BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


sábado, 30 de mayo de 2009

CHILE: Eduardo Frei Ruiz Tagle: Carta Presidencial que da gobernabilidad.

Mucho se comenta del avenimiento de las Presidenciales 2010.

Nuestra reciente historia nos obliga a un análisis más de fondo. Desde la derrota del sistema imperante en los años 80, la Concertación se ha levantado como un referente importante para miles y miles de compatriotas.

La canalización de Programas para la Pobreza, Organización Social, Económica y Política, ha permitido que todos sin excepción disfruten de las bondades que hemos podido sobrellevar en mejores condiciones que nuestros vecinos Latinoamericanos.

La diversidad de candidatos con aptitudes y actitudes, nos permiten ir definiendo nuestras respectivas opciones, gracias a las garantías que se ganaron con el voto popular en los finales de los años 80.

La gobernabilidad, es clave para los miles y miles de chilenos que desean proyectar su objetivo de vida. Donde, la variedad de alternativas para gobernar, están distantes de la realidad. "A juicio de algunos autores, el logro de una adecuada gobernabilidad se basa en una serie de acuerdos básicos entre las élites dirigentes, los grupos sociales estratégicos y una mayoría ciudadana, destinados a resolver los problemas de gobierno.”

Nuestro sistema eleccionario, despotencia ostensiblemente a cualquier candidato furtivo y de bajo perfil, que aspire una condición presidencial, sobreponiendo su interés personal y no comunitario.

Carta Presidencial que da gobernabilidad.

Por lo mismo, la ventaja la sigue manteniendo el referente concertacionista, que históricamente ha posesionado a uno u otro candidato Presidencial.

El perfil del candidato Presidencial, es importantísimo para garantizar la Gobernabilidad, con políticas sociales que beneficien a los ciudadanos, satisfaciendo sus necesidades.

El tiempo avanza, y el proceso para elegir la mejor opción, nos debe garantizar, con entendimiento y madurez, quien represente el sentir de nuestros ciudadanos; no en base a fortunas o mejores condiciones económicas. Todo lo contrario, en consecuencia y con cercanía a los que más necesitan.

El conglomerado concertacionista, se ha caracterizado por años, por ser un bloque cercano a la gente, mientras el bloque contrario es la Incógnita Populista del deseo por Gobernar sin Gobernabilidad, con un futuro parlamento minoritario.

Relevante es el nombre del candidato. Pero, más importante es quien lo respalda, para garantizar y llevar a cabo todos los programas ofrecidos en su campaña.

La Invitación es a no caer en errores populistas que existen hoy en día, en el actual Sistema Democrático.

Carlos Saavedra Martinez

Fuente: www.elnortero.cl
.

CHILE: Primeros ajustes en comando Frei: Burgos asume nuevo rol político.

En el oficialismo hay consenso en los errores que ha cometido el grupo de campaña del candidato. ¿Los principales? Haber desestimado el «fenómeno Marco», y las pugnas de poder interno. A la espera de la CEP, Burgos pasará a cumplir una especie de "vocería" política y Gonzalo Duarte podría entrar al trabajo territorial, en su reemplazo. Pero no se descartan otras modificaciones?

Sólo dos semanas?

Fue eso lo que duró el efecto de la fórmula de caras nuevas, jóvenes e independientes, con que el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, se anotó un importante punto en el inicio de la carrera presidencial. El nombramiento del ex director de «Un techo para Chile», Sebastián Bowen, de 27 años, como coordinador de la campaña había obligado incluso al abanderado de la Alianza a recoger el guante?

Pero lo que se había reconocido en forma transversal como todo un acierto del ex Presidente, duró muy poco. Y es que los primeros días de mayo la irrupción del díscolo diputado socialista Marco Enríquez-Ominami en la carrera por La Moneda descolocó al candidato, al comando y a la coalición.

Con más de un mes de rodaje, para muchos en la Concertación ya ha quedado demostrado que el comando de Frei, tal como está, camina muy lento o no camina. Que si bien hubo aciertos en los nombres, el diseño no era el indicado y, por lo tanto, llegó la hora de que el candidato zanje las disputas, porque no es posible mantener las cosas tal como están, sobre todo en un momento en que las diferencias ya se están discutiendo públicamente.

De hecho, la situación del comando será el principal tema que los presidentes de partido discutirán en su reunión del próximo lunes .

¿Sale Burgos, entra Duarte?

El grupo que encabeza Bowen está conformado principalmente por personas sin experiencia política y ha dejado en evidencia un vacío, especialmente en las vocerías. El ex director de «Un techo para Chile» dista de estar consolidado, y quienes llegaron con él al comando no han tenido intervenciones públicas. Así, en los hechos, el diputado DC Jorge Burgos ha terminado asumiendo un rol mucho más político del que se le tenía asignado en un comienzo, como jefe del área territorial.

De hecho ése sería uno de los primeros cambios que se producirían en el corto plazo: que Burgos deje lo territorial y asuma una especie de vocería política . La opción aparece más funcional, pues algunos ya plantean que el trabajo territorial ha avanzado con lentitud . Además, le permitiría a Burgos seguir colaborando con Frei pero también abocarse a su campaña a diputado por Providencia, en momentos que la DC enfrenta un panorama parlamentario difícil.

Incluso, trascendió que ya se están evaluando nombres para el reemplazo de Burgos. Uno de ellos sería el diputado Gonzalo Duarte , quien dejó una muy buena imagen en el entorno de Frei (pese a ser alvearista) cuando trabajó en la última etapa de la campaña de las primarias. Sin embargo, el parlamentario tiene un fuerte desafío en el distrito de Macul, lo que le impediría combinar las dos tareas. Por lo tanto, esto se podría concretar en el caso que Duarte decida no postular al Parlamento.

El foco más complejo

Pero lo más complejo hoy para el comando oficialista es cómo se resuelve la tensión entre «Océanos Azules» y el director de comunicaciones, Pablo Halpern, por las diferencias públicas respecto al rumbo de la campaña de Frei . En momentos en que el candidato debe lidiar con las consecuencias de la irrupción de Marco Enríquez-Ominami, su estancamiento en las encuestas, y las versiones sobre la candidatura del ministro Andrés Velasco, además se ha visto obligado a referirse a los conflictos internos de su equipo justo cuando se realiza el trabajo de campo de la encuesta CEP.

En la coalición y en los distintos grupos del comando dicen que esa disputa no se puede sostener en el tiempo.

Uno de los problemas -plantean sus críticos- es que, más que un director de comunicaciones, que es el cargo que tiene Pablo Halpern, ha asumido un rol político. Y allí le critican el partidos que "no cuenta con la experiencia, los contactos ni la sensibilidad". Esto ha aumentado los anticuerpos que produjo al momento de su desembarco en la campaña de Frei en diversos sectores del oficialismo y en «Océanos Azules», con quienes entró en abierta pugna en los últimos días. Además, en el entorno del propio candidato son varios los que no se encuentran conformes con su desempeño. Incluso algunos aseguran que en contraste con el lugar privilegiado que detentaba al comienzo de la campaña, en los últimos días "su posición se ha debilitado". Sobre todo luego de la ofensiva comunicacional que lideró en contra de la encuesta de la Universidad del Desarrollo y La Segunda, en la que Frei renegó del discurso que había sostenido durante meses de "yo no me rijo por las encuestas" y con lo que se ganó numerosas críticas.

Algunos en el oficialismo querrían que se acoten las atribuciones de Halpern o se busque alguna fórmula para restarle poder, aunque no es clara cuál es la postura (y la decisión) que finalmente adoptará el candidato, que hasta ahora siempre lo ha apoyado . Y en el caso de Bowen, más que dirigir el comando, se espera que esté más tiempo haciendo campaña en terreno.

Errores: Descuidar frente interno, escenario de segunda vuelta y factor Marco

Uno de los principales errores que, a estas alturas, se admiten en el oficialismo, es la lentitud con que reaccionó el comando ante la sorpresiva aparición de Enríquez-Ominami, y dificultades para implementar una línea comunicacional clara. Y es que se pasó desde el cuestionamiento a la valoración. Mientras en algunos momentos se planteaba que no ofrecía gobernabilidad, luego se decía que su postulación era positiva y que lo importante era un acuerdo de segunda vuelta.

Cuando ya se van a cumplir dos meses de las elecciones primarias, en la Concertación muchos plantean que Frei no supo leer el resultado de los comicios. Que no se dio cuenta que primero tenía que cohesionar el frente interno y dejar en claro era el candidato indiscutido de su coalición. Esa omisión, dicen, le dejó el espacio abierto a Enríquez-Ominami. Y sólo después de la irrupción de su candidatura, cuando varias figuras de la Concertación plantearon su apertura hacia esa postulación, el abanderado se reunió en privado con quien fuera su contendor, el radical José Antonio Gómez, y con las directivas de los partidos oficialistas.

Frei, aseguran, se equivocó de la misma forma que Soledad Alvear . La parlamentaria creyó que la proclamación de la Junta Nacional DC bastaba para convertirse en la candidata de su partido y no se preocupó de cerrar filas en torno a su postulación cuando Adolfo Zaldívar aún era presidente de la DC. El ex Presidente también cometió ese error con la Concertación.

Otra equivocación, creen, fue haberle quitado total dramatismo a la segunda vuelta , lo que sumado a la falta de cohesión interna sirvió de caldo de cultivo para que en la Concertación varios se sintieran libres de manifestar su simpatía por Enríquez-Ominami en primera ronda. "No apoyar al candidato de la Concertación -dicen- sale gratis. Nadie habla de traición, ni de falta grave. Esto era impensado con Lagos o Bachelet".

«Océanos Azules», ¿la nueva Expansiva?

El cuestionamiento que hizo el vocero de Océanos Azules, Juan Pablo Hermosilla, a la estrategia de la campaña, la que calificó de confrontacional, puso en evidencia no sólo la pugna entre el grupo y Pablo Halpern. Para muchos fue una expresión más de la decisión del grupo programático de convertirse en un polo de poder en la campaña del abanderado de la Concertación , con un tinte independiente, cuyo objetivo final sería encabezar un par de ministerios en un eventual gobierno del senador DC, al mismo estilo de «Expansiva» en la administración Bachelet.

Esperando al CEP

Aunque algunos demandan que el ex Presidente tome decisiones ya, otros creen que con los resultados de la CEP en la mano decidirá cambios más profundos.

Ya en diciembre, cuando el timonel del PPD, Pepe Auth, estaba jugado personalmente en que su partido proclamara a Frei como candidato presidencial en lugar del socialista José Miguel Insulza, varios dirigentes de su partido le hicieron una dura advertencia: que la candidatura de Frei representaba el riesgo de desinflarse y que en ese momento habría que encabezar la «procesión a Caleu» para pedirle a Ricardo Lagos que asumiera la candidatura de la Concertación. Ahora, más que ello, la idea con la que algunos juegan es el fantasma del ministro Andrés Velasco: que éste se convirtiera en «la» carta a La Moneda en la eventualidad que la posición del ex Presidente DC se vea muy disminuida en la CEP.

Sin embargo, en la Concertación son varios los que plantean que esa alternativa aún no se conversa en serio y corresponde más a una construcción de algunos sectores que contribuye a socavar la postulación de Frei.

Y es que en la coalición oficialista son varios los que apuestan a que gran parte de las amenazas que rondan a Frei (Enríquez-Ominami, Velasco, su estancamiento) se despejarán para bien o para mal cuando se conozca el sondeo del Centro de Estudios Públicos, probablemente a fines de junio . Allí se espera claridad respecto al verdadero impacto de la candidatura del diputado PS. Según los análisis del comité de comunicaciones estratégicas, las encuestas telefónicas demuestran en el último tiempo una distorsión, pues premian a los candidatos más mediáticos. Y citan como ejemplo al ex ministro Jaime Ravinet, que según esos estudios de opinión aparecía bien posicionado para las elecciones municipales, en circunstancias que el UDI Pablo Zalaquett le sacó una importante ventaja. Así explican la situación de Enríquez-Ominami y les permite apostar que su respaldo no llegará a dos dígitos.

Si Piñera -dicen- está en la CEP entre el 35 y el 40%, Frei en el rango del 28 y 30% y Marco Enríquez-Ominami cerca del 8%, no hay dramatismo. En cambio, si el respaldo al abanderado de la Alianza supera el 40%, el ex Presidente está más cerca del 25% y el diputado socialista en el 15% el cuadro es complicado.

En ese escenario, Frei -explican- debería tomar medidas rápidas que mostraran un giro en el rumbo de su campaña. Y cuando dicen rápidas hablan de no más de 24 horas. De lo contrario, plantean, el panorama para el ex Mandatario se tornaría muy complejo.

Un estancamiento de Frei en esa encuesta podría alentar a algunos a plantear en forma más seria la necesidad de bajar su candidatura, tal como lo hizo Soledad Alvear el 2005 ante Michelle Bachelet. Aunque esta opción se ve casi imposible.

Por Claudia Valle – La Segunda.
.

viernes, 29 de mayo de 2009

CHILE: Las lecciones que dejó en México el virus A H1N1.

A poco mas de un mes de que se desatara en México la crisis por la aparición de la entonces llamada “gripe porcina”, una periodista mexicana cuenta cómo se vivió y que dejó la experiencia que tuvo a su país en estado de alerta máxima. Las medidas que sirvieron y las que sólo alentaron la paranoia, y las dudas que aún persisten sobre el comportamiento del virus, ayudan a iluminar la forma en que se debe enfrentar en Chile una enfermedad que recién llega.

Se cumple mas de un mes desde que el gobierno mexicano sonó la alerta sanitaria por el hallazgo del virus AH1N1 que a los mexicanos nos puso los pelos de punta, nos proscribió al encierro, y que, estornudo a estornudo, sigue alterando nervios en todo el mundo.

Ahora que el marcador oficial nos da 74 mexicanos muertos y 3 mil 734 contagiados y que la cordura va dejando atrás a la histeria, me aventuro, con más dudas que certezas, a esbozar algunas de las lecciones que aprendimos desde el epicentro de la pandemia.

1. No hay remedios salvavidas
.
La reacción que siguió al anuncio del nuevo virus fue de psicosis. En cuestión de horas la estampida desapareció cubrebocas, antivirales, vacunas, botellas de cloro y geles desinfectantes de las vitrinas de las farmacias. Pensábamos que íbamos a morir fulminados por un microbio hasta entonces desconocido, emparentado con el cerdo, que posiblemente se transportaba en el aire y mataba como gas letal.

Paradójicamente, con el tiempo vimos que el contagio se evitaba con apartarnos de las personas con gripe, cuidando no compartir mocos, apretones de mano y saliva, y siguiendo los consejos maternos de la infancia: lávate las manos con agua y jabón.

2. La paradoja de los antivirales
.
Pronto supimos que había una cura para esta peste: el antiviral Tamiflu era el eficaz remedio que sacaba a la mayoría de los enfermos de la cama.

Antes de poder asegurarnos una dosis (lo cual era altamente improbable en un país con 105 millones de habitantes y una reserva de 1 millón de frascos), el gobierno recogió todas las cajas en existencia.

La lógica del embargo es que lo peor que uno puede hacer es automedicarse sin tener certeza del contagio, pues, además de agotar las reservas nacionales, el uso indiscriminado de Tamiflu hace al virus más resistente.

Lo malo es que los estudios en Estados Unidos indican que la mitad de los enfermos pueden ser asintomáticos, no presentan gripe, fiebre e insuficiencia respiratoria aguda (los síntomas que el gobierno mexicano estableció como los oficiales y únicos dignos de tratamiento). La “prueba rápida” que se aplica en los centros médicos de México sólo acierta en el 60 por ciento de los casos. Si se suma la mala suerte (no hay fiebre y la prueba falla y, por lo tanto, el gobierno niega los medicamentos), quienes creen que están contagiados recurren al mercado negro donde un tratamiento cuesta 675 pesos (55 dólares).

3. La mitológica vacuna
.
Desde el principio se nos dijo que no debíamos preocuparnos por la falta de vacunas porque, de todos modos, ninguna servía para contrarrestar esta nueva cepa. Esa fue una verdad a medias. O una mentira piadosa.

La vacuna que se aplica a niños y ancianos en invierno para la “influenza estacional” no protege totalmente del nuevo virus, pero sí “parcialmente” (la mayoría de los enfermos fueron jóvenes que no estaban en el rango de edad de vacunación).

El hallazgo no sirvió de mucho: las escasas vacunas sobrantes se usaron para inmunizar a médicos, enfermeras y a los impopulares políticos; el resto de mortales no tuvimos acceso.

4. Las dudas sobre el cubrebocas
.
Con el paso de las semanas, la dictadura del cubrebocas (el uniforme oficial mexicano) comenzó a cuestionarse. Se volvía más dudoso su uso cuando uno miraba al Ministro de Salud y al propio Presidente rodeados de funcionarios, todos sin la mascarilla salvavidas encima de nariz y boca. ¿Acaso ellos sí eran inmunes?
En una entrevista con el diario El País, el funcionario encargado de vigilar la epidemiología de los mexicanos reconoció que el rectángulo celeste no evitaba el contagio pero se lo repartían a la gente para que se sintiera más segura. Quienes leímos la entrevista jubilamos su uso.

No ocurrió así entre los médicos que estuvieron en las trincheras, en la primera línea de fuego contra “el bicho”. Uno de ellos, en pleno campo de batalla hospitalario me dio una explicación sensata para su uso: “El cubrebocas sirve sólo para no contagiar a otros y empeorar la situación. ¿Te imaginas que seas portador y por andar sin cubrebocas el virus se expanda y llegue a los lugares donde no hay doctor ni agua?”. Ni hablar.

Al día siguiente el médico tuvo que ser aislado y yo suspiré de alivio.

5. El comportamiento del virus
.
El virus no se contagia por comer carne de cerdo. No salta más de dos metros en un salivazo. No se transporta en el aire. Tiene la posibilidad de mantenerse un par de horas agazapado en alguna superficie inerte (por ejemplo, un teléfono celular) en forma de moco o saliva. El virus tarda en incubar cerca de tres días por lo que una persona contagiada no se da cuenta hasta que comienza a sentir los síntomas de la gripe, casi siempre aderezados con calentura de 39 grados. El cuerpo contagiado se convierte en propagador del virus aproximadamente cinco o siete días, dependiendo de si tomó antivirales los primeros días. Si muere, el virus muere con él.

No hubo gran diferencia de género entre los enfermos, aunque quienes cayeron en cama fueron poco más mujeres que hombres, y una cuarta parte eran amas de casa. La mayoría de los contagiados tenía de 20 a 54 años.

6. El virus respeta pasaporte
.
Desde que se tuvo evidencias de la letalidad del AH1N1 surgió una duda: ¿el virus respeta la nacionalidad o por qué los contagiados mueren en México y no en Estados Unidos? Sospechábamos que ocurría algo extraño. Hasta el momento sólo tres estadounidenses han fallecido (uno de ellos mexicano).

Pronto empezó a caer la venda: los mexicanos estamos acostumbrados a no acudir al doctor porque los servicios médicos son costosos y el servicio público es de mala calidad y está sobresaturado. Para no enfrentarnos a la burocracia, tenemos la costumbre de aguantarnos el dolor, de automedicarnos o de acudir con médicos pasantes que recetan remedios “similares”, más baratos y con fórmulas parecidas.

Esa costumbre estranguló a varios.

7. Una enfermedad clasista
.
Al principio, cuando no se conocía la existencia del virus y sus síntomas se confundían con neumonías, murieron por igual pobres y ricos, en hospitales públicos y privados.

Una vez que se supo la identidad del microbio (influenza tipo A H1N1) murieron enfermos que se aguantaron la gripe durante varios días y que llegaron moribundos a los servicios de urgencias. Casi siempre fallecieron quienes tuvieron que ser “entubados” para respirar.

El deficiente sistema de salud terminó por darles el empujón al abismo.

La muerte por influenza en México tuvo el rostro de médicos, como el subdirector de un hospital público que estuvo en una infinita lista de espera mientras se liberaba una cama, un neumólogo y unos antivirales. O de un migrante recién retornado de Estados Unidos que pasó sus últimas horas en una silla, compartiendo el aire y el hombro con otros enfermos en la sala de urgencias. O de una joven arquitecta recluida sin diagnóstico junto a pacientes contagiados porque tenía algo parecido a una gripa. O de un chofer que tuvo que esperar su turno para que en el hospital hubiera un ventilador disponible que le ayudara a respirar.

Los fallecidos compartían entre sí un historial de diagnósticos errados o tardíos, el peregrinar previo entre clínicas (públicas, privadas o “similares”), el purgatorio en salas de espera, la indisposición de fármacos que les salvarían la vida. Y, obvio, la mayoría eran pobres. Sus vidas quedaron estranguladas en el embudo de un sistema de salud que arrastra males crónicos degenerativos.

8. No es una muerte suave
Cuando descubrimos que los narcotraficantes matan más personas al día que el “pinche virus”, nos arrancamos el cubrebocas y salimos a las calles a abrazar a todo viejo conocido. Pensamos que era una gripe cualquiera que había sido sobredimensionada. Un virus suavecito.

Pero las narraciones de varios familiares de enfermos que escuché no describen una muerte linda, sino espantosas agonías (“llegó escupiendo flemas de sangre”, “le chillaba el pecho cada vez que intentaba respirar”, “tenía los pulmones manchados por dentro”, “comenzó a convulsionarse”, “ya tenía los pulmones destrozados”, “después del pulmón le falló el riñón, y luego el corazón”, “se puso morado de sus pies y manos porque le faltaba el aire”, “las anginas las tenía supuradas”, “le dolía la espalda mucho de puro respirar”, “la agarró una diarrea y mucho vómito”, “estaba bien y de pronto se sintió mal y ya no podía moverse”, “se la pasó comiendo puro suero y agua, no quería tragar nada”).

No fue una muerte suave, fue una tragedia.

9. Se comportó distinto
.
El virus atacó a ciertos organismos jóvenes y sin historial de enfermedades (que no llegaron a tiempo a los servicios de salud para contrarrestar el malestar con antivirales), pero se aprovechó más de gente enferma.

Las listas preeliminares de muertos conocidas hasta ahora (ninguna avalada por el gobierno) dan cuenta de que en la temporada murió más gente con diabetes, insuficiencias cardiacas, renales o respiratorias, con problemas de obesidad o tabaquismo, o que arrastraba problemas del sistema inmunológico. Esas enfermedades, al parecer, alentaron la agresividad del virus.

En los registros fúnebres sus causas de fallecimiento quedaron camufladas.

10. Hubo uno o dos virus, o muchos asintomáticos
.
“Yo limpiaba los vómitos y los mocos de mi hija, yo dormía con ella en el hospital y no me contagié. Así que ella no murió de influenza porque si fuera así ya estaría contagiada”, me dijo la mamá de una universitaria, y escuché la misma deducción en distintas casas donde se guardaba luto.

Es cierto, no todos los que estuvieron en contacto con un enfermo se contagiaron. De hecho, fueron los menos.

Lo que sí encontré fueron muchas familias que, después de haber convivido con un enfermo, sentían ardor en nariz y ojos, rasposa la garganta, ganglios inflamados, cansancio, tos y gripa. Varios periodistas también tuvimos esos síntomas.

Ese es otro misterio pendiente resolver: o el virus no era tan contagioso, o la mayoría de los organismos dieron la batalla inmunológica y la ganaron, o hay dos tipos de virus (uno suave y otro agresivo) o habemos muchos asintomáticos propagando la enfermedad sin darnos cuenta.

11. No sabemos qué pasó
.
A un mes nos quedan muchas dudas. ¿El gobierno sabía y ocultó la información para no incomodar al presidente Barack Obama en su visita por México? ¿Cuál es la cifra real de muertos? ¿De cuántos no se tomó muestra para su análisis o su sangre quedó atrapada en el laberinto burocrático y no llegó a los laboratorios? ¿Cuántos de los registrados como fallecidos por neumonía, insuficiencia respiratoria o causas colaterales murieron por esta influenza? ¿Qué está pasando en las comunidades campesinas donde no hay doctor? ¿Cuántas personas fueron rasuradas de las listas de muertos en los estados donde este año hay elecciones? ¿Quién fue el caso “Zero”, dónde se contagió y cuándo murió? ¿Por qué, si el virus empezó en las granjas de Estados Unidos mostró su cara más brutal en México? ¿Hay dos tipos de virus o se comporta como esquizofrénico? ¿El asesino fue el sistema de salud?

12. Las ruinas que dejó
.
“…Ni siquiera en los momentos de mayor dramatismo los datos que comunicaban las autoridades daban cuenta de una epidemia devastadora. La conglomeración humana más grande del planeta apenas ha registrado un manojo de muertes (…) me atrevo a decir que la desproporción de la reacción oficial ha sido inmensa”, escribió en el diario Reforma el columnista Jesús Silva-Herzog Márquez al día siguiente de que se declaró que en la ciudad de México había dejado de morir gente.

Los comentarios en las calles y las columnas periodísticas siguieron el mismo tono.
El tiempo dirá si México “salvó a la humanidad”, como proclamó el Presidente en una declaración que parece sacada del cómic de los “Cuatro Fantásticos” o si se adelantó a tomar medidas draconianas como cerrar negocios, suspender clases, alentar el encierro, que, a la larga, resultarán más dañinas que el propio virus.

Lo cierto es que cuando salimos a la calle encontramos a la economía en caída libre, los turistas ahuyentados, la industria porcina hecha ruinas, la fama nacional destrozada y una persecución contra mexicanos en todo el mundo. De ahí, la duda: ¿era para tanto?

13. La oportunidad para no tomar tan en serio
.
El virus nos llevó a situaciones límites. De pronto nos convertimos en protagonistas de la película “Epidemia” y esperábamos que las potencias internacionales nos aventaran una bomba. Hubo compras de pánico, mutación de hábitos y vestimenta, enclaustramiento forzoso, veda de besos y caricias.

Estos días se normalizó la desconfianza (si abordabas el Metro sin tapabocas eras suicida y si estornudabas eras asesino) y la única comunicación posible, para muchos, fue por Internet donde surgieron, también, los mejores chistes y las reflexiones filosóficas sobre si el futuro nos alcanzó, las megaurbes llegaron a su fin y nos relacionaremos vestidos con escafandras.

A no pocos de mis conocidos el encierro les sirvió para replantearse su vida.

“Me di cuenta que era una autómata, siempre fui del trabajo a la casa, sin disfrutar la vida, y he decidido no volver a hacerlo”, compartió en la clase de yoga una empresaria de 50 años. Otro amigo ahora está vendiendo sus muebles, desocupando su departamento y abandonando el país. Se va con un mal sabor de boca, una sensación de que nos manipularon a través del miedo, nos ocultaron información, nos cortaron el contacto físico y apestaron la economía.

La influenza sirvió también para implantar la dictadura de la higiene (¿quién no lleva un gel antibacterial en la bolsa?).

“¿Quiénes somos? Los del cubrebocas. Una prenda nos unifica y revela novedades: los ojos de Lorena son más hermosos. Y cuando el cubrebocas reposa en su cuello, recuperamos el milagro de ver un rostro. ¿Qué lección dejará la enfermedad? Entre otras, el renovado asombro de vernos cara a cara”, escribió Juan Villoro en una columna que se volvió de culto.

Puertas adentro de casa ocurrieron muchas cosas, muestra de ello es que la violencia intrafamiliar aumentó 30% por la epidemia de madres enloquecidas por sus hijos. Aún falta descubrir cuántas parejas salieron del encierro directo a firmar el divorcio y si en ocho meses habrá un nacimiento inusual de niños de la generación de la peste.

Por Marcela Turati, reportera mexicana que cubrió la epidemia para la revista Proceso.

Fuente: CIPER Chile.
.

CUBA: Cuba, la transición humana.

"...Cuba está comenzando a vivir la "transición humana" en la cual el ¿qué será de mí y de los míos? toma primeros planos, produciendo miedos, inseguridades, resentimientos y aferramientos. Raúl Castro no puede resolver los problemas de los cubanos radicalizando más la revolución como lo intenta Chávez, el socialismo cubano está totalmente agotado, el cambio es inevitable y el régimen vivirá ahora en luchas y reacomodos permanentes.

Una regla básica de la resolución de conflictos es "ponerse en los zapatos del otro" y otra es que "la contraparte fuerte debe hacer las mayores concesiones". En ese sentido es el presidente Obama quien debe tener paciencia y ponerse en los zapatos de Raúl Castro."

Durante 20 años sólo fuimos dueños de la mochila y de la ropa que llevábamos puesta, nos habíamos formado en la doctrina de "ser el último en tener, el último en dormir, el último en comer y el primero en morir". En 1990, dos años antes de que terminara la guerra, tuvimos que emprender lo que llamamos la "revolución administrativa", necesitábamos preparar a nuestros militantes para la reinserción a la sociedad en democracia y libre mercado que estábamos por conquistar. La guerrilla que yo dirigía era la más aguerrida, la más liberal y la menos ortodoxa de las cinco que existieron durante la guerra en El Salvador, sin embargo, eso no nos libraba de las consecuencias de los muchos años de "voto de pobreza" y "apostolado revolucionario".

¿Cómo decirle a nuestra gente que no era malo tener? ¿Cómo explicarles que el esfuerzo individual era vital para cada uno y para la sociedad en su conjunto? ¿Cómo convencerlos de que el éxito personal no era contrarrevolucionario? ¿Cómo evitar que el uso de fondos solidarios destinados a financiar la guerra se transformara en corrupción, cuando alcanzada la paz, los dirigentes tuviéramos que comprarnos nuestras propias camisas?

Conocí también estas mismas dificultades cuando el FSLN perdió las elecciones de Nicaragua en 1990. Miles de sandinistas trabajaban en el Estado sin ser legalmente dueños de nada. Fue ese contexto lo que llevó a lo que ahora se conoce como la "piñata sandinista", un decreto que, con justicias e injusticias, hizo propietarios automáticos de bienes a muchos dirigentes y militantes del FSLN. Por aquellos días, un discurso del general Humberto Ortega llamando a los militares sandinistas a convertirse en una nueva burguesía, fue considerado por Fidel Castro una invitación descarada a la corrupción.

Hace algunos meses se conoció el caso de un restaurante cubano llamado "el Hurón Azul". Su dueño fue detenido pasando del éxito personal a la desgracia. Entre los cargos que se le imputan están: tener más de las doce sillas autorizadas y exhibir obras de arte del patrimonio nacional. Sin embargo, antes de su captura, el restaurante era un referente para las personalidades que visitaban la Isla y era utilizado por muchos funcionarios importantes del gobierno. Eso significa que hay tolerancia a la libre iniciativa, pero solapada, sin reglas y sin haber ajustado el patrón ideológico. En esas condiciones la apertura al mercado es un juego de "sí, pero no", tal como ha ocurrido en el pasado con los "mercados campesinos".

Al producirse procesos de "acumulación de capital" el partido sufre de "retorcijones ideológicos" que derivan en retrocesos. Los chinos resolvieron esto pragmáticamente con la consigna "enriquecerse es glorioso", con ello sus ejércitos de ingenieros transformaron la economía China en la fábrica más grande del planeta, surgieron muchos millonarios y florecieron millones de empleos. En Cuba, por el contrario, se venera el derecho a la riqueza de los multimillonarios extranjeros, pero se niega ese derecho a los emprendedores nacionales. Los cubanos tienen educación y saben generar riqueza, esto lo demuestra el desarrollo de la Florida, pero mientras la apertura al mercado sea sólo para las multinacionales, la Isla seguirá en la bancarrota económica.

Sin duda, no es nada fácil dar ese paso cuando la dirigencia cubana y toda la militancia del partido han demonizado las diferencias sociales, exaltado un igualitarismo utópico y vivido bajo la regla de "prohibido tener". El problema es que el modelo de socialismo sin mercado ni democracia ha estado más ligado al supuesto de una guerra con EEUU que a la racionalidad de la matriz ideológica marxista. Ahora ese supuesto de guerra está agotado y la utopía no puede resolver necesidades cada vez más apremiantes.

En ese sentido, el levantamiento de restricciones a los viajes a la Isla por parte del gobierno de Obama es un gran paso en la dirección correcta, que se acopla al "ajuste estructural" que, dentro de sus posibilidades, está intentando Raúl Castro. La intensificación de la comunicación entre cientos de miles de cubanos americanos e isleños, abrirá un debate sobre sistemas dentro de las familias y, en este debate, el derecho a enriquecerse de forma lícita estará en el centro. Sin una apertura económica esto puede ser políticamente subversivo para el régimen cubano y altamente favorable si pone en marcha esa apertura.

En 1980 emigraron más de 100,000 cubanos como resultado de un cambio en la política migratoria durante el gobierno del ex presidente Carter. Con el nuevo gobierno de Obama a lo que más temen los sectores idealistas y extremistas de la dirigencia cubana, no es a la continuación de una política agresiva de EEUU, sino a la normalización plena de las relaciones diplomáticas y comerciales. Saben que esa política obliga a resolver problemas y a atender conflictos internos, por ello continuarán con su discurso provocador.

Cuba está comenzando a vivir la "transición humana" en la cual el ¿qué será de mí y de los míos? toma primeros planos, produciendo miedos, inseguridades, resentimientos y aferramientos. Raúl Castro no puede resolver los problemas de los cubanos radicalizando más la revolución como lo intenta Chávez, el socialismo cubano está totalmente agotado, el cambio es inevitable y el régimen vivirá ahora en luchas y reacomodos permanentes. Una regla básica de la resolución de conflictos es "ponerse en los zapatos del otro" y otra es que "la contraparte fuerte debe hacer las mayores concesiones". En ese sentido es el presidente Obama quien debe tener paciencia y ponerse en los zapatos de Raúl Castro.

Fuente: Especial para Infolatam

Por Joaquín Villalobos, político salvadoreño, antiguo jefe de la guerrilla de su país y signatario de los acuerdos de paz de El Salvador en 1992, asesor y consultor en materia de pacificación y seguridad pública en México, Colombia, El Salvador, Bosnia y otros países, investigador en la Universidad de Oxford UK., se incorpora hoy al equipo de analistas de Infolatam que cuenta con más de medio centenar de expertos en América Latina.
.

VENEZUELA: Foro liberal advierte de una "deriva" hacia una "dictadura comunista".

Mario Vargas Llosa, calificado de "irrespetuoso ex intelectual" por el ministro venezolano de Cultura.

Quiroga consideró que el Gobierno de Chávez "amedrenta, amenaza e intimida" no solo a los "ciudadanos venezolanos", sino también a "Nicaragua, Paraguay y Ecuador".
Chávez aludió al foro en el que participan Vargas Llosa y los demás políticos e intelectuales para acusarlos de "mentiras" y de querer "provocar", antes de invitarlos a "Aló Presidente".

Personalidades internacionales que acudieron al "Encuentro Internacional Libertad y Democracia" en Caracas, entre las que se encuentran Vargas Llosa, el ex presidente boliviano Jorge Quiroga y el ex canciller mexicano Jorge Castañeda, ven una "deriva" de Venezuela hacia una "dictadura comunista". El Gobierno de Hugo Chávez respondió al foro con actos de intelectuales afines y diversas críticas.

"Venezuela podría convertirse en la segunda Cuba de América Latina, pero no lo permitiremos", afirmó el escritor peruano Mario Vargas Llosa ante las 400 personas que acudieron al encuentro organizado por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice). El foro cuenta con la participación de unas 50 personalidades, "no queremos que Venezuela se convierta en una sociedad totalitaria comunista. No lo es todavía, porque si lo fuera no estaríamos aquí", manifestó Vargas Llosa.

El escritor advirtió sobre la "deriva" del Gobierno que preside Chávez, del que dijo que "se acerca cada vez más a las dictaduras comunistas", alejándose de la vía democrática. "Lo que está tratando Venezuela no es plantear un dilema entre social y liberal, izquierda o derecha, esos debates se pueden dar dentro de una democracia. Lo que está planteando es la disyuntiva entre democracia y autocracia, por eso lo considero al Gobierno venezolano como un populismo autoritario", opinó a su vez Quiroga.

"Chávez maneja a control remoto el Gobierno de Bolivia (...), la gente de mi país sabe que es quien paga y manda, y que el señor (presidente Evo) Morales es una ficha, un símbolo", indicó Quiroga en posteriores declaraciones a Efe.

El ex mandatario boliviano y actual líder opositor consideró que el Gobierno de Chávez "amedrenta, amenaza e intimida" no solo a los "ciudadanos venezolanos", sino también a "Nicaragua, Paraguay y Ecuador", y "domina muchos países en el Caribe". "Desde Venezuela se fomenta y financia el proyecto hemisférico más peligroso para la democracia y la libertad en la historia de América Latina", enfatizó.

Otros de los participantes, como Álvaro Vargas Llosa, criticaron la actitud del Gobierno venezolano respecto a la cadena privada Globovisión y expresaron su solidaridad con alcaldes y gobernadores de la oposición, así como con los medios de comunicación "amenazados".

Una de las personalidades más aplaudidas en el foro fue el alcalde metropolitano de la capital venezolana, el opositor Antonio Ledezma, quien aseguró que en su país se está "viviendo una dictadura".

En la plaza Altamira, delante del hotel donde se desarrolla el foro, varios intelectuales afines al Gobierno venezolano protagonizaron un acto de distribución de libros. Mientras, otros se reunieron a unos pocos metros de allí, en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), para debatir sobre la "crisis del capitalismo".

Pero quien irrumpió en la jornada mediante transmisión televisada en directo fue Chávez, quien inició este jueves un maratoniano "Aló Presidente" que se prolongará "por capítulos" durante cuatro días para celebrar los 10 años de ese programa dominical.

En el primer "capítulo" del programa, que duró unas cinco horas, Chávez aludió al foro en el que participan Vargas Llosa y los demás políticos e intelectuales para acusarlos de "mentiras" y de querer "provocar", antes de invitarlos a "Aló Presidente".

"Se me ocurre algo en este momento (...) Invito a esta gente, les doy un espacio en 'Aló Presidente', que es continuo de aquí al domingo", manifestó el mandatario. Preguntado sobre esa invitación, el ex canciller mexicano Jorge Castañeda se mostró dispuesto a hablar con Chávez "de democracia y derechos humanos".

Fuente: Información y Análisis América Latina
.

jueves, 28 de mayo de 2009

VENEZUELA: Escritores y dictadores.

En las dictaduras un escritor es siempre un ciudadano bajo sospecha, porque no entiende que lo que no es obligatorio esté prohibido y, encima, muestra claros síntomas de pensar, esa terrible manía de los demócratas.

El escritor Mario Vargas Llosa llegó al aeropuerto de Maiquetía, de Caracas, se le registró concienzudamente el equipaje, se le advirtió de que si hablaba mal del dictador podría ser expulsado, y unos militares querían "escoltarlo" hasta el hotel. El escritor dijo que no temía por su vida, que tenía muchos amigos en Venezuela -hoy llamada República Bolivariana- y que les agradecía el "detalle". Al menos, en la Unión Soviética de antes te ponían "una guía" de paisano, que te traducía, te acompañaba, te facilitaba las gestiones, y, al final de la jornada, escribía un minucioso informe donde se detallaba con quién y con quiénes se había entrevistado el visitante, destinado a sus jefes.

El actual ministro de Cultura de Venezuela, Héctor Soto, cuyo departamento lleva el rimbombante nombre de Ministerio del Poder Popular para la Cultura ha llamado al escritor "ex intelectual", es decir, que a partir de este momento, Vargas Llosa se abstendrá de pensar y dedicarse a tareas poco intelectuales, como comer dormir o el bricolaje. Menos mal que el ministro del Poder etcétera, cuyas obras completas caben en una caja de cerillas, se pondrá manos a la obra si le queda tiempo, porque lo ocupa en cerrar ateneos. El cierre de medios que se atrevan a criticar al Gobierno, el ahogo de cualquier disidencia, unido a la corrupción administrativa, son los pequeños síntomas que nos hablan de la deriva hacia la dictadura totalitaria. Pero la culpa es de Mario Vargas Llosa y otros de su ralea, gente que escribe ignorando que la cultura debe estar subordinada al Poder Popular, siempre y cuando el poder esté en las manos del amado dictador. Elegido democráticamente, por cierto. Como un tal Adolfo, de inolvidable recuerdo.

Por Luis del Val
.

VENEZUELA: Retienen durante hora y media a Mario Vargas Llosa.

Al igual que ocurrió con su hijo, el escritor peruano Mario Vargas Llosa fue retenido durante 90 minutos por las autoridades aeroportuarias de Venezuela, a donde llegó para participar en un foro sobre libertad y propiedad privada. Horas antes de llegar, el ministro venezolano de Cultura, Héctor Soto, llamó "irrespetuoso ex intelectual" a Vargas Llosa.

Vargas Llosa llegó al aeropuerto internacional de Maiquetía, aledaño a Caracas, procedente de Colombia y acompañado de su esposa, y estuvo retenido en esas instalaciones por espacio de hora y media, según portavoces de la organización del foro.

Tras lo sucedido, el escritor precisó que un funcionario aeroportuario le advirtió que por ser un extranjero "no tenía derecho a hacer declaraciones políticas" en Venezuela. "Me lo dijo con mucha amabilidad y yo le respondí que estando en la tierra de Bolívar (...) no deberían ponerle cortapisas al libre pensamiento", relató Vargas Llosa.

Precisó que su equipaje fue sometido a "una revisión muy minuciosa", y agregó, en tono irónico, que no fue hallado "nada de contrabando, ni material subversivo, ni explosivo", sino los libros de poesía que trae. Subrayó el escritor que la Policía venezolana le ofreció escolta hasta su hotel, pero que la rechazó con el argumento de que no temía por su seguridad porque aquí en Venezuela tiene muchos amigos.

Al ser preguntado por la prensa sobre si podría criticar a un Gobierno libremente elegido en otras partes del mundo, respondió que "absolutamente podría, lo que no se puede es insultar".

Álvaro Vargas Llosa, hijo del escritor, también fue retenido durante varias horas por las autoridades aeroportuarias el pasado lunes, cuando llegó a Venezuela para participar en el mismo foro junto a otros intelectuales de diversos países.

Horas antes, el ministro venezolano Héctor Soto dijo: "este ex intelectual también debe haber perdido algo de inteligencia al expresarse de manera irrespetuosa contra" el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y contra "iconos del pueblo" latinoamericano como el argentino cubano Ernesto "Ché" Guevaran.

Según versiones procedentes de Colombia, Vargas Llosa dijo allí esta semana que Chávez desestabiliza la democracia con sobornos a Gobiernos de la región y apoyos a sectores radicales fieles a un socialismo que "es una moda como la camisa del Ché". "Este deslenguado, que ha venido varias veces al país, no tiene siquiera inteligencia suficiente como para no agredir iconos del pueblo", reiteró Soto y sostuvo que Vargas Llosa se nacionalizó español porque "le da vergüenza" ser peruano.

Fuente: Infolatam.
.

miércoles, 27 de mayo de 2009

CHILE: Los estremecedores testimonios de cómo y quiénes asesinaron a Víctor Jara.

A casi cuatro meses de conmemorarse 36 años de la muerte del destacado folclorista chileno, el tesón de su viuda Joan Turner y de sus hijas, logró que la investigación judicial llegara al punto que se creía imposible: individualizar al grupo de oficiales y conscriptos que perpetraron el asesinato. Las confesiones de los involucrados, entre ellos un conscripto que participó en forma directa en el crimen, permiten conocer las estremecedoras últimas horas de vida de Víctor Jara: un subteniente jugó a la ruleta rusa con él hasta que le descerrajó un tiro en su cabeza. Después ordenaron acribillarlo en un camarín de un subterráneo del Estadio Chile. También revelamos la historia nunca antes contada de cómo se rescató su cuerpo desde la Morgue. Junto al artista, fueron acribilladas otras 15 personas, entre los que se encontraba el ex Director de Prisiones, Litre Quiroga. Los detalles del homicidio fueron recabados en la presente investigación de Ciper.


El caos, la incertidumbre y el miedo que reinaron en el país durante los primeros días tras el golpe militar de 1973 parecían, hasta ahora, haberse conjugado de manera perfecta para que el asesinato del destacado folclorista Víctor Jara siguiera siendo un enigma judicial, llevando incluso al juez que instruye el proceso, Juan Eduardo Fuentes, a cerrar el caso a mediados del año pasado, con un solo procesado como responsable del crimen: el comandante (r) César Manríquez Bravo, jefe del improvisado campo de prisioneros que se instaló en el Estadio Chile a partir del 12 de septiembre de ese año.

La decisión del magistrado fue cuestionada por los querellantes del caso, quienes incluso obtuvieron el respaldo del entonces subsecretario del Interior Felipe Harboe, para pedir la reapertura de la investigación, llamado al que se sumaron varios parlamentarios de la Concertación. La urgencia por revocar la decisión de Fuentes fue tal que incluso la autoridad gubernamental se sumó al emplazamiento público que hizo la viuda del artista, Joan Turner, para que cualquiera de las cerca de 6.000 personas que pasaron por el recinto deportivo en esa fecha (entre detenidos y uniformados), que pudiera tener antecedentes del asesinato se acercara a entregarlos, incluso, bajo la más estricta reserva.

Nelson Caucoto, abogado de la familia Jara Turner, relata que se recibieron muchas colaboraciones que podían aportar a esclarecer el homicidio, lo cual le permitió presentar un escrito solicitando más de 90 nuevas diligencias al juez. Y Juan Eduardo Fuentes reabrió el caso.

Sin embargo, ninguno de estos datos entregó pistas concretas para llegar a los responsables del crimen, cuyas identidades quedaron bajo el secreto de un grupo reducido de oficiales y conscriptos que estuvieron a cargo de interrogar a los detenidos en los camarines ubicados en los subterráneos del Estadio Chile. Fue la exhaustiva búsqueda de los conscriptos de distintos regimientos que estuvieron después del golpe en el Estadio Chile, la que terminó por dar las pistas de quienes fueron los uniformados que ultimaron con ráfagas de fusil a los cerca de 15 detenidos -entre ellos Víctor Jara- que fueron apartados de los restantes prisioneros al producirse su traslado al Estadio Nacional, entre el 16 y 17 de septiembre de 1973.

Las primeras horas del final
En la madrugada del 11 de septiembre de 1973, personal de varios Regimientos militares ubicados en regiones se trasladaron a Santiago, bajo la excusa de realizar los preparativos de la Parada Militar, para conmemorar el día de las Glorias del Ejército. Así arribaron a Santiago las unidades de La Serena y el Maipo, las que se constituyeron en el Regimiento Tacna. Otros efectivos provenientes de Calama y de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes – comandada por el coronel Manuel Contreras Sepúlveda, quien a los pocos días iniciaría la organización de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)- lo hicieron en las dependencias de Arsenales de Guerra.

Cerca de las cinco de la mañana de ese día, las tropas apostadas en esta última repartición fueron informadas del golpe de Estado, bajo la arenga del teniente Pedro Barrientos, quien los emplazó a participar en la toma del territorio capitalino bajo la premisa que en esa misión no habían rangos, que todos eran importantes en ese crucial y patriótico acontecimiento. El episodio ha sido relatado en las declaraciones judiciales de varios conscriptos de los regimientos Maipo y Tejas Verdes que llegaron desde la Quinta Región.

Tras el bombardeo a La Moneda y la muerte de Salvador Allende, cerca de 600 estudiantes y profesores se amotinaron en la Universidad Técnica del Estado (actual USACH) para resistir la ocupación militar. Sin llegar a producirse enfrentamientos, ya que casi no tenían armas, fue muy poco el tiempo durante el cual pudieron oponerse a la entrada de los uniformados.

Pasadas las dos de la tarde del 12 de septiembre comenzó el desalojo de los académicos y alumnos. Entre escenas de gran violencia y dramatismo fueron detenidos y trasladados al Estadio Chile. En ese grupo se encontraba Víctor Jara Martínez, profesor de esa casa de estudios. El procedimiento fue dirigido por el entonces capitán Marcelo Moren Brito, quien luego se transformaría en uno de los más temidos agentes operativos de la DINA. Al momento de ingresar al Estadio Chile, convertido en campo de prisioneros, a los detenidos se les quitaban sus especies de valor, se les anotaba su nombre y filiación política.

Antes de ello, durante la tarde del 11 de septiembre, después de encargarse del funeral de Salvador Allende, el comandante César Manríquez fue encomendado por el general Arturo Viveros (jefe del Comando de Apoyo Logístico y Administrativo del Ejército) para crear el primer recinto de detención que se debía instalar en el Estadio Chile. A la mañana siguiente, Manríquez se constituyó en el recinto. Poco después comenzaron a llegar los miles de detenidos que arribaban en buses de la locomoción colectiva y camiones del Ejército.

Según las propias declaraciones de Manríquez que, hasta ahora, era el único procesado en el caso, lo ocurrido al interior del recinto deportivo –construido sólo cuatro años antes de los hechos- era un escenario “dantesco” debido a la gran cantidad de prisioneros (5.600, según sus cálculos). El ex uniformado asegura que sólo contó con personal de apoyo del CAE para custodiar el recinto, pero que en los subterráneos del edificio se constituyeron oficiales de Inteligencia de las distintas Fuerzas Armadas, cuyas identidades desconocía, ya que no habrían estado bajo su mando.

Esa es la razón con la que justificó haber montado una escena de terror para amedrentar a los detenidos. Colocó dos ametralladoras punto 50 –usadas en la Segunda Guerra Mundial- en los balcones del edificio, las que eran publicitadas por los parlantes como las “sierras de Hitler, capaz de partir a una persona en dos”. En el segundo piso también se instalaron potentes focos de luz, que permanecían encendidos día y noche, provocando que todos los que permanecieron al interior del Estadio perdieran la noción del tiempo.

Los primeros días de encierro fueron caóticos, ya que incluso se reventaron algunos alcantarillados, generando problemas de insalubridad. Tampoco tenían alimentos ni para los soldados ni menos para los prisioneros. La escasez de comida incluso provocó que los mismos militares saquearan negocios aledaños al recinto. Sólo al cuarto día, el 16 de septiembre, se recibieron algunas raciones para los soldados, según declaró el capitán David González Toro, encargado de abastecimiento del recinto.

Se desconoce la hora a la que ese miércoles 12 de septiembre arribaron los miembros de los servicios de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Lo que sí se sabe es que, tras su llegada, comenzaron a interrogar a los detenidos. Todo se anotaba en una ficha previamente confeccionada, donde se consignaba el nombre, la cédula de identidad, domicilio, filiación política, antecedentes de la detención y observaciones. En la parte inferior del documento, se añadía un pronunciamiento del interrogador en el que debía calificarlo como prisionero bajo las siguientes premisas: ley de control de armas, marxista o comunista y sobre la necesidad o no de someterlo a Consejo de Guerra.

Según diversos testigos que han declarado en el caso, previo al traslado al Estadio Nacional hubo muchos hechos de violencia en contra de los prisioneros. Se ha determinado que al menos tres personas habrían perdido la vida en las graderías del recinto. Una persona de contextura pequeña y delgada que muchos confundieron con un niño y que en un acto de desesperación se abalanzó sobre un conscripto, quien reaccionó descargando una ráfaga en su abdomen. Según testimonios, el comandante Manríquez felicitó al soldado por su “heroica labor”. Otro prisionero se lanzó del segundo piso gritando ¡Viva Allende!, mientras que un hombre joven fue muerto a golpes de culata en su cabeza por haberse negado a cumplir órdenes de los militares.

A esta cifra se suman otras 15 personas que habrían sido acribilladas junto a Víctor Jara en los subterráneos del Estadio, según la confesión del primer hombre en ser individualizado por la justicia como uno de los autores del asesinato del destacado folclorista.

Los hombres de Tejas Verdes.

En sus declaraciones, todos los conscriptos que viajaron desde la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes (dirigida entonces por el coronel Manuel Contreras) a Arsenales de Guerra, en Santiago, coinciden en que las tropas venían bajo el mando del capitán Germán Montero Valenzuela, sumando un contingente de aproximadamente un centenar de soldados y una veintena de oficiales.

El 12 de septiembre, al llegar al Estadio Chile, el contingente quedó a cargo del comandante Mario Manríquez. Entre los oficiales que participaron en esta misión, los conscriptos mencionan a los tenientes Nelson Haase y Rodrigo Rodríguez Fuschloger, y a un subteniente que tendrá un papel decisivo en el asesinato de Víctor Jara.

La primera confesión que obtuvo el juez Fuentes sobre el crimen fue la del ex conscripto José Alfonso Paredes Márquez (55 años). El entonces joven de 18 años llegó a Santiago durante en la madrugada del 11 de septiembre de 1973, proveniente de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, donde desde abril de ese año realizaba su servicio militar.

Durante el día en que la vida de los chilenos se partió en dos, su sección fue enviada, al mando del teniente Pedro Barrientos, a custodiar el camino Padre Hurtado. Paredes dice haber sido una suerte de guardaespaldas del teniente Barrientos.

Al mediodía del 12 de septiembre, el contingente se trasladó, primero a Arsenales de Guerra y luego a la Universidad Técnica (actual USACH). Allí, pasadas las dos de la tarde, procedieron a trasladar a los detenidos al Estadio Chile. El mencionado oficial, junto a Paredes, acompañaron a bordo de un jeep la caravana de buses de la locomoción colectiva que trasladaron a los prisioneros. Una vez la misión cumplida, regresaron a Arsenales de Guerra.

El 16 de septiembre, cerca de las 18.00 horas, el escuadrón de militares llegó hasta el Estadio Chile, donde se presentaron ante un oficial de rango superior cuya identidad desconoce, quien les ordenó vigilar las casetas de transmisión del recinto. Y en el interior del Estadio, los otros conscriptos comentaban que ahí estaban detenidos el Director de Prisiones, Litre Quiroga; el cantautor Víctor Jara y el Director de Investigaciones, Eduardo “Coco” Paredes.

Siempre según la confesión de Paredes, al día siguiente, fue enviado al sector del subterráneo. Y permaneció como centinela en la puerta de uno de los camarines destinados a los detenidos. En ese camarín había 5 ó 6 oficiales de otros regimientos, con tenida de combate, cuya identidad desconoce desconoce. Los vio escribir en unos papeles los datos que le respondía un detenido al que observó sentado frente a un escritorio. En otro ángulo del camarín, Paredes vio a otros prisioneros mirando hacia la pared.

Unas horas después, llegaron a la habitación el teniente Barrientos y el subteniente que bajo las órdenes de Haase y Rodríguez estaba a cargo de los conscriptos. Traían a un detenido. Fue entonces que dice haber sido llamado, junto al conscripto Francisco Quiroz Quiroz (55 años), y que se les comunicó que el detenido era Víctor Jara. El grupo lo comenzó a insultar por su condición de comunista. Paredes lo miró y lo reconoció. Víctor Jara quedó allí, en ese camarín, custodiado por Quiroz.

Más tarde, recordará el principal testigo, el teniente Barrientos lo mandó nuevamente al subterráneo, al mismo camarín. Pero esta vez Paredes no encontró a nadie: ni interrogadores ni detenidos y tampoco a Víctor Jara. Pasaron las horas hasta que Paredes vio nuevamente llegar a los oficiales interrogadores. La orden fue precisa: traer a los detenidos que figuraban en una lista que uno de los oficiales le entregó a un cabo. Y nuevamente el mismo procedimiento: interrogatorio y las anotaciones en cada una de las fichas.

Y llegó la noche. Paredes se encontraba de centinela en el mismo camarín del subterráneo cuando observó el ingresó de unos quince detenidos. Y entre ellos reconoció a Víctor Jara y también a Litre Quiroga. Ambos fueron lanzados contra la pared. Detrás de los prisioneros, Paredes vio llegar al teniente Nelson Haase y al subteniente que también estaba a cargo de los conscriptos. Y fue testigo del minuto preciso en que el mismo subteniente comenzó a jugar a la ruleta rusa con su revólver apoyado en la sien del cantautor. De allí salió el primer tiro mortal que impactó en su cráneo.

El cuerpo de Víctor Jara cayó al suelo de costado. Paredes observó cómo se convulsionaba. Y escuchó al subteniente ordenarle a él y a los otros conscriptos que descargaran ráfagas de fusiles en el cuerpo del artista. La orden se cumplió. Todo lo que ocurrió fue presenciado por Nelson Haase, quien se encontraba sentado detrás del escritorio de interrogación. Según el protocolo de autopsia, el cuerpo del cantautor tenía aproximadamente 44 impactos de bala en su cuerpo.

Pocos minutos después, el mismo subteniente que le disparó en la cabeza solicitó el retiro del cuerpo. Llegaron unos enfermeros con camilla, lo levantaron y metieron al interior de una bolsa y luego lo cargaron hasta la parte trasera de una vehículo militar estacionado en el patio trasero del recinto, al costado nororiente.

No fue fácil para José Alfonso Paredes Márquez confesar ante el juez lo que vio y protagonizó. Primero fue renuente a reconocer su real participación en los hechos. Y finalmente se quebró, empezó su relato y ya no paró. Este obrero de la construcción que fabrica casas en la zona del litoral central, reveló haber guardado el secreto durante casi 36 años, sin siquiera habérselo contado a su mujer. También hizo una aclaración ante el juez: durante los días posteriores al golpe, y como trabajaban casi 24 horas al día, la oficialidad les entregaba estimulantes para evitar el sueño y el hambre, por lo cual su relato podía no ser exacto en las fechas.

Lo que sí Paredes y otros conscriptos recordaron es lo que pasó luego que el cuerpo de Víctor Jara desapareció del camarín. Los otros 14 detenidos que venían con el cantautor y director teatral fueron acribillados con fusiles percutados por los propios conscriptos y oficiales presentes. Entre las víctimas cayó asesinado Litre Quiroga. Sus cuerpos también fueron cargados en el mismo vehículo. Poco después y al amparo de la noche, todos ellos fueron abandonados en la vía pública.

El último vía crucis de Víctor Jara
Durante la reconstitución de los hechos, los testigos pudieron recrear el miedo y el caos reinante en el Estadio Chile, clima al que tampoco escapaban. Escenas que enlazadas permiten reconstruir en forma difusa las últimas horas de vida de Víctor Jara y en las que aparecen nuevamente personajes ya conocidos.

Durante sus cuatro días de cautiverio, Jara fue reconocido por un oficial de Ejército que se hacía llamar “El Principe”. Otros testigos señalan que ese reconocimiento lo hizo un militar que no coincide con las características del mítico personaje del Estado Chile (ver recuadro), quien fue descrito como de una estura superior a 1.80 centímetros, rubio, de tez blanca, cara redondeada y de contextura atlética.

En lo que sí coinciden los testimonios de los prisioneros es en que Víctor Jara fue interrogado al menos dos veces en los camarines del recinto, ubicados en la zona nororiente del subterráneo. Allí fue sometido a diversas torturas, entre ellas la fractura de sus manos a golpes de culata.

Tras la segunda de esas sesiones, Víctor Jara logró acercarse a personas que habían sido detenidas en la UTE, quienes lo limpiaron y trataron de cambiar su aspecto cubriéndolo con una chaqueta azul y cortándole su pelo negro rizado con un cortaúñas. Los últimos detenidos que lo vieron con vida han dicho que estaba muy golpeado, con la cara hinchada y sus manos fracturadas. Muchos coinciden en que durante el traslado al Estadio Nacional, que duró muchas horas, su cuerpo sin vida fue visto en el hall del recinto, junto a otros cadáveres.

Se estima que el cuerpo de Víctor Jara fue encontrado el 17 de septiembre en las afueras del Cementerio Metropolitano, por funcionarios de la Primera Comisaría de Carabineros de Renca, quienes lo trasladaron como N.N. al Instituto Médico Legal.

Un funeral sin flores y en silencio
En los últimos meses de la investigación se han rescatado reveladores testimonios inéditos que ayudan a entender por qué, a diferencia de los otros prisioneros asesinados en el Estadio Chile, el cuerpo de Víctor Jara fue encontrado por su familia y pudo ser enterrado de manera clandestina en el Cementerio General.

Después de guardar silencio durante 35 años, Héctor Herrera Olguín, ex funcionario del Registro Civil y quien actualmente reside en Francia, relató ante el ministro Juan Eduardo Fuentes lo que vivió en esos días. Herrera explicó que el 15 de septiembre de 1973, el oficial designado como director interino del Registro Civil lo envió en comisión de servicio al Instituto Médico Legal (IML), lugar en donde se le ordenó medir, tomar las características físicas y las huellas de los cuerpos apostados en el estacionamiento del recinto.

Herrera calcula que había unos 300 muertos apostados en ese lugar, entre los cuales vio niños y mujeres. Unos veinticinco estaban rapados. Todos eran jóvenes. Le dijeron que correspondían a extranjeros. Durante todo el día Herrera vio llegar camiones del Ejército con más cuerpos. Y cada vez los mismos movimientos: los conscriptos los tiraban al suelo al interior del estacionamiento y luego, con algo más de delicadeza, funcionarios del IML los recogían y los apilaban en distintas partes de ese sector.

La investigación deberá determinar la fecha exacta en que fue asesinado Víctor Jara. Pero lo cierto es que el ex funcionario del Registro Civil recordó ante el juez que el 16 de septiembre, alrededor de las 9.00 horas, una persona a la que identifica como “Kiko”, oriundo de Chiloé, le señaló que entre los cuerpos apilados parecía estar el de Víctor Jara. Y con sigilo lo llevó frente al cuerpo. Al principio Héctor Herrera dudó que se tratara del mismo famoso cantautor. Estaba muy sucio, con tierra en las heridas, el cabello apelmazado entre tierra y sangre. A simple vista se le notaban heridas profundas en ambas manos y en la cara. Y tenía sus ojos abiertos, pero con una mirada tranquila. En una de sus muñecas vio un alambre con un pedazo de cartón donde estaba anotado “Octava Comisaría”.

Para salir de la duda, Héctor Herrera a escondidas anotó su número de ficha, sus características físicas y sus huellas dactilares. Para ello tuvo que abrir sus manos. No fue fácil: las tenía empuñadas, muy rígidas. Lo hizo con la ayuda de “Kiko”, comprometiéndose ambos a no decirle a nadie lo ocurrido. Terminada la misión, dejaron el cuerpo en el mismo lugar.

A primera hora del día siguiente, Herrera se fue directo a la sección dactiloscópica del Registro Civil, en calle General Mackenna. Allí y en la más completa reserva, le pidió a la funcionaria Gelda Leyton, que le buscase la ficha de Víctor Jara. A eso del mediodía, ambos comprobaron que efectivamente habían asesinado a Víctor Jara. Volvió a revisar los registros del cantautor. Y se percató que era casado. Anotó los datos de su esposa, Joan Turner Robert, y su dirección.

Ya había amanecido cuando el 18 de septiembre, en la casa de Víctor Jara, en calle Plazencia, en Las Condes, Joan Turner escuchó que alguien llamaba a su puerta. Salió a mirar desde una ventana del segundo piso. Un hombre al que no conocía le dijo que necesitaba hablar con Joan Turner. Ella bajó y se acercó a la reja de la casa. Herrera recuerda haberla visto muy nerviosa. Se identificó como funcionario del Registro Civil y le relató lo que había vivido.

Poco después ambos partieron de la casa en la renoleta de Joan Turner en dirección al IML. Entraron juntos. Pero no encontraron el cuerpo de Víctor Jara en el lugar donde Herrera recordaba muy bien haberlo dejado la tarde anterior. Se inició la búsqueda. Y llegaron al segundo piso del edificio, sitio a donde habían llevado los cadáveres que estaban para las llamadas “autopsias económicas”. En el lugar nº 20 estaba el folclorista. El cuerpo fue abrazado por su esposa, quien lloró en silencio tratando de no despertar sospechas. Estaba muy consciente de que no tenía autorización alguna para estar ahí.

El trámite del certificado de defunción lo realizaron en el primer piso. Para poder sacar el cuerpo en día feriado, Herrera invocó su calidad de funcionario del Registro Civil. Al ser consultado en la ventanilla por la causa de muerte y fecha de la misma, requisito indispensable para llenar el documento de defunción, Herrera sólo atino a decir que falleció por herida de bala el 14 de septiembre a las 5.00 horas. Fue el apresurado cálculo que logró hacer en esos pocos minutos al recordar que el cuerpo de Víctor Jara habría llegado al IML antes que él lo descubriera. La hora la sacó de un poema que le vino a la memoria sobre fusilados.

Como el cuerpo debía ser sacado en una urna y la esposa de Víctor no tenía dinero para comprarla, Héctor Herrera se contactó con su amigo Héctor Ibaceta Espinoza, a quien le pidió ayuda. Juntos fueron hasta calle Agustinas, en el centro de Santiago, a buscar el dinero. Pero Ibaceta decidió acompañarlos.

Alrededor del mediodía de ese 18 de septiembre, llegaron con el ataúd al IML. Sólo los dos hombres ingresaron a buscar el cuerpo de Víctor Jara. Su cadáver desnudo fue trasladado en una camilla metálica con su ropa doblada a los pies. Recogieron el cuerpo y lo pusieron dentro de la urna. La ropa fue depositada a sus pies. Lo cubrieron con un poncho nortino que traían y encima la mortaja. Cerraron la urna. El ataúd lo ubicaron en una sala que se utilizaba como velatorio.

-Nos prendieron unas cuatro ampolletas e hicimos entrar a Joan para que se quedara a solas con él, para que se despidiera de su marido. Estuvo alrededor de una hora –recordó el ex funcionario del Registro Civil.

Herrera agregó: “Posteriormente, concurrí al Cementerio General, ubicado al frente, para solicitar un carrito para trasladar el cuerpo, ya que era muy caro hacerlo en una carroza. Una señorita me indicó que no se podía hacer eso, pero al ver el nombre del occiso me dijo que para él si se podía. Volví al IML en compañía de un funcionario del Cementerio. Entre los cuatro colocamos el ataúd en el carro y lo trasladamos al campo santo, enterrando a Víctor Jara en un modesto nicho al final del recinto donde se encuentra hasta hoy. Fue enterrado sin flores y con la sola presencia de nosotros tres”.

Héctor Herrera siguió trabajando en el Registro Civil hasta 1975. Desde 1969 y hasta el día en que se fue se desempeñó en el departamento de Carné de Identidad. Debió abandonar al país como miles de otros chilenos llevando consigo un secreto que Joan Turner también guardó para protegerlo y que hoy le pertenece a todos los chilenos que podrán cantar con nuevas esperanzas “Levántate y mírate las manos. Para crecer, estréchala a tu hermano”.

El oficial al que llamaban “Príncipe”.

Casi como mito urbano, la figura de un despiadado oficial de Ejército, de contextura atlética, estatura superior a 1.80 centímetros, ojos claros y pelo rubio, quien habría vociferado entre los detenidos que no necesitaba micrófono para hablar porque tenía “voz de príncipe”, ha sido adjudicada a por lo menos dos ex militares que habrían estado entre los uniformados que custodiaron el Estadio Chile.

Varios de los detenidos han declarado que este fue el uniformado que más se ensañó con Víctor Jara, siendo uno de los primeros que apartó desde el grupo de detenidos de la UTEM. Algunos de los testimonios apuntaron al ex agente de la DINA Miguel Krassnof Martchenko como el que actuó en contra del cantautor. Sin embargo, otros lo niegan rotundamente, ya que señalan que es más bajo de estatura (1.70 centímetros aproximadamente) y que su color de pelo es más oscuro que el militar que se ha tratado de identificar.

Con el correr de los años, surgió otra identidad que podía corresponder a “El Principe”, la del ex teniente Edwin Dimter Bianchi, quien fue uno de los militares detenidos por la sublevación del Regimiento Tacna en junio de 1973, movimiento golpista que fue desarticulado, dando origen al llamado “Tanquetazo”. En ese episodio Dimter ingresó con un tanque hasta el Ministerio de Defensa.

Efectivamente, Dimter coincide con las características del Príncipe, pero varios de los testigos que estuvieron detenidos en el Estadio Chile también han descartado que se trate de la misma persona.

Lo importante es que fue el propio Dimter, con su primera declaración judicial de 2006, quien dio luces sobre otros oficiales que también podrían corresponder a la identidad de “El Príncipe”. El ex uniformado, quien fue expulsado del Ejército en 1976 por diversos actos de indisciplina, reconoce haber custodiado a los prisioneros de ese recinto, pero asegura no haber tenido relación con las golpizas y el asesinato de Víctor Jara.

Acto seguido, señala que él no era el único oficial con esas características, y que al menos habían otros dos que podían coincidir con las señas de “El Príncipe”: los entonces tenientes Rodrigo Rodríguez Fuschloger y Nelson Edgardo Haase Mazzei, ambos de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes. Este último oficial (R) fue mencionado en la declaración del primer conscripto confeso de participar en el crimen.

Aunque Haase, al ser interrogado en el caso, negó rotundamente haber estado en el Estadio Chile, declaraciones de otros oficiales presentes en el recinto respaldan la versión de Dimter.

Haase fue uno de los hombres de confianza del ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, y fue jefe del recinto de detención clandestino ubicado en calle Bilbao, conocido como “Cuartel Bilbao”. Diversos testimonios y documentos, entre ellos el entregado por la agente de la DINA Luz Arce, indican que el inmueble –habilitado desde 1976- tenía como fachada un aviso luminoso que decía “Implacate”.

El historial del teniente también lo registra como miembro de la Sociedad Pedro Diet Lobos, pantalla comercial de la DINA para encubrir actividades tanto en Chile como en el exterior del país. A lo largo de los años, quienes sobrevivieron lo han descrito como arrogante, prepotente y despiadado; de hecho se llegó a decir que se enorgullecía de llevar permanentemente en su automóvil una picota para usarla en los allanamientos.

Las pocas veces que Haase salió de su anonimato en los últimos años fue cuando –junto a otros ex uniformados- manifestó públicamente su total respaldo a la sublevación del general (R) Raúl Iturriaga Newman, quien intentó evadir la primera condena de cárcel efectiva en su contra, por el crimen del militante del MIR Dagoberto San Martín Vergara, según consta en la página del “Movimiento 10 de septiembre”.

Tras retirarse del Ejército, el ex uniformado formó en 1994 una empresa de cajas de madera para vinos de exportación, llamada Envases Haase o Envases Exportables. Desde entonces es proveedor de varias de las empresas del rubro, lo que le ha permitido codearse con ese ambiente. De hecho, el 2007 participó en el Quinto Campeonato de Golf “Copa Viñas de Chile”, en el Club de Golf Los Leones, a beneficio de la Fundación Escúchame. En el website de esta última aparece una foto del equipo de “Envases Exportables”, en la que Nelson Haase figura junto al ex vicecomandante en jefe del Ejército, general (r) Guillermo Garin, el brigadier general (r) Juan Lucar y el ex jefe del Estado Mayor del Ejército, general (r) Richard Quaas.

La esposa de Haase, María Isabel Blaña Lüttecke, recibió del Ministerio de Agricultura $ 5.595.466 en febrero y abril de este año, en virtud de un “Programa Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados”, según consta en la información de transparencia activa de esa cartera.

Por Jacmel Cuevas P., especial para CIPER Chile.
.

ESPAÑA: Garzón se muestra tranquilo, recuerda que "la ley es igual para todos" y que ya se defenderá en su momento.

El Supremo admite a trámite una querella por prevaricación contra el juez.

Su investigación en torno a los delitos del franquismo le vale uno de sus mayores disgustos

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón aseguró este miércoles tras conocer la admisión a trámite por parte del Tribunal Supremo de una querella en su contra por prevaricación que "la ley es igual para todos", al tiempo que destacó que "está tranquilo" y se defenderá de la acusación "en su momento". "No tengo conciencia de haber cometido delito alguno", agregó.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo dictó este miércoles un auto por el que admite a trámite una querella interpuesta el pasado 26 de enero por el sindicato Manos Limpias contra el juez, en la que se le acusa indiciariamente de un delito de prevaricación (dictar resoluciones injustas a sabiendas de que lo son) en relación con la causa abierta por este magistrado por las desapariciones tras la Guerra Civil Española.

La decisión ha sido adoptada por unanimidad de los cinco magistrados que componen la Sala y en contra del criterio de la Fiscalía. Considera el Supremo que, en principio, lo afirmado por el sindicato es su querella "no es algo que pueda considerarse ajeno al tipo penal de prevaricación, al menos como hipótesis que no se advierte que sea ni absurda ni irracional".

El juez, que abandonó la Audiencia Nacional pasada la una de la tarde, conoció la admisión a trámite a través de los medios de comunicación y no recibió la notificación por parte del alto tribunal después del mediodía.

Una juez de Zamora toma el testigo con las fosas

Coincidiendo con el golpe judicial a Garzón, se ha producido este miércoles un avance en torno a la causa contra el franquismo que comenzó el juez. Por primera vez, una juez de Zamora ha decidido aceptar la investigación de la que se inhibió Garzón el pasado 18 de noviembre y tutelar así la exhumación de una fosa común de la Guerra Civil en España, tal y como avanza el diario El País.

Una juez de Benavente (Zamora) es la primera en tomar esta decisión después de que Garzón repartiese la causa contra el franquismo entre los 62 juzgados donde había fosas para responder a las peticiones de las asociaciones de familiares de víctimas que reclamaban investigar los más de 100.000 desaparecidos. De momento, Benavente se ha convertido en la avanzadilla ya que se abrirá el próximo 8 de junio una fosa en la que yacen ocho fusilados.

Fuente: Diario Hispano Español
.

VENEZUELA: Álvaro Vargas Llosa dice que en Venezuela "se juega" la libertad del continente.

El intelectual peruano Álvaro Vargas Llosa afirmó hoy en Caracas que en "Venezuela se está jugando dramáticamente el futuro de la libertad en el continente", por lo que pidió a los opositores locales mantener la "lucha heroica" que hasta ahora han dado por la democracia.

"Los venezolanos han luchado de una manera heroica (...), esto todavía no es Cuba por esa lucha", dijo Vargas Llosa en entrevista con el programa "Aló Ciudadano", que trasmite diariamente la cadena privada de noticias Globovisión.

Envió un mensaje de "optimismo" a los opositores venezolanos, a quienes recalcó que el "régimen populista y autoritario" de Chávez, que ha generado un "deterioro acelerado de la libertad" en el país, "es reversible", como lo han sido otros gobierno de iguales características en el pasado reciente de América Latina.

Vargas Llosa se encuentra en Caracas para participar junto con su padre, el escritor Mario Vargas Llosa, y otros intelectuales de varios países, en un foro de reflexión sobre temas como la libertad, la democracia, la propiedad y el combate a la pobreza, que se llevará a cabo jueves y viernes próximo.

A su llegada ayer a Venezuela, Álvaro Vargas Llosa fue retenido en el aeropuerto que sirve a Caracas durante varias horas por las autoridades, que le advirtieron que no debía opinar de asuntos políticos internos por ser un visitante extranjero, según él mismo explicó ayer a medios locales tras salir de la terminal aérea.

"Hablar de libertad política, de libertad económica, se ha vuelto un acto subversivo en Venezuela. Eso dice mucho de lo que está pasando" en este país, afirmó hoy a Globovisión, a la que expresó su solidaridad y apoyo por su "lucha por la libertad".

Vargas Llosa afirmó que aceptó la invitación del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice), organizador del foro, porque un defensor "de la libertad, de la democracia, la economía de mercado, tiene que ir a defenderla allí, donde está en juego".

"Y en ningún país de América Latina está hoy en juego eso mismo de manera tan dramática y tan urgente como en Venezuela. Hoy la gente de este país está padeciendo las consecuencias de un régimen que tiene características autoritarias y populistas", sostuvo.

A juicio del intelectual peruano, el "autoritarismo" de Chávez presenta características "que de algún modo remiten a los orígenes fascistas del populismos", aderezado con algunos "rasgos" particulares como "la ineficacia".

"La ineficacia para ser autoritarios, la ineficacia para ser corruptos, para perseguir a adversarios. Hay una falta de inteligencia estratégica detrás de todo esto", dijo Vargas Llosa.

Sectores oficialistas han calificado el foro organizado por Cedice como un cónclave de la "ultraderecha latinoamericana", y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que lidera Chávez, ha señalado que Vargas Llosa y otros invitados como el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza "vienen a provocar".

Fuente: Infolatam.
.

martes, 26 de mayo de 2009

CHILE: Confirman investigación por entrega de información confidencial de pacientes de Isapres a farmacias.

La Superintendencia de Salud confirmó que se encuentra investigando la denuncia realizada a farmacias e isapres por la entrega de información confidencial de pacientes, informa radio Cooperativa.

Según la fiscalización de la autoridad, Banmédica y Vida Tres fueron las dos isapres que facilitaron los diagnósticos de sus afiliados.

"Fueron miles de personas las que se vieron, sin saberlo, ante el riesgo de que otras personas que no tenían por qué saber su diagnóstico de enfermedad estuvieran en conocimiento de esto. Pero esta situación ha sido subsanada", señaló el superintendente Manuel Inostroza.

"En nuestro rol de proteger los derechos de las personas, hoy día ninguna isapre del sistema tiene a la vista la información disponible y nos vamos a preocupar de que así se quede", sentenció.

Además, Inostroza indicó que las autoridades están evaluando si corresponde que las firmas reciban sanciones.

Cabe recordar que la denuncia inicial la hizo la abogada Verónica Sánchez, quien se dio cuenta de la situación cuando acudió a un local a comprar medicamentos y la vendedora le ofreció una oferta correspondiente a los remedios que ella necesitaba de acuerdo a su enfermedad, consignó radio Cooperativa.

Fuente: La Segunda.
.

CEPAL: la crisis reduce entre un 9% y un 11% el comercio de América Latina.

La crisis mundial redujo el comercio de Latinoamérica entre un 9 y un 11 por ciento, afirmó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena, en una entrevista que publicó hoy el diario cubano Granma.

"Lo más fuerte que se está viviendo en la región es la caída en el comercio. Creo que el 'shock' de la disminución de la demanda de nuestros bienes y servicios y productos es nuestro tema más relevante", dijo Bárcena.

"Aunque nos agarra con mayores fortalezas, (la región) no es inmune a esta crisis (...). La Organización Mundial de Comercio considera que nuestro comercio ha caído en un 9%, mientras otras organizaciones internacionales calculan un 11%", agregó.

Según la secretaria ejecutiva de la Cepal, en el ámbito financiero el efecto en América Latina y el Caribe también ha sido "fuerte, pero menos complejo, porque la región tenía sistemas financieros un poco más sanos".

Bárcena recordó que en 2002 la deuda exterior de América Latina equivalía al 24% del PIB, mientras que en 2008 había bajado al 8%.
La crisis mundial también merma los ingresos de muchos países del continente por turismo y remesas, sobre todo en Centroamérica y el Caribe, y en el caso de México la situación se agrava por la epidemia de gripe A, explicó.

La secretaria ejecutiva de la Cepal calcula que este año la economía de la región caerá un 0,3%, el primer retroceso tras seis años seguidos de crecimiento.

"Creemos incluso que puede ser un poco más bajo, precisamente porque la economía mexicana pesa mucho y es la que está en ciertos problemas", añadió.

Fuente: Infolatam.
.

lunes, 25 de mayo de 2009

CHILE: Candidatos.

Si hubiera que definir la próxima competencia presidencial, sería suficiente una frase: no hay mucho donde elegir.

Para advertirlo, basta un vistazo.

Marco Enríquez-Ominami -si creyéramos los análisis exagerados que se hacen de su figura, habría que reescribir la teoría del carisma- no tiene demasiado que ofrecer.

Falta en él algo que es clave para cualquier democracia moderna y madura: el apoyo de los partidos. Todos sabemos que sin partidos políticos (es decir, sin organizaciones que seleccionen los liderazgos, elaboren políticas y controlen la subjetividad de sus miembros) la democracia simplemente no funciona y arriesga el peligro de transformarse a breve plazo en un rito donde la ciudadanía, en vez de escoger ideas y programas, elige entre liderazgos más o menos imaginativos y más o menos audaces.

Y así, de la democracia -todos lo sabemos- no queda más que el nombre.

Pero no sólo le faltan partidos, la verdad sea dicha, tampoco tiene ideas.

Marco Enríquez-Ominami parece tener ocurrencias -el tren bala, la venta de parte de los activos de empresas estatales, una amplia discusión de ciertos derechos civiles-, pero no tiene ideas si por ideas se entiende un argumento más o menos coherente y global acerca de los problemas de nuestra comunidad política.

En eso -en la falta de ideas y el exceso de ocurrencias- hay en él algo del peor Lavín: demasiada complacencia con el público, una cierta imagen de que todo es fácil y que la vida es bella, una cierta compulsión por decir cosas que la gente de derecha y de izquierda, sin demasiada reflexión, quiere oír.

Por eso Marco Enríquez-Ominami no es propiamente un candidato. Es apenas un síntoma de malestar, un signo de vejez de los actuales dirigentes. Pero no un remedio.

El caso de Eduardo Frei es el extremo opuesto al de Marco Enríquez-Ominami

Si la ambición de Marco Enríquez-Ominami está plenamente justificada (no porque se la merezca, sino porque se trata de una persona que, por sus raíces familiares, tiene el hábitus de desear esas cosas), en el caso de Frei es más difícil. ¿Qué puede justificar que una persona que ya fue Presidente lo apetezca de nuevo? Si tras él hubiera un proyecto político inconcluso, una tarea pendiente y una agenda pública claramente diferenciada, la pregunta no se justificaría. Pero -no sacamos nada con echarnos tierra a los ojos- nada de eso aparece.

Hasta ahora Frei no tiene ni ideas, ni ocurrencias. Su ventaja es que posee tras suyo una coalición que modernizó al país y que, con problemas y todo, le asegura un piso de votación cercano al cuarenta por ciento.

No es un mal punto de partida; pero hay que agregarle ideas y discurso. No bastan la porfía, la mudez y los regaños.

Quedan los casos de Arrate, Navarro y Zaldívar.

Arrate (fue ministro, embajador y miembro de la socialité en los años felices del red set) debe explicar por qué en la hora undécima, y ya en la tercera edad, se dio cuenta de que la camisa arremangada, el puño en alto y la crítica al capitalismo era lo suyo. Zaldívar, por su parte, o aguza la imaginación y mejora sus frases o dejará un recuerdo cercano al de Arturo Frei Bolívar, el candidato más freak de la política chilena. Y es difícil que Navarro salga de esta elección como algo más que un caudillo de bajo desempeño.

En fin, se encuentra Piñera.

Tiene una imaginación efervescente, tics de boxeador retirado, dinero a manos llenas, una memoria de elefante y la vista fija en cualquier cosa, menos en su interlocutor. De todos los candidatos es el más brilloso (que no es lo mismo que brillante) y el más porfiado. Su carrera presidencial comenzó muy temprano, casi en 1989. Y ha estado llena de tropiezos y de humillaciones (las que padeció y las que infligió); pero quizá por eso ha ido adquiriendo un cierto tinte de humanidad y ha aprendido algo que no había leído en ninguna de las citas que salpican sus discursos: que el éxito y el reconocimiento no son lo mismo.

El éxito ya lo tiene. La carrera presidencial es para él una búsqueda de reconocimiento.

De todos los candidatos es el que posee mayores atributos. Y si esto fuera un concurso de talentos o de antecedentes, sin duda ganaría.

Pero se trata de política.

Y en política no sólo importa el candidato, sino sobre todo los que lo flanquean a la hora de las fotos. Y ahí está el problema de Piñera: al lado de los managers formados en Harvard, asoman ex funcionarios de la dictadura y gente que ya acumula demasiado capital económico y social y no siempre con muy buenos modales.

Así están las cosas.

No hay mucho donde elegir, pero hay que elegir: el mal menor es siempre una buena alternativa.

Por Carlos Peña –Blog El Mercurio.
.

CUBA: Anuncia restricciones al consumo: "ahorro o muerte".

El Gobierno de Cuba anunció "restricciones" al consumo de los cubanos como una de las medidas para paliar el impacto de la crisis internacional en la deteriorada economía de la isla, según informan los medios oficiales.

"Habrá restricciones en el consumo" debido a la crisis, aunque "no se va a quedar nadie desprotegido", afirmó el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, citado por esos medios. Murillo también advirtió que el crecimiento económico del 6 por ciento que se planteó el Gobierno cubano para 2009 "no se va a lograr", y que ahora solo espera "2,4 ó 2,5 por ciento".

Los medios informativos de la isla, todos oficiales, llevan semanas destacando malas noticias económicas, como bajas en los ingresos por exportaciones, turismo y remesas, y califican de muy grave la crisis económica y la iliquidez del país. El diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, anunció que la situación es de "ahorro o muerte", parodiando el lema del ex presidente Fidel Castro de "patria o muerte".

El Gobierno anunció esta semana "medidas excepcionales" desde el próximo 1 de junio para reducir el consumo de electricidad y advirtió que recurrirá a los apagones de no lograr ese objetivo. Murillo apuntó que la situación se podrá amortiguar "solo con la eficiencia y el ahorro", y añadió que "el apagón, por ejemplo, puede evitarse en los próximos meses si se cumplen las medidas" para frenar el consumo en las entidades estatales.

Muchos cubanos temen que vuelvan los peores años del "periodo especial", eufemismo con el que llaman a la aguda crisis en que cayeron cuando se hundió hace casi dos décadas el bloque soviético, entonces principal proveedor del único Estado comunista de América.

Esa crisis, que en gran parte sigue, incluyó restricciones de combustibles y apagones programados de hasta diez horas al día.
La penuria crónica de los cubanos ha empeorado en el último año por las repercusiones de la crisis mundial, las pérdidas de 10.000 millones de dólares que causaron tres huracanes en 2008, la merma de las exportaciones y el aumento del costo de las importaciones.

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.