancha.

En un acto, celebrado en la Casa de América de Madrid, el Rey entregó los galardones que correspondieron en esta XXVI edición a los españoles Gervasio Sánchez (Fotografía) y Mikel Urretavizcaya (Iberoamericano), a los colombianos Julián Orlando Isaza Niño (Don Quijote) y Paola Andrea Villamarín (Periodismo Digital), así como al chileno Amaro Gómez-Pablos (Televisión).

También recibieron las distinciones las mexicanas Jade Ramírez Cuevas Villanueva y Priscila Hernández Flores (Radio) y una periodista del diario brasileño O Dia, en representación de los autores de un reportaje sobre las milicias que controlan las favelas en Río de Janeiro, cuyos nombres deben permanecer en el anonimato y que fueron galardonados en la categoría de Prensa.

En su discurso, el monarca español, que estuvo acompañado por la reina Sofía, destacó que los trabajos premiados representan "una defensa del ejercicio del periodismo, profesión siempre ardua y compleja, a menudo arriesgada, sometida en estos tiempos a los retos que entrañan las nuevas tecnologías".

Y subrayó que estos galardones suponen una ocasión de encuentro entre los pueblos iberoamericanos y países como Filipinas, Guinea Ecuatorial, Israel o Marruecos que, "históricamente, han utilizado el español como instrumento de comunicación". Concluyó animando a la Agencia EFE a continuar con estos Premios, que promueven y ensalzan la excelencia que "día a día acrecienta el prestigio del gran mundo iberoamericano de la comunicación".

El presidente de la Agencia EFE aludió a las dificultades que atraviesa la profesión periodística en estos momentos de crisis económica y destacó que la reducción de las plantillas no puede justificar una merma en la veracidad de la información. "La ética no admite rebajas", subrayó Álex Grijelmo.

El Premio Iberoamericano y el Don Quijote están dotados con 9.000 euros (unos 12.000 dólares) y el resto con 6.000 euros (unos 8.100 dólares) cada uno, además de una escultura de Joaquín Vaqueros Turcios.

La cantaora andaluza Estrella Morente clausuró el acto con la interpretación de varios de sus temas, tras la proyección de un vídeo en el que se pudo ver un resumen de los trabajos galardonados y después de que los corresponsales de la Agencia EFE en distintos lugares de España y de mundo enviaran por vídeo un mensaje de optimismo frente a la crisis.

Fuente: Información y Análisis America Latina.
.

CHILE: Profesores y profesionales: las cosas en su lugar.

El proyecto de Ley General de Educación fue aprobado en el Senado, eliminando el artículo según el cual otros profesionales no pedagogos, podrían hacer clases en los establecimientos de educación regular. Este tema, que había sido concordado por el Gobierno con el Colegio de Profesores, se puso de nuevo en el tapete en la Cámara de Diputados, con una indicación de la Alianza que repone dicha autorización.
Esta reposición del tema ha reiniciado el conflicto que ha rodeado la tramitación de la ley, especialmente por la posición del Colegio de Profesores, que ha amenazado con nuevos paros y movilizaciones para hacer valer su oposición a esta iniciativa. Ante esto, ha tendido a descalificarse la posición de preferir solo a “profesores profesionales” debido precisamente a que es la posición agitada por el Colegio de Profesores.

Ahora bien, se señala que los profesionales no docentes viene a paliar un déficit de docentes especialistas, lo que ocurre principalmente en áreas científicas. Notemos aquí que este déficit se presenta principalmente en las áreas científicas: matemáticas, química, física y biología. Coyunturalmente, en los últimos años se ha observado en la especialidad de inglés, debido al fuerte énfasis que el MINEDUC razonablemente ha puesto en esta asignatura. La respuesta a la pregunta de si es conveniente o no incorporar otros profesionales a la docencia en aula (no a talleres u otras actividades no curriculares, por que los aportes en estas actividades están legitimados y son bienvenidos), es muy simple: no queda otra que incorporarlos, ya que no podemos no contar con la dotación mínima necesaria para impartir el currículum del establecimiento. Esto está prohibido expresamente por la ley. Pero, además, los escasos profesores especialistas que están en el sistema (muchos han emigrado a otros sectores económicos), tienden, como es lógico, a contratarse en los establecimientos que los pueden remunerar de manera competitiva, y estos son por los general, los particulares pagados. De esta manera, se concentra el déficit en los establecimientos subvencionados, municipales y particulares.

Siempre queda la duda, además, del aporte que realizan estos profesionales a la calidad de la educación. Se señalan ejemplos puntuales – fundaciones que movilizan profesionales para enseñar en establecimientos de distintos niveles socio-económicos y ejemplos propios de otras culturas – pero hasta el momento nadie tiene un estudio serio al respecto.

Pongamos las cosas en su lugar. El tema que en el fondo se discute no es, en realidad, si otros profesionales pueden hacer clases o no en la educación regular, sino la carencia de profesores con especialidades principalmente en áreas científicas. Lo que en realidad genera esta situación es el nivel remuneracional del profesorado, en particular de los profesores de especialidades en falencia. Dadas las remuneraciones que estos docentes reciben, es lógico que los estudiantes tengan una opción por una carrera más remunerativa, (Ingeniería, Biotecnología, Biología Marina, Química y Farmacia, Bioquímica, etc., ). Es este bajo nivel de reclutamiento que tiene las carreras de pedagogía lo que produce a la larga el déficit mencionado. Lo que se intenta hacer al incorporar a otros profesionales a la actividad docente por lo tanto, es paliar un déficit que tiene su origen en la política de remuneraciones docentes que fija el Estado. Esto se hace no porque ellos sean con seguridad un aporte a la calidad educativa, sino porque no hay otra solución para completar la dotación docente necesaria.

Como principio se debe establecer que quien enseñe en el nivel básico y en el medio de la educación regular, debe tener estudios pedagógicos, porque eso garantiza un desempeño competente. No es, por cierto la única exigencia, ya que otras cuestiones como capacitación y actualización permanente, evaluación docente adecuada y eficaz, que supere la que hoy ha impuesto corporativamente el Colegio, adecuada supervisión en aula, eficiente coordinación técnico-pedagógica, etc. Pero todas estas descansan en la formación superior en pedagogía de los docentes. A mediano plazo, una política de formación de especialistas que tengan el título de profesor, a través de programas universitarios acreditados, puede contribuir a resolver el problema del déficit con profesores especialistas. Programa similarmente acreditados podrían seguir los profesionales que deseen ingresar a la docencia, lo cual reduciría el problema de su falta de capacitación pedagógica.

Por otra parte, lo que no ha aparecido en este debate, es la falta de decisión para resolver definitivamente las materias de remuneraciones. Es insostenible que un profesional que estudia 5 años en una universidad deba percibir una remuneración menor que la que recibe una secretaria o un auxiliar en una empresa de tamaño mediano Se requiere una política definida al respecto. Podrá ser focalizada, a través de bonos o asignaciones especiales que se paguen a los docentes con especialidades en déficit, o general, es decir incremento parejo de remuneraciones para todos los docentes o, finalmente mixta, con elementos de los dos anteriores. Podrá tomarnos años más o años menos, pero no hay ninguna otra solución, porque si se sigue mal remunerando a los profesores, la educación en Chile seguirá siendo precaria y no es lo que queremos.

Por Carlos Anríquez
.

sábado, 28 de marzo de 2009

CHILE: Piñera se deshace de acciones de Farmacias Ahumada en medio de arremetida de Frei.

Senador Ruiz-Esquide acusa: La colusión ocurrió “como consecuencia del exceso de libertad económica”. Ex senador Ricardo Hormazábal: “Los fanáticos del mercado han puesto al mundo en crisis”

Mientras crece el repudio hacia las farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand a lo largo y angosto del territorio nacional, por la colusión detectada por la Fiscalía Nacional Económica, bomba que estalló a mediados de semana, las críticas hacia el abanderado presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, por tener cerca del 2% de las acciones de FASA, han politizado en exceso el tema.

"Lo que quiero ahora es arrancar de Fasa", sostuvo en la noche del jueves el abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera, en Concepción.

Era su primera declaración tras conocerse su condición de accionista minoritario en Farmacias Ahumada, que reconoció haberse coludido con Cruz Verde y SalcoBrand para subir los precios de 220 medicamentos, operación que él había cuestionado en duros términos esa mañana.

La decisión del candidato de deshacerse del paquete accionario se concretó ayer, luego que La Moneda y Eduardo Frei desplegaran una fuerte ofensiva en su contra.

"Hoy vendí una parte significativa de mi participación en Fasa y en los próximos días se venderá el total", afirmó a La Tercera. El día anterior, el presidenciable había cuestionado en duros términos el alza de precios concertada de los medicamentos.

Hay un exceso de libertad económica
Sin embargo, una lectura más profunda de los hechos nos lleva a los efectos que la economía de mercado ha tenido en nuestro país y que se ha materializado en prácticas repudiables como las de las empresas farmacéuticas en cuestión.

En ese sentido, el senador de la Democracia Cristiana Mariano Ruiz-Esquide asegura que la denunciada colusión sucedió “como consecuencia de un exceso de libertad económica, y cada vez que queremos poner una revisión concreta en materias que son esenciales, se dice que no se puede, porque está contra el mercado. El mercado llevó a esto”.

El integrante de la comisión de Salud de la Cámara Alta también cuestiona el acuerdo al que llegó FASA con la Fiscalía Nacional Económica. “Está dentro del espíritu de resolver los temas, pero con franqueza debo decir que eso no agota el tema, que es más de fondo: Qué pasa de aquí en adelante y cómo se sanciona a quiénes cometieron esto de una manera clara y precisa”, alegó.

Para el longevo parlamentario del Bío-Bío, los tópicos a analizar son “el costo de los medicamentos, la acción que se hizo de colusión y corrupción de las farmacias, cómo se mejora la condición de salud y atención de la gente y cómo se resuelve la situación de los estafados”.

Según Ruiz-Esquide, “esto fue un impacto muy fuerte. Hay mucha más conciencia y todo el mundo está claro que así como sucedió con las farmacias puede haber sucedido en otros áreas de la economía, por lo tanto, tenemos que poner cotos”.

“El Laboratorio Chile está privatizado y hecho para abusar”

Compartiendo el análisis del representante de la Octava Región, el ex timonel de la DC, Ricardo Hormazábal recuerda que “en la década del 60 se instauró el Formulario Nacional con los famosos medicamentos genéricos, donde se fijó una banda de precios para los 220 remedios más usados por las personas y elaborados por el Laboratorio Chile. ¿Qué pasó? Hoy el Laboratorio Chile está privatizado y hecho para abusar”.

A juicio del ex senador, “se debe acentuar el rol del Estado, pero no haciendo marcha atrás en el tiempo, sino que potenciar el accionar del Fisco para evitar que estas situaciones vuelvan a pasar, porque no sólo colisionaron las farmacias, sino que también se han puesto de acuerdo las AFP, las isapres y las compañías de seguros”.

Hormazábal dice que “son los fanáticos del mercado lo que han puesto al mundo en la actual crisis global. Ellos creen que el mercado es un valor, no un instrumento y lo utilizan para abusar sistemáticamente para pagar bajas remuneraciones y generar condiciones adversas para trabajadores y consumidores”.

Eso sí, el dirigente señala que “a partir de ahora es necesario pasar a la fase de organización de la gente, para que así continúe la parte crítica del proceso. Está la Ley del Consumidor, por ende, el ciudadano debe hacer las denuncias respectivas no quedarse callado”.

Fuente: Cambio21.
.

CHILE: Encuesta previa el debate concertacionsta del próximo lunes no da lugar a dudas: Frei 60,7%, Gómez 27,9%.

Elección entre ambos postulantes será el domingo 5 de abril.

En la previa del debate que van a sostener el lunes venidero los dos precandidatos presidenciales de la Concertación, Eduardo Frei y José Antonio Gómez, una decidora encuesta le entrega una contundente ventaja el senador DC por sobre el timonel radical.

El sondeo, elaborado por El Mercurio y Opina S.A. en las regiones VI y VII a 1.050 personas inscritas en los registros electorales, entregó una estadística que podría ser lapidaria a la hora de los análisis: 60,7% para Frei,27,9% para Gómez, vale decir, una distancia de 32,8%, bastante más del mínimo del 20% que acordaron ambos comandos para zanjar el tema.

De mantenerse esta diferencia en el proceso del próximo 5 de abril, Frei sería proclamado candidato único del oficialismo sin tener que efectuarse una próxima contienda regional.

Frei gana en la mayoría de las preguntas

En el sondeo, el senador DC supera al líder radical en 5 de los 7 tópicos que se le consultaron a los ciudadanos de las regiones del Maule y OHiggins entre el jueves y el viernes pasado.

Entre las preguntas se cuentan las siguientes: "quién está mejor preparado para ser Presidente" (Frei aventaja a Gómez en un 44,1%); "quién puede resolver mejor los problemas" (diferencia del 42,6%); "confianza" (42,2%) y "liderazgo" (53,7%).

En el único punto donde Gómez se acerca a Frei es en la gestión como ministro de Justicia y Jefe de Estado, respectivamente.

Cabe recordar que el debate entre ambos postulantes a La Moneda se desarrollará el lunes 30 de marzo, a las 22 horas, en la ciudad de Temuco, donde sólo podrán verlo por la señal local de TVN los que residan en las regiones VI y VII. Las elecciones serán el domingo 5 de abril.

De producirse una sorpresiva segunda elección primaria regional, la fecha acordada es el 19 de abril, desde Arica hasta Coquimbo.

Fuente: Cambio21.
.

viernes, 27 de marzo de 2009

España e Hispanoamérica: extraños próximos.

Los bicentenarios de las independencias iberoamericanas puede ser la oportunidad

Con la manifiesta excepción de Cuba y Puerto Rico que permanecerían bajo control español hasta 1898, el contacto efectivo entre España e Hispanoamérica cesa a partir de la batalla de Ayacucho en 1825. A partir de ese momento España se va de la región para no saberse más de ella como factor de influencia, por casi 170 años. De hecho, a lo largo del resto del siglo XIX y gran parte del siglo XX, España tendrá un menú completo de problemas en el plano doméstico como para preocuparse por mantener algún tipo de presencia efectiva en América Latina. Su vacío será llenado por otros. Inicialmente por Gran Bretaña y luego por Estados Unidos. No faltará, desde luego, el impulso depredador francés en tiempos de Napoleón III.

De las dos partes quien mayor conocimiento mantendrá con respecto a la otra será con mucho Iberoamérica. Las migraciones políticas y económicas provenientes de España, a finales del XIX y durante la primera mitad del XX, permitieron incorporar a los nuevos llegados como parte de nuestro acervo humano. El inconmensurable aporte en disciplinas del conocimiento realizado por la inmigración Republicana no sólo nos enriqueció como sociedades, sino que permitió superar en importante medida los prejuicios subyacentes hacia lo español. La laboriosidad de los inmigrantes económicos, de su lado, resultó un aporte fundamental para nuestro crecimiento económico.

En la balanza de las relaciones recíprocas Hispanoamérica era el elemento más fuerte, pues era el componente anfitrión dentro del proceso migratorio. Sin embargo, dicho proceso no podía sentar las bases para una verdadera interacción entre las dos riberas del Atlántico hispano pues quienes llegaban a los pueblos y ciudades de América Latina lo hacían cercenando vínculos con la sociedad originaria y dispuestos a integrarse a la sociedad anfitriona.

Hubo que esperar a la década de los noventa del siglo pasado, para que una verdadera interacción tuviese finalmente lugar. Y lo hará cabalgando sobre las grandes empresas españolas. Este fenómeno coincidirá con una clara inversión de los flujos migratorios. De la noche a la mañana España reencontrará a América Latina y lo hará bajo una posición de fortaleza. De manera casi natural la reserva de memoria histórica española, en relación a Hispanoamérica, habría de ubicarse en los tiempos previos a la independencia de aquella región del mundo. ¿De qué otra manera podía contextualizarse la interacción con unos pueblos con quienes el último contacto efectivo se remontaba a comienzos del siglo XIX y de quienes, por lo demás, se conocía tan poco?

Tras el reencuentro, España reivindicará el derecho al mejor conocimiento sobre Hispanoamérica ante sus congéneres europeos. Apelará para ello a la historia y a la lengua. El problema derivaba, desde luego, de la naturaleza misma de la historia conocida. Ha llegado la hora de que España e Iberoamérica se aproximen, reconociendo la distancia en el tiempo que las ha separado y las grandes implicaciones que ello ha aparejado. La celebración de los bicentenarios de las independencias iberoamericanas, a partir del próximo año, puede transformarse en la oportunidad adecuada para estudiarnos y comprendernos con sentido de humildad.

Por Alfredo Toro Hardy - Fuente: Diario Hispano Venezolano.
.

CRISIS ECONOMICA: ¿Acierta The Economist en su pronóstico para América Latina?

"...La lógica del análisis es sólida: si la crisis económica tiene efectos sociales, sobre todo en los países socialmente y políticamente más vulnerables, y esto afecta la gobernabilidad, entonces a mayor impacto económico y vulnerabilidad, mayor riesgo de inestabilidad.

Con esta fórmula realizan (The Economist) el índice planetario. Sin embargo, en el primer semestre de la crisis, la estabilidad de los gobiernos suramericanos no parece amenazada. Por el contrario, aún con algunas tensiones, los gobiernos se consolidan".

Un impactante informe de la revista británica The Economist, realizado por su consultora asociada Economist Intelligence Unit (EIU) y publicado el pasado 19 de marzo, predice una oleada de inestabilidad política en el mundo y en particular para los países en desarrollo. Un grupo pequeño de países ostentaría un riesgo bajo: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Austria, Suiza, Japón, Costa Rica y los escandinavos, salvo Islandia. En el otro extremo, Bosnia, Ucrania, Irak, Afganistán, Pakistán, Camboya, doce países africanos y cuatro latinoamericanos -Ecuador, Bolivia, Haití y República Dominicana- son identificados como de "muy alto riesgo" de inestabilidad.

Toda la región estaría en riesgo: en Suramérica, los privilegiados Brasil, Chile y Uruguay son calificados con riesgo "moderado", y los otros siete -Argentina incluida, que está en el puesto 33 de los más inestables sobre 165 países calificados- oscilaría entre riesgo alto y muy alto. “Inestabilidad política”, en este caso, supone la aparición de crisis que amenacen la continuidad de las autoridades nacionales.

El análisis parte de un escenario pesimista sobre la evolución de la crisis global, y prevé un aumento del proteccionismo y una profunda recesión en los países en desarrollo; ello conllevaría a la fragmentación de las fuerzas políticas y la proliferación de conflictos y protestas sociales. Plantean que los casos de Islandia y Letonia, cuyos gobiernos se cayeron tras las protestas de ciudadanos furiosos por la pérdida de sus depósitos y empleos, pueden diseminarse a escala planetaria; los casos de Venezuela (1989-1992) y Argentina (2001) son mencionados como antecedentes de este tipo de riesgo de inestabilidad por Alasdair Ross, director del informe – que, no casualmente, antes fue corresponsal en Argentina de esta afamada consultora.

La lógica del análisis es sólida: si la crisis económica tiene efectos sociales, sobre todo en los países social y políticamente más vulnerables, y esto afecta la gobernabilidad, entonces a mayor impacto económico y vulnerabilidad, mayor riesgo de inestabilidad. Con esta fórmula realizan el índice planetario. Sin embargo, en el primer semestre de la crisis en Suramérica la estabilidad de los gobiernos no parece amenazada: por el contrario, aún con algunas tensiones, los gobiernos se consolidan. Chávez, Morales y Correa reformaron sus Constituciones e introdujeron la reelección con amplio respaldo electoral. Bachelet, Lula, Vázquez y Uribe están todos en el pico más alto de su popularidad –mayor aún que la que tuvieron al momento de asumir.

Hay una contradicción entre el pronóstico de The Economist y los indicadores de la realidad. Creo que hay un error metodológico, y es que el análisis evalúa correctamente los factores económicos y la vulnerabilidad, pero no las respuestas estabilizadoras de los gobiernos.

La depresión de 1929-30, con la que muchos economistas comparan la actual crisis, tuvo un fuerte impacto sobre esta región cuyos países, muy dependientes de la exportación de materias primas, se encontraron con que mundo les cerraba sus mercados. Grandes productores rurales quedaron al borde de la bancarrota, el desempleo aumentó en todas partes y las ciudades apenas pudieron absorber a los migrantes que aún llegaban.

No casualmente, en 1930 se vivió una oleada de inestabilidad de gobiernos: en Bolivia, Salamanca encabeza en junio el golpe contra el presidente Siles y dos años después, declara la guerra al Paraguay. En Argentina, en septiembre, quebró su primera democracia y en Brasil, un mes después, su primera República. En Ecuador, en 1931 es derrocado el presidente Ayora, abriéndose un compás de gobiernos breves e inestables hasta la llegada al poder, en 1934, de Velasco Ibarra. También en 1931, en Chile cae Ibáñez, dando lugar al gobierno de Alessandri en 1932 y el Frente Popular de 1938.

En otros países, la crisis impulsó procesos profundos. En Perú, de no haber sido por el fraude electoral, el APRA hubiera ganado las elecciones de 1931; dos años más tarde, estallaría la rebelión aprista. En México, se desataba otro período turbulento tras el asesinato de Obregón en 1928 que culminaría en el ascenso de Cárdenas en 1934. Sólo dos países evitaron el derrumbe de sus gobiernos. Colombia, la democracia más estable de Sudamérica en el siglo XX, sorteó la crisis porque pudo canalizar las demandas de cambio político por vía institucional: en las elecciones de 1930, se puso fin a 33 años de hegemonía conservadora, dando inicio a una serie de gobiernos liberales que introdujeron cambios sociales moderados. Y Venezuela que vivió la crisis en un microclima de prosperidad, por la gran expansión de su industria petrolera.

La economía política del 30 nos dice que sus efectos fueron devastadores para los gobiernos en ejercicio que carecían de respuestas para un fenómeno desconocido. Y condujo al ascenso de nuevos actores políticos que, con sus diferencias, tenían una solución estatista para la crisis. Todos los casos tienen sus particularidades regionales pero, como tendencia general, podemos decir que tras las presidencias interrumpidas del 30 sobrevinieron períodos de estabilización política basados en políticas distributivas e intervencionistas, implementadas tanto por gobiernos moderados como populistas y aceptadas en una primera etapa amplios sectores económicos y sociales. De esos cambios políticos emergieron, luego, liderazgos populistas -Haya de la Torre, Vargas, Cárdenas, Perón- que, lejos de ser efímeros, perduraron y aún después de muertos mantienen influencia cultural.

En 2009, la diferencia con 1930 es que los gobiernos en ejercicio se parecen más a los liderazgos que emergieron después del crash, que a los que fueron sorprendidos por él. Los actuales presidentes, desde Lula y Bachelet hasta Morales y Correa, parecen sentirse más cómodos con la respuesta estatal doméstica a la crisis internacional, que sus opositores internos. Y si la respuesta, como en la Gran Depresión, vuelve a ser estabilizadora –por lo menos, en una primera etapa-, estamos ante un escenario bien distinto al que pronostica The Economist.

Por Julio Burdman - Especial para Infolatam.
.

jueves, 26 de marzo de 2009

VENEZUELA: gobernadores y alcaldes, "en rebeldía" contra la centralización.

Alcaldes y gobernadores regionales de la oposición venezolana se declararon "en emergencia y en rebeldía" contra la centralización "y la persecución política" por parte del Gobierno del presidente del país, Hugo Chávez, de la que se dicen víctimas.

La declaración de "emergencia y rebeldía" significa una "resistencia activa que no se va a parar" y "acciones de calle permanentes", dijo opositor.

El próximo sábado en el estado de Táchira comenzarán las manifestaciones.

La declaración de "emergencia y rebeldía" significa una "resistencia activa que no se va a parar" y "acciones de calle permanentes", dijo Pablo Pérez, gobernador del estado de Zulia (noroeste), fronterizo con Colombia.

Flanqueado por otros opositores elegidos en los comicios municipales y regionales del 23 de noviembre del año pasado, Pérez destacó entre éstos a su antecesor y actual alcalde de Maracaibo, capital de Zulia, el ex candidato presidencial Manuel Rosales.

Rosales, perdedor ante Chávez en las elecciones que decidieron el período presidencial 2007-2013, ha sido acusado de enriquecimiento ilícito por la Fiscalía, que ha pedido a los tribunales ordenar a la policía su encarcelamiento, lo que se decidirá el próximo mes.

"Nos personificamos en la figura de Manuel Rosales" culpable del "único pecado" de "luchar por todos los venezolanos por una mejor Venezuela" y a quien Chávez y funcionarios de otros poderes del Estado "han querido linchar y borrar del mapa político y no lo van a lograr", subrayó Pérez.

"La resistencia democrática que seguirá en la calle", anunció, comenzará el próximo sábado en el estado fronterizo con Colombia de Táchira, también bajo el control opositor y cuyos aeropuertos fueron ocupados este miércoles por los militares. Ello, en acatamiento a una reciente reforma legal que quitó a los gobiernos regionales el control de terminales aéreos, marítimos y carreteras, para transferirlo al Ejecutivo.

La comparecencia conjunta ante los periodistas en Caracas de alcaldes y gobernadores opositores constituyó la primera luego de que cada uno de ellos rechazara individualmente la reforma a la Ley de Descentralización que les quitó diversas competencias y recursos.

"No cesaremos ante este proceso de redescentralización y de criminalización de la política; no tenemos miedo y estaremos en las acciones de protesta pacífica, consciente y permanente en todas las regiones y municipios del país", remarcó Pérez.

"No es por un puente ni por un aeropuerto, es la lucha por el respeto a la Constitución y a la soberanía popular que quiere ser burlada" por un Gobierno al que "no le tenemos miedo", ni a Chávez ni a sus "persecuciones y amenazas", insistió el gobernador.

Fuente: Información y Análisis America Latina.
.

ESPAÑA: Los autónomos y PYMES clamaron contra Zapatero y toda la clase política.

> Más de un millar de manifestantes gritaron "Zapatero dimisión"
> Varios diputados, increpados cuando se interesaron por la protesta
> El presidente de ATA, Lorenzo Amor, pidió disculpas por los incidentes provocados
> Los socialistas se quejaron ante los organizadores porque "el Gobierno les apoya"
> La protesta no fue secundada por todas las asociaciones a la espera de acuerdos
> Reyna, líder de una de las asociaciones (UPTA): "La concentración se hace a destiempo".

Más de un millar de personas, entre trabajadores y presidentes y secretarios generales de organizaciones de autónomos, microempresarios y pymes, se concentraron este jueves en la madrileña Plaza de Neptuno, junto al Congreso de los Diputados, para exigir al Gobierno que adopte con urgencia nuevas medidas ante la situación de "asfixia" financiera que sufren autónomos y pymes.

Los asistentes pidieron la dimisión de Zapatero de forma unánime en una concentración muy crispada y polémica, con graves improperios lanzados no sólo a los actuales gobernantes sino a toda la clase política. Se nota que la crisis está mellando la confianza de los ciudadanos, y en concreto de los trabajadores autónomos y las medianas pequeñas empresas.

La concentración, que no manifestación, consistió en la entrega de un manifiesto a los representantes políticos que se acercaron hasta la Plaza de Neptuno, junto al Congreso de los Diputados. Lo hicieron en esta plaza tras la denegación del permiso para celebrar la protesta frente a la sede parlamentaria. Duró escasamente media hora.

Los asistentes, sobre todo los trabajadores y no tanto los representantes de sus asociaciones, mostraron la cara más trágica de la crisis. Madres que literalmente lloraban por la pérdida de empleo de sus hijos, autónomos, y la dificultad de afrontar pagos como las hipotecas. Fontaneros, panaderos, taxistas... muchas personas reclamaban amargamente una atención en la clase dirigente que no terminan de encontrar.

Los representantes de las asociaciones que organizaron el acto entregaron ese manifiesto a diputados como Soraya Saénz de Santamaría, Cristobal Montoro y otros 'populares', los más numerosos. Fueron increpados al igual que otros líderes de izquierda como Gaspar Llamazares, al que le exigieron un papel que no ha realizado bajo su opinión.

Incidentes

La movilización fue convocada por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y las patronales de pymes de Cataluña (Pimec) y Baleares (Pimeb), a las que se adhirieron otras organizaciones de carácter regional, entre ellas varias Cámaras de Comercio.


Los incidentes en lo que en principio era una concentración "pacífica y sin pancartas" forzaron al presidente de ATA, Lorenzo Amor, a pedir disculpas a las Fuerzas de Seguridad y a los medios de comunicación congregados. "Es la primera concentración empresarial que tiene lugar en España y no tenemos experiencia", admitió.

Estos incidentes provocaron el malestar de los representantes socialistas, encabezados por el secretario general del Grupo Socialista en la Cámara, Ramón Jáuregui, quienes trasladaron su malestar a los organizadores, recordándoles el "apoyo" del Gobierno a su colectivo, así como que Zapatero se reunió con ellos hace ocho días.

Fuente: Diario Critico Español
.

CHILE: Moody's sube la calificación de los bonos chilenos en moneda extranjera.

La agencia Moody's mejoró la calificación de los bonos de Chile emitidos en moneda extranjera y consideró que la perspectiva de ese país es positiva, como reflejo de su capacidad de resistencia a convulsiones externas adversas. La agencia estadounidense asigna ahora a esos bonos una calificación "A1", desde "A2" que le atribuía con anterioridad.

"El perfil favorable crediticio de Chile se beneficia, además, de un marco de política económica diseñado para mitigar la volatilidad macroeconómica, una condición que es particularmente relevante dada la actual situación económica mundial", señaló Mauro Leos, analista de esa entidad que en noviembre anunció que revisaría esos bonos.

Leos resaltó, mediante un comunicado de prensa, el "sólido" marco institucional y de políticas públicas en ese país suramericano, aunque prevé que la economía chilena registrará un débil crecimiento a corto plazo.

"Sin embargo, la ralentización en sí misma se ha considerado de una relevancia limitada para las decisiones sobre la calificación, puesto que en el caso de las de largo plazo miran más allá del ciclo de negocio, y los sólidos fundamentos crediticios de Chile no se verán afectados por esa condición", apuntó.

Moody's señala también que la perspectiva de la deuda soberana a medio plazo "se mantiene favorable" y agrega que un fondo oficial de estabilización fiscal y un marco de política fiscal que opera según las reglas apoyan esa perspectiva.

"La presencia de un fondo transparente de estabilización fiscal deberá aumentar la capacidad de las autoridades para afrontar condiciones menos favorables, incluidas las que emanan de la presencia transitoria de déficits públicos, que pueden extenderse más allá de 2009", según el analista.

En cuanto a la perspectiva positiva que atribuye a la calificación, Moody's manifiesta que ello refleja la "fortaleza subyacente" del perfil de la deuda soberana de Chile, que lo sitúa en una posición favorable para mejorar más -a medida que la economía mundial se recupera- que otros países con calificaciones similares.

Fuente: Infolatam.
.

GUATEMALA: El peor día del gobierno actual.

"La desesperación ha unido a diversos sectores de la sociedad... Las afirmaciones oficiales de que estos crímenes evidentemente planificados con el fin de provocar el terror son la consecuencia de las acciones del Gobierno en contra del crimen organizado necesitan ser afianzadas con datos estadísticos...De lo contrario serán considerados por una población sumida en el temor como otro ejemplo de la recurrente visión distorsionada con que los mandatarios califican modestas y casi siempre escasas acciones". (Prensa LIbre. Guatemala)

"El desfogue de la violencia y la reacción generalizada de desesperación en varias áreas de la ciudad hace que ayer pueda ser válidamente calificado como el peor día del gobierno actual. Terminó con un mensaje nocturno del presidente Álvaro Colom, quien no pudo en realidad despertar una esperanza en los ciudadanos, al ser poco conciso y en algunos aspectos demasiado general, al decir escuetamente que el Gobierno está dispuesto a seguir combatiendo al crimen organizado...

La desesperación ha unido a diversos sectores de la sociedad, que anunciaron una concentración en protesta contra todos estos crímenes impunes y sobre todo sincronizados, que será desarrollada el viernes. Las afirmaciones oficiales de que estos crímenes evidentemente planificados con el fin de provocar el terror son la consecuencia de las acciones del Gobierno en contra del crimen organizado necesitan ser afianzadas con datos estadísticos adicionales a los señalados por el presidente Colom. De lo contrario serán considerados por una población sumida en el temor como otro ejemplo de la recurrente visión distorsionada con que los mandatarios califican modestas y casi siempre escasas acciones...

...En la defensa del Estado, que resulta ser la de todos los ciudadanos, se justifica utilizar todas las posibilidades legales. La criminalidad se debe combatir con la ley, no con medidas ilegales que facilitan la efectividad. Los derechos humanos de la mayoría deben ser el norte que guíe las acciones del Gobierno, que por otra parte puede, de manera legítima, solicitar la ayuda de la generalidad de sectores sociales.

Se debe señalar que el problema de la matanza indiscriminada y sus efectos no es del Gobierno, sino de la sociedad. Por ello, la petición de colaboración de todos hecha por el presidente es de lo rescatable del mensaje de anoche, así como la muestra de condolencia para las víctimas más inocentes: los hijos y demás familiares de los conductores asesinados".

Fuente: Extracto del editorial del diario Prensa Libre.
.

miércoles, 25 de marzo de 2009

VENEZUELA: El opositor Manuel Rosales será juzgado en Caracas.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha decidido que el juicio contra el dirigente opositor Manuel Rosales por presunto enriquecimiento ilícito se celebre en Caracas y no en Maracaibo, ciudad de la que es alcalde. La medida, tomada a instancias de la Fiscalía, se basa en que un caso que provoque "escándalo público" en su jurisdicción ordinaria podrá ser derivado a otra por el Supremo con el fin de evitar situaciones conflictivas.

El Supremo consideró que el caso de Rosales es por una parte "relevante" y por otra ya ha provocado movilizaciones públicas de sus partidarios en Maracaibo, por lo que se pronunció por el cambio de sede del juicio.

El cambio de sede tuvo "el propósito de resguardar la seguridad de todas las partes involucradas en el presente proceso, así como garantizar el derecho a acceder a los órganos jurisdiccionales, de forma expedita, equitativa y con respeto a las garantías constitucionales y legales inherentes al proceso penal", explicó el Supremo.

Simultáneamente, fuentes judiciales del Estado de Zulia, cuya capital es Maracaibo, señalaron que cuatro juezas superiores del mismo fueron "suspendidas" de empleo y sueldo sin que en la notificación se explicase la causa.

Sin embargo, el diputado zuliano Calixto Ortega dijo que, según versiones recogidas en aquella ciudad, la medida se relaciona con la presunta reunión que las cuatro juezas tuvieron el pasado domingo con Rosales.

Se da la circunstancia, según Ortega, de que cualquiera de ellas podría haber sido encargada de juicio contra Rosales si el Supremo no hubiera ordenado su traslado a Caracas. Las juezas sancionadas fueron Irasema Vílchez, Guadalupe Sánchez, Doris Cruz y Luisa Rojas.

El proceso contra Rosales comenzó el 13 de septiembre de 2004 luego de que el secretario regional del partido pro gubernamental Patria Para Todos (PPT), José Pirela, denunció a Rosales por adquirir numerosos bienes inmuebles directamente o a través de testaferros.

Fuente: Infolatam.
.

ESPAÑA: Aznar inicia su visita a Colombia para participar en foros sobre la crisis mundial.

El ex jefe del Gobierno español José María Aznar inició una visita a Colombia para participar en un ciclo de conferencias sobre la crisis económica mundial, reunirse con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y visitar un parque arqueológico.

Aznar llegó ayer a Bogotá y hoy iniciará su agenda con un viaje con el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, al Parque Arqueológico de San Agustín, en el sur de Colombia, considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Por la noche participará en una cena que ofrece en su honor el oficialista Partido Conservador, colectividad que le invitó a visitar Colombia.

El martes instalará un ciclo de conferencias en el Congreso, donde analizará la crisis económica mundial y su impacto en el país andino.

Hernán Andrade, el presidente del Congreso, aseguró que la visita de Aznar es un gesto político debido a la afinidad ideológica entre los conservadores y el ex presidente del Gobierno español.

Aznar envió una carta a Andrade el viernes en la que resalta la importancia del foro "Colombia frente a la crisis económica mundial" y le agradece la invitación.

"Es un honor y placer para mí aceptar su invitación y estar con ustedes en Colombia. Tengo la certeza de que el intercambio de ideas que lograremos en esta visita nos ayudará a diseñar políticas idóneas y eficientes para la prosperidad de Iberoamérica", dijo el ex gobernante español.

Al término del primer ciclo de conferencias, Aznar se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, y luego visitará el Palacio de Nariño para reunirse con el presidente Uribe y concluir su visita por Perú y Colombia.

Fuente: P.D.
.

COLOMBIA: Uribe, más cerca de la reelección.

Álvaro Uribe tiene más posibilidades que nunca de conseguir que se celebre un referendum que le permita reelegirse en 2010.

El uribismo se ha unido sin fisuras en torno al Presidente. Sus líderes han aparcado sus aspiraciones personales para impulsar la reelección y el Polo está debilitado por las divisiones internas y los escándalos de corrupción.

El uribismo ha cerrado filas en torno a Álvaro Uribe. Desde los más críticos, como Germán Vargas Lleras, quien aceptó que su partido, Cambio Radical, respaldara el referendo reeleccionista para 2010 y no para 2014, como era su primera intención. Juan Manuel Santos, su principal rival dentro del uribismo, anunció que dejará el Ministerio de Defensa para defender el referendum y luego valorará la posibilidad de lanzar su candidatura.

Además, el ministro del Interior, Fabio Valencia, adelantó que en 2009 saldrá a defender el proyecto reeleccionista y hombres muy cercanos al Presidente como Luis Carlos Restrepo, José Obdulio Gaviria y Juan Lozano ya están trabajando a favor del referendo y para que haya una fuerte mayoría uribista en el futuro Congreso. En cuanto al precandidato Andrés Felipe Arias, él mismo ha confesado que se retiraría si Uribe puede optar a la reelección.

La oposición colombiana intentará frenar esa posible segunda reelección del presidente Álvaro Uribe en 2010 con una campaña en la que se promoverá la abstención para evitar que se alcancen los siete millones 200 mil votos. Una reforma constitucional de iniciativa popular debe cumplir dos requisitos: la participación del 25% del censo electoral y la mayoría simple de los votantes con respecto al padrón, es decir, esos 7,2 millones de votos.

Uribe sigue teniendo una popularidad que roza el 70%, una intención de voto del 35,2% según la última encuesta de Datexco, muy por encima de Andrés Felipe Arias, con el 9,4% de la intención de voto. Con 7,7%, aparece la embajadora en Londres, Noemí Sanín, seguida por el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, con 6,3%. Además el 80% según Gallup estaría a favor de la reelección de Uribe. La senadora liberal Piedad Córdoba, y el ex candidato presidencial del izquierdista Polo, Carlos Gaviria, figuran con el 4,0% y el 3,8%, respectivamente.

La oposición está asimismo muy golpeada: el Partido Liberal no tiene un candidato claro que pueda oponerse a Uribe y el Polo atraviesa por una profunda crisis interna. Por un lado, la pelea entre moderados (Gustavo Petro, Lucho Garzón) y radicales (Carlos Gaviria) y por otro los escándalos de corrupción que golpean al gobierno de Bogotá en manos de Samuel Moreno.

En estos momentos la situación del referendum está como sigue: la iniciativa ya fue aprobada por la Cámara baja con la opción que Uribe pueda aspirar nuevamente a la Presidencia en 2014. El uribismo intentará cambiarla en el Senado para que el jefe de Estado pueda postularse en 2010.

La iniciativa será sometida a votación en el Senado colombiano entre abril y mayo y, si es aprobada, a mediados de junio llegaría a la Corte Constitucional para su revisión, proceso que tardaría 90 días. Si es avalado por la Corte, el referendo podría ser convocado a mediados de noviembre próximo, es decir, seis meses antes de las elecciones presidenciales.

Fuente: Información y Análisis America Latina
.