BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


lunes, 28 de diciembre de 2009

CHILE: "Podemos perder, pero lo haremos vendiendo cara la derrota".

El presidente del PPD, Pepe Auth, dice no creer en la "eutanasia política":

El más autocrítico de los timoneles oficialistas abre las puertas del PPD para recibir a ME-O; no descarta que éste asista mañana a la reunión en su sede partidaria, y le aconseja asumir su liderazgo y llamar a votar por Frei.

Cada cierto tiempo, Pepe Auth marca la agenda política. Antes de la elección afirmó que, de pasar a segunda vuelta, llamaría a votar por Marco Enríquez-Ominami. Después, ante el emplazamiento de ME-O a que los líderes concertacionistas renunciaran, puso su cargo a disposición. Esta semana, cuando su llamado no fue escuchado, aseguró que se entró en la "lógica de la derrota".

Hoy asegura que el enemigo que enfrentará la Concertación el 17 de enero no es la Coalición por el Cambio: "Nuestro gran adversario en esta elección no es Piñera, sino el descrédito en que hemos caído. La elección para nosotros es ese medio millón de personas que está decidiéndose entre Frei y los señores nulo, blanco o abstención. Piñera no tiene opción de completar los 420 mil votos que le faltan. Va a llegar a 300 mil y a lograr 48,5% igual que en 2005, pero ese porcentaje se puede convertir en mayoría absoluta si muchos deciden ese día no votar. Tenemos que convencerlos de salir y de optar por Frei. Y para eso necesitamos los votos de Marco.

-Pero usted dice que algunos prefieren perder la elección antes que hacer una autocrítica, y patentó el concepto de "la lógica de la derrota".

-Es que en ciertos análisis pareciera ser que prima la resignación. Yo pienso que esta elección se puede ganar, pero se requiere cirugía mayor y, por lo tanto, hay que estar dispuestos al dolor, a la autocrítica profunda; al reconocimiento de quien fue nuestro contendor; a la inclusión no sólo de las propuestas, sino también a los liderazgos, y hacer el reconocimiento de un hecho mayor: que la Concertación ya no es una fuerza mayoritaria. Y quien no se disponga a hacer todo lo necesario para crear una nueva fuerza progresista, en la práctica está entregando la oreja.

-¿Pero por qué usted no renunció indeclinablemente?

-Porque mi actitud tenía sentido si generaba un hecho político. Esta decisión debía ser colectiva. En todo caso, mientras mi presencia siga siendo un obstáculo para la reconstrucción de una nueva mayoría y para la reincorporación de Marco a la Concertación, mi disposición sigue vigente.

-Pero ME-O dijo: "Ver para creer". Su renuncia pudo gatillar la caída en dominó de los demás presidentes.

-Si yo hubiera pensado eso, habría presentado la renuncia.

-¿Y lo hará en los próximos días?

-... (Sonríe y se demora en contestar). Que baste con lo que dije: mi disposición sigue vigente.

-¿Frei debería pedirles renunciar?

-No pauteo al candidato presidencial. Él sabrá si lo necesita o le sirve.

Gestos a ME-O

-Usted, que hace muchos años en París fue baby sitter de ME-O, ¿lo llamó el 13 de diciembre?

-Nos comunicamos con cierta frecuencia por mensajes de texto.

-¿Han negociado algo?

-No, sólo nos felicitamos.

-¿Sabe si Frei o los otros presidentes de partido han hablado con él?

-Sólo sé que hice un reconocimiento público a lo que significó Marco en el crecimiento del mundo progresista, y la Concertación entera debiera hacerlo.

-¿Le parece bien que Frei haya dedicado estas dos semanas a asegurar los votos del Juntos Podemos?

-Esa afirmación no es completamente cierta, porque ha habido muchos acercamientos con alcaldes protagonistas de la campaña de ME-O. Y hay otros que están esperando y desean señales más nítidas.

-Entre esas señales, ¿debería Frei pedirle el apoyo a Marco?

-Sí, debería. Pero uno pide el apoyo sólo si hay opción de conseguirlo.

-Entonces, ¿es ME-O quien tiene que hacer un gesto previo?

-Con la confianza que me da haber mostrado, muy tempranamente, nuestra disposición a respaldarlo con entusiasmo si el pueblo lo elegía para segunda vuelta, le digo ahora: "Marco, el pueblo eligió a Frei para derrotar a Piñera; lo que corresponde es que te pongas detrás de ese objetivo, naturalmente con la incorporación de algunas de tus principales demandas, con el reconocimiento activo de todos nosotros del rol que jugaste y del que puedes jugar en el futuro".

-¿Deben ofrecerle un ministerio?

-No creo que sea lo que está esperando. Lo que, legítimamente, solicita es la identificación en los compromisos programáticos. Eso establece, naturalmente, una posibilidad de participar en un futuro gobierno.

Nuevo referente

-Después del 13 de diciembre, ¿cuál es su diagnóstico de la Concertación?

-Varios agoreros han dado por muerta a la Concertación muchas veces. No, en Chile hay una tarea de democratización en lo político, social y económico todavía muy larga como para que no exista la necesidad de crear una fuerza mayoritaria. Se llame Concertación o no, perdamos o ganemos, va a haber una gran fuerza de centro-izquierda progresista que se parará en frente de una gran fuerza de derecha.

-De perder Frei, ¿la DC puede quedar fuera de esta nueva coalición?

-Yo vi cómodamente instalada a la DC en el acuerdo electoral que incluyó al Partido Comunista y a la Izquierda Cristiana. No vi esa especie de foso del que algunos hablan.

-¿Está dispuesto el PPD a ser parte de una nueva coalición encabezada por Marco como líder?

-Es que ésa es una abstracción. Lo que le digo a Marco, a través de "El Mercurio", es que lo invito a participar en el esfuerzo de reconstruir una gran fuerza progresista. Eso puede ser desde un partido que él construya o desde nosotros mismos: las puertas del PPD están abiertas.

-¿Lo está invitando a su partido?

-Por supuesto, las puertas del PPD están abiertas para liderazgos como el de Marco.

-Como analista electoral, ¿qué le conviene más al liderazgo de ME-O?, ¿que gane Piñera o que gane Frei?

-A Marco le sirve cualquiera de las dos alternativas, siempre que se haya jugado por el triunfo de las ideas progresistas y la derrota de la derecha. Y ambas cosas serán fatales para su liderazgo si se queda en el camarín. Nosotros vamos a perder o a ganar por estrecha diferencia. Si perdemos, va a quedar la sensación de que pudo haber sido de otro modo si él hubiera participado; la gente lo verá como un líder que facilitó las cosas para que ganara la derecha; y si ganamos sin su participación, puede no ser necesaria su presencia en el futuro. Marco está en una disyuntiva seria. Si quiere tener un rol protagónico en el liderazgo del progresismo, no puede marginarse en esta coyuntura. Por supuesto, previo reconocimiento de su valor.

-O sea, su consejo es que llame a votar por Frei.

-Mi consejo a Marco no es sólo que llame a votar por Frei, sino que juegue un rol protagónico; me encantaría que forme un "comando marquista" por Frei. Él no está llamado a jugar un papel de extra o de simple votante. Tiene que ser un líder.

"No creo en la eutanasia política"

-¿Qué papel cumplen hoy los partidos en la campaña?

-Conversamos con Frei en la víspera de la elección para decirle que en esta segunda fase se requería una jefatura. Y con Carolina Tohá tendremos un cerebro orientador, director y articulador exclusivo. Y esa decisión implica que hacemos confianza en ella.

-Carlos Peña escribió que, a veces, es mejor perder a tiempo...

-Pero eso es como decirle a mi madre que es mejor morir a tiempo. No creo en la eutanasia política. Como decía cuando joven: "Prefiero morir luchando, de hambre ni cagando". Podemos perder, pero lo haremos vendiendo cara la derrota, habiéndonos jugado por ganar.

-¿Qué anuncio va a hacer mañana en la reunión del PPD?

-Tengo una directiva nacional y será confirmatoria, espero, de la línea de empujar en la Concertación un análisis autocrítico, una reconstrucción de la mayoría progresista, y esperamos un diálogo con otros actores para avanzar en esa dirección.

-¿Va a invitar a Marco?

-Están todos invitados.

-¿Pero lo invitó? ¿Vendrá Marco?

-Dejémoslo hasta ahí.

"No soy diputado gracias al binominal"La parlamentaria en Estación Central:
-¿Es correcto decir que en su caso fue elegido diputado gracias al sistema binominal?

-Es un error conceptual. No fui elegido diputado gracias al binominal. El problema del binominal no es que una lista que tenga más votos -como el caso mío- elija al diputado. Mi lista sacó 31% y eligió un diputado. La lista de Álvaro Escobar que obtuvo 29%, a pesar de que él haya obtenido poco más de 21% y yo poco más de 20%. La gente que votó por la Concertación en mi distrito es más que la gente que votó por ellos. En consecuencia, en cualquier sistema electoral, no sólo en el binominal, sino también en el sistema proporcional, que yo y el mismo Álvaro apoyamos, yo hubiera salido electo diputado.

-Entonces, ¿cuál es su crítica al binominal?

-El problema es que una lista con muchos votos, 61% en algunos casos, puede sacar el mismo número de diputados -o sea, uno- que una lista con muy pocos votos, con 31%. Ahí no se expresa la mayoría. Pero si una lista saca 31% y la otra 29%, ¿a quién le corresponde el diputado? En el sistema proporcional que rige las elecciones de concejales, ocurre lo mismo; en el sistema proporcional que regía las elecciones chilenas antes del 73, hubiera ocurrido lo mismo.

POR PAMELA ARAVENA BOLÍVAR – REPORTAJES EMOL.
.

VENEZUELA: Ex presidente Caldera, enterrado sin honores oficiales.

Cientos de venezolanos dieron el sábado el último adiós al ex presidente Rafael Caldera quien fue enterrado sin honores oficiales en un cementerio del este de la capital.

Con un modesto acto fúnebre, que se efectuó en una pequeña iglesia capitalina, fue despedido por sus familiares, amigos y cientos de seguidores el ex presidente Caldera, quien gobernó el país en dos oportunidades y es considerado como uno de los fundadores de la democracia venezolana.

Por decisión de sus hijos, Caldera no tuvo honores de Estado, ni recibió ningún reconocimiento de parte del gobierno del presidente Hugo Chávez, a quien criticó hasta sus últimos días.

Al momento de su entierro, en un cementerio del este de la ciudad, Caldera sólo tuvo como honor el canto de himno nacional que fue entonado por un coro de niños.

Entre los asistentes a los actos del sepelio estuvo el ex presidente colombiano, Andrés Pastrana, quien en breves declaraciones a la prensa resaltó las condiciones de Caldera como "gran integracionista" y "amigo de Colombia" .

La misa de cuerpo presente fue encabeza por el cardenal Jorge Urosa Savino quien comunicó a los familiares y asistentes las condolencias del Papa Benedicto XVI.

Al referirse al ex mandatario, Urosa Savino afirmó que dejó un "legado de una honestidad a toda prueba, de un talante democrático de acero, y de una actitud tolerante, dialogante y respetuosa para con todos, especialmente con sus adversarios políticos".

"Venezuela difícilmente podrá recuperarse de esta pérdida", dijo compungida, Amanda de Escalante, una colaboradora del ex mandatario de 82 años, al salir de la misa.

"Perdimos lo mejor que teníamos", comentó con lagrimas en los ojos Salvador Feijo, de 63 años, quien fue mesonero de Caldera en la casa presidencial durante su primer mandato entre 1969-1974.

Caldera, de 93 años, murió la madrugada del 24 de diciembre tras un largo padecimiento de la enfermedad de Parkinson.

Al inicio de su segundo mandato, que se desarrolló entre 1994-1999, Caldera otorgó el perdón presidencial a Chávez, quien estaba detenido desde 1992 tras encabezar un fallido golpe militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Esa decisión le abrió el camino al teniente coronel retirado Chávez para iniciar su carrera a la presidencia de Venezuela, cargo que logró al ganar las elecciones de diciembre de 1998.

Chávez recibió la presidencia de manos de Caldera en febrero de 1999.

Hasta sus últimos días, el ex mandatario mantuvo una postura crítica contra Chávez, y así lo reflejó en su carta de despedida al país que difundieron el sábado algunos diarios locales.

"Quiero que Venezuela pueda vivir en libertad, con una democracia verdadera donde se respeten los derechos humanos, donde la justicia social sea camino de progreso. Sobre todo, donde podamos vivir en paz, sin antagonismos que rompan la concordia entre hermanos", afirmó Caldera al despedirse de los venezolanos.

Al ex presidente le sobreviven su esposa Alicia Pietri y sus seis hijos Mireya, Rafael Tomás, Juan José, Alicia Helena, Cecilia y Andrés.

Caldera fue uno de los fundadores del partido venezolano socialcristiano COPEI, y el último sobreviviente de la generación que construyó la democracia venezolana en los años cincuenta.

Caldera, nacido el 24 de enero de 1916 en la ciudad centro occidental de San Felipe, estado Yaracuy, intentó siete veces llegar a la presidencia. Fue estadista, político, jurista, sociólogo, profesor universitario y ensayista.

Fuente: El Nuevo Heraldo.
.

CHILE: Adivinanzas electorales.

"...en una democracia moderna, desarrollada, la posibilidad real de alternancia en el poder es decisiva. De lo contrario, la sociedad estaría formada por ciudadanos que pueden gobernar y por otros que no pueden, vale decir, ciudadanos de primera clase o de segunda." (La Segunda, Chile) .

José Antonio Viera-Gallo, que es una de las pocas personas razonables, equilibradas, ilustradas, que todavía quedan en la izquierda chilena tradicional, aconsejó a los dirigentes de la campaña de Eduardo Frei que no se dediquen a "satanizar" a la derecha.

Es un buen consejo, pero me parece difícil que sea verdaderamente analizado y escuchado por sus pares. ¿Por qué? Porque lo esencial de la campaña de la Concertación ha consistido en eso: en dejar a un lado el verdadero debate de las ideas, de los contenidos, de los programas de gobierno, y sostener que si no gobiernan ellos, que si no se unen todos, llega al poder la derecha, es decir, el cuco, el malo de la película. Es un argumento simple, de aparente eficacia, y la Concertación ha caído de cabeza en la tentación de este simplismo.

Pero ya lo he dicho en crónicas anteriores: en una democracia moderna, desarrollada, la posibilidad real de alternancia en el poder es decisiva. De lo contrario, la sociedad estaría formada por ciudadanos que pueden gobernar y por otros que no pueden, vale decir, ciudadanos de primera clase o de segunda.

Algo parecido se planteó en los días de la elección de Jovino Novoa a la presidencia del Senado. Las cosas quedaron claras entonces, pero esta tendencia a creerse dueños del llamado progresismo, a arroparse, contentos y felices, en las banderas del pensamiento políticamente correcto, es un vicio ideológico, una tara del siglo XX que todavía, entre nosotros, no desaparece del todo.

...El último invento retórico es que la campaña de Frei será una lucha contra "el poder del dinero". Es un recurso a la truculencia, pero no me convence nada. El Gobierno de Ricardo Lagos, el más constructivo y creativo de la Concertación, gobernó a través de un buen entendimiento simultáneo, siempre conversado, negociado, con las fuerzas del trabajo y de la empresa. Michelle Bachelet
puso el énfasis del Gobierno suyo en la no exclusión de las mujeres y en la protección social, pero, a través de su ministro de Hacienda, mantuvo un trato prudente, inteligente, con los sectores empresariales y financieros. En las grandes democracias modernas, en Alemania, Francia, España, el poder del dinero existe en gloria y majestad, pero controlado, contrapesado, limitado por las leyes, la opinión pública, los sindicatos, los partidos de izquierda. Son democracias criticables, susceptibles de reformarse, de perfeccionarse, pero nadie pretende volver a los lentos, paquidérmicos, insensibles Ogros Filantrópicos (para citar al poeta Octavio Paz) del siglo pasado. ¿Más Estado? Mi respuesta es clara: mejor Estado, y lo menos burocrático, lo menos autoritario que sea posible.

Supongo que mis lectores ya habrán adivinado por quién voy a votar en las elecciones del 17 de enero próximo. Siempre en mi vida voté por la izquierda o por la centro izquierda, por el no a la Constitución de 1980, por el no a Pinochet, por la Concertación, pero ahora, por una vez, en la coyuntura chilena de hoy, me siento obligado a cambiar. Lo hago a conciencia, después de meditarlo bien, y sin la menor hipocresía. Siempre he tenido un sentimiento de izquierda, pero el rótulo de izquierdista, el letrero, la aureola santurrona, no me interesan para nada.

Creo que el probable Gobierno próximo de Sebastián Piñera podría darle un impulso a nuestro desarrollo económico, que en los últimos años ha languidecido algo, sin provocar un retroceso en las conquistas sociales que ha logrado la Concertación. Por su lado, la Concertación tendrá cuatro años para reinventarse, como se dice ahora, proceso que no se puede alcanzar en tres semanas, y la Democracia Cristiana podrá volver a leer los textos fundacionales e inspirarse en ellos. La idea que lanzó Piñera en plena campaña de buscar apoyos transversales dentro del mundo de la DC no me pareció mala, a pesar de que fue rápidamente rechazada y por razones obvias. Ahora, sin ser un experto, observo que los electores apoyaron a personas del centro de la DC, esto es, al centro del centro, y esa tendencia también me parece interesante.

Por otra parte, no tengo la intención de integrarme a ninguna campaña electoral. Hago una campaña diaria, dura, a veces implacable, por seguir leyendo y escribiendo, por mantenerme atento a la evolución del mundo de hoy, y les aseguro que la lucha no es en absoluto fácil.

Estuve hace poco en Lima y se me acercaron jóvenes universitarios. ¡Qué vigente está usted!, me dijeron. Tuve la sensación curiosa de que había ganado mis elecciones personales, y me sentí contento y tranquilo, con la conciencia en calma.

Por Jorge Edwards - (Extracto de artículo publicado en El País, España). – Infolatam.
.

ARGENTINA: Menem quiere ser candidato y se suma a la pelea del peronismo.

El ex mandatario argentino Carlos Menem (1989-1999) afirmó que quiere ser candidato a presidente en las elecciones de 2011, con lo que se sumó a la pelea en la que puede tener como rivales a los ex jefes de Estado Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde.

"Sin duda yo también voy a pelear" en las internas del gobernante Partido Justicialista (PJ, peronista), aseguró Menem en declaraciones que reproduce hoy la prensa local. El senador, líder de la agrupación Lealtad y Dignidad, anticipó además que presentará su candidatura el próximo 20 de marzo en un estadio de Buenos Aires.

"Voy a ser el cuaterno (en las internas). (El senador Carlos) Reutemann dijo que no. Duhalde está en los aprontes para ver si puede entrar en esta puja. Kirchner ya sabemos que siempre amó el poder, pero lo hizo de mala forma y por eso Argentina en este momento no está muy bien en el contexto internacional", opinó.

Menem anunció su intención de ser candidato después de que Duhalde confirmara el pasado miércoles que disputará las internas del PJ con miras a los comicios presidenciales de 2011. "Voy a ser candidato a presidente. Estoy trabajando para eso, pero por supuesto que tengo en contra a mi familia, sobre todo a mis hijos", ratificó Duhalde, quien gobernó provisionalmente los años 2002 y 2003, tras la severa crisis económica y política que estalló en Argentina a finales de 2001.

La de ahora es la enésima vez que Menem anuncia su candidatura presidencial para 2011, así como lo hizo para las elecciones de 2007, en las que finalmente no se presentó, mientras que en los comicios generales de 2003 obtuvo el primer lugar en la primera vuelta, pero renunció a disputar una segunda ronda con Kirchner cuando las encuestas le vaticinaban una amplia derrota.

El ex mandatario Kirchner (2003-2007), esposo y antecesor de la presidenta, Cristina Kirchner, no ha manifestado hasta el momento que tenga intención de presentar su candidatura, pero en octubre pasado aparecieron ya pegatinas con la leyenda "Kirchner 2011", mientras sus allegados lo señalan como "el mejor candidato".

En junio pasado, al encabezar la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, Kirchner sufrió una dura derrota electoral a manos del empresario Francisco de Narváez, un peronista disidente aliado con sectores de centroderecha.

De Narváez también anticipó días atrás que aspira a presentarse como candidato a presidente en las elecciones de 2011, aunque no la tendrá fácil ya que varios constitucionalistas afirman que deberá acudir a la Justicia para habilitar su postulación dado que nació en Colombia y no en Argentina, como lo requiere la legislación local.

Mientras, en la opositora Unión Cívica Radical (UCR) también comenzaron a delinear la estrategia con vistas a los comicios, en los que el vicepresidente argentino, Julio Cobos, enfrentado al Gobierno de Kirchner, puede convertirse en candidato.

De hecho, el titular de la UCR, el senador Ernesto Sanz, dijo este fin de semana que Cobos es la "figura" del partido con más "adhesión de la gente" para las elecciones. Otro de los posibles candidatos a presidente es el alcalde de Buenos Aires, el conservador Mauricio Macri, a quien dirigentes del partido que lidera, Propuesta Republicana (PRO), no descartan como postulante.

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.

jueves, 24 de diciembre de 2009

CHILE: Eduardo Frei se paseó por el centro de Antofagasta con el diputado colorín Pedro Araya.

Subir el Royalty a las grandes mineras, aumentar el aporte del Estado a la construcción de las carreteras de la región y garantizar la propiedad Estatal 100% de Codelco fueron las promesas de campaña de Eduardo Frei en Antofagasta.

El recién reelecto diputado "colorín bacheletista" Pedro Araya Guerrero (PRI) volvió ayer a su terruño, tras reunirse en Antofagasta con el candidato de la Concertación Eduardo Frei. Luego de la cita, Araya decidió sumarse a la campaña y partió a recorrer el centro de la ciudad junto a Frei.

Luego de triunfar en las parlamentarias con una campaña solitaria y ser apoyado por ME-O y Jorge Arrate, Araya se dejó querer y Frei se dio el tiempo de reunirse a solas con él em el Hotel Antofagasta (recordemos su cercanía en otros tiempos con la ex senadora Carmen Frei) para "saludarse mutuamente como amigos", según declararon.

“He venido a desearle mucho éxito en esta noble cruzada, a manifestarle aquellos temas que son de interés regional como son el royalty a la minería, donde efectivamente queden aquí en la Región los recursos; la construcción del hospital; el tema de la concesión de las carreteras y cómo hacemos que Antofagasta se siga posicionando como una ciudad de clase mundial. Asimismo le hemos manifestado que el partido regionalista de los independientes está en un período de reflexión antes de señalar qué candidato presidencial va a apoyar y que, en este sentido, las conversaciones que se van a realizar se están realizando con la directiva que encabeza el Senador Adolfo Zaldívar”, aclaró Araya.

Frei Ruiz-Tagle, por su parte, destacó que "siempre es un agrado juntarme con Pedro Araya, tenemos un trabajo y una amistad de hace muchos años, con su padre hicimos grandes obras aquí en Antofagasta”, dijo.

“Lógicamente hemos conversado del desafío que tenemos como país el 17 de enero y sobre todo de los temas regionales, que es lo que más me interesa a mí. Aquí hay proyectos muy importantes que realizar como es la construcción del nuevo hospital. Hay un tema que siempre nos ha preocupado, que es el destino de los fondos del royalty y en el cual Pedro siempre me ha manifestado su opinión respecto a la inversión acá en la región, y lo que me ha señalado Pedro que él quiere, porque hasta el momento gran parte de los fondos se han destinado o a recursos generales o a obras de infraestructura y aquí lo que tenemos que invertir es en tecnología, en innovación y sobre todo en capital humano”, agregó.

Tras su reunión con Araya, el abanderado visitó a los dirigentes de la CUT regional, quienes junto con expresarle su respaldo lo acompañaron hasta la Plaza de Armas para iniciar una caminata por el centro de la ciudad, donde brilló la presencia del diputado colorín.

La columna que integraron más de dos mil adherentes y que finalizó su recorrido en la Plaza Sotomayor, hizo un alto a medio camino, ocasión en la que Frei saludó a sus seguidores y enfatizó que Codelco seguirá siendo 100% estatal y se avanzará en incrementar el capital humano.

“Queremos manifestar aquí en Antofagasta nuestro compromiso con las regiones, nuestro compromiso con Codelco estatal, con más royalty para las regiones; nuestro compromiso para el capital humano de Chile. Durante muchos años nos hemos preocupado de las inversiones de la infraestructura, ahora ha llegado el momento de educar a nuestra gente, de dar a los jóvenes la oportunidad de llegar a la educación superior, tener buenas escuelas técnicas profesionales en las regiones y subsidios para la gente joven que quiere trabajar en las pequeñas y medianas empresas”, puntualizó.

Asimismo dijo sentirse “muy alegre”, porque “aquí en Antofagasta nos estamos sumando, porque las fuerzas progresistas y democráticas de Chile queremos más libertad, más democracia, mas respeto a los derechos humanos y construir un país para todos”.

La breve visita de Frei finalizó con un encuentro con la alcaldesa Marcela Hernando, y los alcaldes de Tal-Tal, Guillermo Hidalgo; Tocopilla, Luis Moyano; Mejillones, Marcelino Carvajal, y la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna.

La próxima visita de Eduardo Frei a la región sería a principios de enero, ocasión en la que visitaría Calama, Tocopilla y la pampa salitrera.

Fuente: Claudia López - El Nortero.
.

EE.UU.: Senado a punto de aprobar plan de salud.

Los senadores demócratas impulsaron jubilosos la reforma al sistema de salud con el fin de que superara el miércoles un último obstáculo de procedimiento, dejando listo el terreno para una votación final en Nochebuena en la que buscarán sea aprobada.

Con 60 votos a favor y 39 en contra, los demócratas acabaron con un bloqueo del Partido Republicano y avanzaron a la votación final del jueves. Los 58 demócratas y dos independientes se mantuvieron unidos ante la oposición republicana.

Fue el 24to. día de debate del proyecto que en los próximos 10 años costará casi $1 billón.

``Ahora sólo faltan horas para que el Senado apruebe una reforma de salud que signifique algo'', dijo el presidente de la comisión de Finanzas, Max Baucus. ``Esto ha estado esperando por mucho tiempo'', agregó. ``Le agradezco a Dios que he vivido para ver este día''.

Fue la tercera vez desde el lunes que los demócratas obtuvieron la mayoría especial de 60 votos --dos tercios del Senado-- para aprobar medidas de procedimiento. La aprobación final sólo requiere una mayoría simple, por lo que se espera que logren la victoria con facilidad.

Ese sería un gran triunfo para el presidente Barack Obama y su partido, aunque el proyecto del Senado aún debe ser conciliado con la versión que aprobó la Cámara de Representantes antes de que el mandatario pueda promulgar la nueva ley.

Existen algunas diferencias espinosas entre las versiones de las dos cámaras, incluyendo límites más estrictos al aborto en la propuesta de la Cámara y un seguro de salud operado por el gobierno que no está en la versión del Senado.

La vasta reforma, elaborada durante meses de arduas negociaciones, cambiaría radicalmente el sistema de salud del país con nuevos requerimientos para que casi todo el mundo adquiera seguro. El gobierno proporcionaría subsidios para ayudar a las familias de bajos ingresos a comprar cobertura. Las prácticas impopulares delas aseguradoras, como negar cobertura a personas con enfermedades preexistentes, serían prohibidas.

Impotentes para frenar la ley, los republicanos aumentaron sus ataques, argumentando que la medida amenazaba con dañar el programa público para jubilados Medicare y añadir miles de millones de dólares al déficit.

``Mañana, el Senado va a votar sobre un proyecto de ley que empeora una situación ya mala'', dijo el republicano Charles Grassley en la sala de debates. ``Esta propuesta de ley degeneró rápidamente hacia más y más control gubernamental del sistema de salud''.

La votación final está fijada ahora para las 7 a.m. del jueves, no las 8 como había sido acordado previamente, pero los republicanos acordaron no usar todo su tiempo de debate con el fin de poder salir antes de Washington para celebrar Navidad y escapar de un temporal que se acerca desde el oeste.

La última vez que el Senado votó el día de Nochebuena fue el 24 de diciembre de 1895, en torno a una ley de asuntos militares sobre el empleo de ex soldados de la Confederación del sur.

Los demócratas derrotaron varias objeciones a la medida presentadas por republicanos, incluyendo una del senador John Ensign que cuestionaba la constitucionalidad de requerir a casi todos los estadounidenses que compren seguro médico.

By ERICA WERNER / AP - El Nuevo Heraldo.
.

CHILE: Frei: "Votar nulo o blanco es votar por la derecha".

En un acto celebrado en Copiapó, el abanderado de la Concertación advirtió que estos sufragios sólo benefician al postulante de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera.

En un nuevo intento por sumar los apoyos que requiere para vencer a Sebastián Piñera, el candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, advirtió que votar nulo o blanco en el balotaje terminará beneficiando al abanderado opositor, quien lideró las preferencias en primera vuelta con 14 puntos de ventaja.

"Son muchas las tareas y para cumplir con esas tareas tenemos que ganar el 17 de enero. No vale la pena votar blanco o nulo. Votar nulo o votar blanco es votar por la derecha y que eso lo sepan todos los chilenos", dijo el senador DC en un acto realizado esta noche en la Plaza de Armas de Copiapó.

"Por eso los llamo a trabajar con confianza y optimismo", agregó el ex Mandatario, quien está consciente de que para derrotar a Piñera debe asegurar los votos obtenidos el 13 de diciembre por el candidato de la izquierda, Jorge Arrate, por el independiente Marco Enríquez-Ominami y el 3,93% de los sufragios que en primera vuelta no fue para ningún postulante a La Moneda.

Ante unas tres mil personas, Frei reiteró su voluntad de promover el desarrollo de las regiones y se comprometió a que el mineral de El Salvador siga funcionando.

"Vamos a seguir haciendo inversiones y vamos a desarrollar nuevos proyectos. Y todo eso se va a hacer con una empresa cien por ciento estatal como lo es Codelco", garantizó.

Previamente y acompañado por los parlamentarios oficialistas de la zona, Frei se reunió con siete alcaldes de Atacama, entre ellos, los ediles de Copiapó, Maglio Cicardini, y de Vallenar, Cristián Tapia, quienes apoyaron a Enríquez-Ominami en primera vuelta.

Fuente: Emol.
.

CUBA: Raúl Castro reitera un dialogo con EEUU en medio de una economía por los suelos.

El presidente cubano, general Raúl Castro, clausuró este domingo la segunda y última sesión de la Asamblea Nacional en 2009 con un discurso que se centró en las relaciones con EEUU y los problemas y perspectivas de la economía de la isla.

Tras denunciar un incremento de las políticas de Washington contra el régimen cubano, Castro reiteró su oferta de "diálogo respetuoso" con el gobierno de Barack Obama y "la sincera voluntad de Cuba de solucionar definitivamente el diferendo" bilateral.

Resaltó que, tras un año de mandato, la administración Obama ignora los reclamos dentro y fuera de su país por un cambio de política hacia la isla, y dijo que el "enemigo está tan activo como siempre" y "crece el aliento a la subversión abierta y encubierta contra Cuba".

Como ejemplo, mencionó el caso de un estadounidense que fue detenido en la isla el pasado 5 de diciembre, supuestamente por haber distribuido ordenadores portátiles, móviles, y otros equipos tecnológicos, y sobre el cual el gobierno cubano no había hecho ninguna mención oficial hasta ahora. La única información sobre el caso fue suministrada esta semana por el Departamento de Estado en Washington, que afirma haber pedido reiteradamente a las autoridades cubanas que le permita acceso consular al detenido, cuyo nombre no se ha revelado.

Según Castro, ese ciudadano norteamericano fue denominado "eufemísticamente" por Estados Unidos como un "contratista" del gobierno, y dijo que se dedicaba al "abastecimiento ilegal con sofisticados medios de comunicación vía satélite a agrupaciones de la 'sociedad civil'" que ese país aspira a conformar en contra del pueblo cubano.

La empobrecida economía de la isla fue otro de los temas a los que dedicó más atención, al advertir que el 2010 será aún más año "difícil" y en el que no está dispuesto a correr riesgos de "improvisación y apresuramiento" introduciendo cambios.

"Tengo conciencia de las expectativas y honestas preocupaciones, expresadas por los diputados y los ciudadanos en cuanto a la velocidad y profundidad de los cambios que tenemos que introducir en el funcionamiento de la economía, en aras del fortalecimiento de nuestra sociedad socialista", afirmó.

No obstante, dijo que "se avanza con un enfoque integral" en la "actualización del modelo económico cubano", pero "no puede haber espacio a los riesgos de la improvisación y el apresuramiento".

En ese sentido, dijo que la producción de alimentos y el empleo serán algunas de las principales directrices de su
gobierno en 2010, y anunció que al cierre de este año se han reducido en más de un tercio las retenciones de pagos a los socios comerciales de la isla. Aseguró que se continuarán pagando "hasta el último centavo de los compromisos asumidos", a lo que contribuirán negociaciones en curso para reprogramar el pago de la deuda con los acreedores.

El mandatario cubano se refirió además a la intención de su gobierno de "elevar la representatividad de la composición étnica y de género" de la población cubana en los cargos de dirección. En su opinión, es "una vergüenza el insuficiente avance en esta materia en 50 años de revolución" y prometió ejercer toda su influencia para suprimir esos "nocivos prejuicios" contra mujeres y los negros.

Fuente: Infolatam.
.

VENEZUELA: Chávez amenaza con expulsar a ensambladoras de autos.

El presidente Hugo Chávez exigió el miércoles a las ensambladoras de vehículos Ford, General Motors, Toyota y Fiat que transfieran su tecnología a empresas locales, o de lo contrario les pedirá que salgan del país.

Durante un acto en una plaza del centro de la capital, Chávez dijo que las estadounidenses Ford Motor y General Motors, la japonesa Toyota y la italiana Fiat, deben transferir su tecnología a empresas locales, y sostuvo que los que no quieran hacerlo, "que se vayan de aquí, no nos hacen falta".

"Les invito incluso a que recojan sus cachivaches (cosas) y se vayan. Yo me traigo a los rusos, a los bielorrusos, a los chinos", agregó.

El mandatario fustigó a la filial local de Toyota, alegando la empresa "no quiere fabricar el (vehículo) rústico", tal como se lo ordenaron las autoridades, y agregó que "hay que obligarla, y si no que se vaya de aquí y traemos otra empresa".

El término vehículo rústico se aplica a los construidos especialmente para transitar en zonas rurales, incluyendo los todo terreno con tracción en las cuatro ruedas.

Chávez ordenó al ministro de Comercio, Eduardo Samán, que realice una "inspección muy severa" en las plantas de la Toyota para verificar su producción de vehículos, y dijo que si no cumplen las exigencias del gobierno "le aplicamos la sanción correspondiente".

El presidente indicó que si Toyota, que es la tercera mayor fabricantes de vehículos del país, se niega a cumplir las decisiones del gobierno, "que se vaya... esos mismos galpones, fabricas, bueno, las ponemos nosotros a la orden, las tomamos, las expropiamos, les pagamos lo que valgan".

Las ensambladoras no emitieron comentarios de momento sobre la declaración del mandatario venezolano.

Chávez hizo la declaración durante un acto de entrega de un lote de autos que fueron importados de Argentina por el gobierno como parte del proceso de lanzamiento de la Corporación de Mercados Socialistas.

En Venezuela funcionan unas siete ensambladoras de autos entre las que se cuentan Toyota, Chrysler, Iveco Venezuela, Ford Motor, General Motors, Mack de Venezuela y Mitsubishi Motors Corp (MMC).

Fiat no produce vehículos en Venezuela, y los automóviles de la fabricante italiana que se venden en el país provienen principalmente de Brasil.

El sector automotriz enfrentó entre marzo y septiembre pasado una severa crisis debido al retardo del gobierno en la entrega de la divisas para importar piezas, situación que llevó a algunas ensambladoras como General Motors, la mayor del país, a paralizar sus operaciones por tres meses.

General Motors Venezolana (GMV) reinició en septiembre pasado sus actividades luego que el gobierno se comprometió a entregar las divisas para importar las piezas requeridas para ensamblar.

Venezuela mantiene desde el 2003 un control de cambio, y todos los importadores están obligados a recurrir a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) para obtener las divisas oficiales que se cotizan a la tasa de 2,15 bolívares fuertes por dólar.

Por The Associated Press
.

martes, 22 de diciembre de 2009

BRASIL: Lula propone Comisión de la Verdad para investigar los crímenes de la dictadura.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó un plan nacional de derechos humanos, que entre otros puntos propone crear una "Comisión de la Verdad" para esclarecer los crímenes cometidos por la última dictadura.

Tanto la creación como los límites y el marco de acción de ese grupo deberán ser definidos por el Congreso, pero aún así el castigo de las violaciones de los derechos humanos ocurridas entre 1964 y 1985, período en el que gobernó el último régimen militar, dependerá de una decisión del Supremo Tribunal Federal.

Desde hace más de un año, la corte estudia una demanda presentada por la Orden de Abogados, en la que se plantea la revisión de una Ley de Amnistía dictada en 1979, que benefició a los opositores de la dictadura pero también a los torturadores del régimen.

La demanda, respaldada por organizaciones humanitarias, sostiene que las violaciones de los derechos humanos constituyen crímenes de lesa humanidad que, según acuerdos internacionales de los que Brasil es signatario, no prescriben y deben ser juzgados.

En un acto público realizado para presentar el programa, que abarca también otras áreas de los derechos humanos, Lula reiteró su opinión de que lo más importante no es buscar castigo para los militares. "Sufriremos mucho menos si convertimos a nuestros muertos en héroes", declaró el presidente, quien apuntó que "lo importante es saber y tener conciencia de que valió la pena" la lucha contra la dictadura que imperó entre 1964 y 1985.

Lula admitió, en alusión a los cerca de 200 desaparecidos por causas políticas que hubo en Brasil, que "una madre nunca se va a quitar de su corazón el sufrimiento de no enterrar a su hijo", pero insistió en que "lo más importante es saber que la vida de ese chico valió la pena".

El secretario nacional de Derechos Humanos, Paulo Vanucchi, explicó que el trabajo de la comisión que propone el Gobierno será "escuchar a los familiares de las víctimas y esclarecer qué pasó con ellas", a fin de conformar un banco de datos que sea hecho público e "impida la repetición de hechos semejantes".

Vanucchi admitió que, para su despacho, no es una "propuesta ideal", pero sí la que "es posible" dentro del "juego democrático". En otros aspectos, el programa anunciado hoy también propone la redacción de un proyecto de ley que regularice el casamiento de parejas homosexuales y otro que incluya en la educación pública la enseñanza de lo que define como "diversidad religiosa".

El programa también contempla los derechos de las personas con deficiencias físicas y propone proyectos especiales dirigidos a garantizar el acceso de individuos con problemas de locomoción a los estadios deportivos y centros culturales.

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.

CHILE: Terciopelo.

El 13D marca el mayor quiebre político desde el plebiscito de 1988. Y casi no nos dimos cuenta. Lo que habla de lo bien que funciona nuestra democracia.

No se trata de que la centroderecha llegue al gobierno. Esto está aún por verse. El quiebre va más allá. Parte en el Congreso. Aquí, los electores expresaron que querían novedad, variación, rotación. Nunca se había producido tanto cambio de rostros, al margen de la adscripción Alianza o Concertación. Más mujeres, más jóvenes, más desafiantes. Ganaron los que tenían más raigambre local y más trabajo en terreno, aun a costa de distinguidas figuras nacionales. Y, para todos los efectos prácticos, ninguna coalición obtuvo la mayoría; lo que da un peso desmedido a los no alineados, así como a los rebeldes dentro de las coaliciones mayoritarias.

El Partido Comunista entró por fin al Congreso —subsidiado en parte por la Concertación—. Esto producirá cambios insondables. Sus diputados van a actuar como “aduana” en muchas materias sensibles (como la laboral o los derechos humanos), influyendo sobre las posturas de parlamentarios de la Concertación y quizás de la Alianza. Y el PC podría retomar su papel histórico como bisagra entre las demandas sociales (particularmente sindicales) y el sistema político; lo que, de una mano, podría contener las explosiones “salvajes”, pero de la otra, amplificar tales demandas, al llevarlas al plano institucional.

Ahora bien, quien gane el 17 de enero carecerá de mayoría en el Congreso. Esto le abre dos caminos: o bien opta por grandes “pactos nacionales” con la oposición para sacar sus leyes fundamentales (una “democracia de los consensos II”), o bien busca construir mayorías caso a caso. Esto último implica apelar a los parlamentarios no alineados y a los “díscolos” del bloque adversario (que brotarán como hongos, pues el clima será muy favorable a ellos), los que cobrarán un alto precio por sus respaldos. Cualquiera sea el camino, el Congreso se convertirá en una gran arena de negociación.

Estaremos, inevitablemente, ante una “nueva forma de gobernar” —como lo proclamara Piñera—. Si alguien creía que se podía desprender de “los Viera-Gallos”, se equivoca: se requerirán muchos más miembros de gobierno como él, capaces de negociar y encontrar acuerdos en el campo parlamentario. Pero esto no basta. Se requerirá que la composición misma del Ejecutivo refleje, de una parte, el tipo de mayoría que permitió al Presidente salir electo (que, ya se ve, irá más allá de la Alianza y la Concertación), y de la otra, del tipo de respaldo que se busca constituir en el Congreso. Bienvenidos, entonces, los gabinetes políticos, híbridos y cambiantes, y adiós a los gabinetes tecnocráticos, homogéneos y estables.

El paisaje de la centroizquierda también cambió de manera sustancial el 13D. De sus electores, más de un tercio votó por alguien que se desgajó de las filas de la Concertación: Marco Enríquez-Ominami. Ahora, si ha de ganar la presidencial, será sobre una plataforma política que supere a la Concertación, y con una nueva generación de políticos a la cabeza; y si pierde, lo que vendrá es un tumultuoso proceso de revisión y ampliación para reconstruir una mayoría. Como sea, en las filas de la centroizquierda el cambio es ineluctable; y lo mismo ocurrirá en la Alianza, con un Piñera que está pasando a retiro sin contemplaciones a la “generación Pinochet”.

El 13D abrió un nuevo ciclo político. Y con la suavidad del terciopelo. Ahora, quien mejor comprenda este cambio, más chance tendrá de triunfar el 17E.

Por Eugenio Tironi – Blogs Emol.
.

IDH: Corte IDH condena a Guatemala por masacre de 251 civiles.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó a Guatemala por violar los derechos fundamentales de las 251 víctimas de la masacre de Las Dos Erres perpetrada por militares entre el 6 y 8 de diciembre de 1982.

En esa ocasión un grupo de las fuerzas especiales "kaibil" mataron a 251 habitantes de la comunidad del norteño departamento de Petén, situada a unos 400 kilómetros al norte de la capital guatemalteca.

Entre los muertos hubo 113 niños y el resto eran adultos. Las víctimas fueron golpeadas y ultrajadas antes de ejecutarse la matanza.

El fallo, con fecha 24 de noviembre y publicado el lunes en el sitio web de la Corte, señaló que "la investigación de los hechos no ha sido asumida como un deber propio del Estado y ésta no ha estado dirigida eficazmente a la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y eventual sanción de todos los responsables".

La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), auspiciada por Naciones Unidas tras la firma de los acuerdos de paz, recopiló testimonios según los cuales los militares mataron a los niños golpeándolos con un mazo de hierro en la cabeza y a otros aventándolos violentamente contra los muros.

Según el informe, a las mujeres embarazadas las golpearon en el vientre o les saltaban encima hasta hacerlas abortar antes de matarlas. Los operación castrense contra los pobladores habría sido ordenada porque informantes del ejército los habrían señalado de simpatizar con una columna guerrillera presente en el área. Los civiles fueron asesinados en diferentes grupos. A los hombres también los mataron de un mazazo o con un disparo en la cabeza.

La CorteIDH determinó que el estado guatemalteco no ha efectuado las acciones necesarias para capturar a 17 militares sospechosos ni colaboró con los tribunales para esclarecer los hechos, ocurridos durante una cruenta civil que dejó más de 200.000 muertos o desaparecidos, la mayoría de los cuales fueron civiles. Las fuerzas armadas han sido señaladas por la CEH y otras entidades de ser las principales responsables de esas muertes.

"Dada la magnitud de la masacre, así como el contexto generalizado de violencia ejercida por el Estado, resulta evidente que éste debe investigar seriamente a todos los presuntos responsables, incluyendo la participación intelectual de altos oficiales y funcionarios estatales, así como la ubicación e identidad de las personas fallecidas", prosiguió la sentencia de la corte regional.

El estado de Guatemala debe pagar 40.000 y 30.000 dólares a dos sobrevivientes de la masacre y 20.000 dólares a cada uno de los 153 familiares de las víctimas en un plazo de un año, según el fallo.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), que colaboró con la parte acusadora, instó en un comunicado que Guatemala honre sus compromisos internacionales y cumpla la sentencia para que "las víctimas y sus familiares encuentren justicia después de 28 años de espera".

Cejil también pidió que la investigación avance.

La dirigente de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (Famdegua), que también actuó como parte acusadora ante la CorteIDH, Aura Elena Farfán, dijo que espera que el estado cumpla con la setencia.

El vocero presidencial Giuseppe Calvinisti dijo que el presidente Alvaro Colom no haría ningún pronunciamiento porque no ha sido recibida oficialmente una notificación de la sentencia del organismo interamericano.

La CorteIDH es parte de la Organización de los Estados Americanos y sus resoluciones son inapelables y de acatamiento obligatorio para los estados que han reconocido su competencia.

Por The Associated Press – El Nuevo Heraldo.
.

CHILE: PALOS DE CIEGO.

Por primera vez, un candidato presidencial que queda en tercera posición en la primera vuelta electoral se ha transformado en el nudo de la competencia para la segunda vuelta. La reacción es lógica, ya que de todas las elecciones realizadas desde que existe el mecanismo de la segunda vuelta, es la primera vez que el tercero en carrera alcanza una votación significativa y es también la primera vez que existen dudas respecto al destino de los votos del tercer candidato.

Lavín sacó más votos que Enríquez-Ominami, pero era evidente que el grueso de sus sufragios iría a Piñera. Ahora se ha planteado que el caudal del díscolo se dividiría en tres tercios, aproximadamente, en beneficio de Frei, Piñera y del voto nulo, que en estas circunstancias favorecería a Piñera, ya que se trata de obtener la mayoría de los votos válidamente emitidos, con lo que los nulos sólo sirven para reducir la meta final.Con la confusión, la Navidad y el año nuevo entre medio, el mes teórico de campaña para la segunda vuelta se acorta a unos pocos días y aún no se divisan luces de que los comandos de los candidatos en carrera logren entender por qué el caso de los votantes de Enríquez-Ominami es distinto a lo que se ha visto en estas ya casi dos décadas de democracia.

Por un lado, votaron por el candidato independiente personas que podrían haber optado por Piñera en la primera vuelta, pero que se sintieron atraídos por el mensaje liberal de Enríquez-Ominami. Para ellos sólo se ha entregado como mensaje la posibilidad de que el programa económico de Piñera incluya algunas de sus propuestas, pero nada central.

Por el otro lado, personas que históricamente han votado por la Concertación también prefirieron en esta oportunidad a Enríquez-Ominami, no sólo en señal de protesta por el anquilosamiento del pacto gubernamental o los casos de corrupción conocidos y por conocer, sino porque se sintieron interpelados por una convocatoria a la mística, a la recuperación de los sueños que la Concertación ni siquiera contempla en sus propuestas.

Así las cosas, tuvo que salir por escrito en la prensa qué es lo que pide el sector de Enríquez-Ominami para facilitar que alguien entienda qué representa: La salida de los presidentes de la Concertación, no por una cuestión de animosidad en su contra -salvo el caso de Camilo Escalona- sino porque representan una forma de hacer política que se considera atrasada en varias décadas; que se avance en la democratización del país con la elección de las autoridades regionales y la legislación que posibilite la iniciativa popular de ley; en lo económico, una reforma tributaria con sentido de justicia social y la corrección del royalty a la minería. Pero no hubo respuesta.

¿Implica ello que no se quiere o no se sabe ver lo que representa Enríquez-Ominami; que se cree que las formas tradicionales de hacer política bastarán para recuperar a los descreídos de un sistema político que se basa en el blanco o negro; o que cada comando cree que acceder a las peticiones del mundo que representó la tercera candidatura es un riesgo aún mayor que perder la elección?

Por Andres Rojo
.

EE.UU.: Obama nombra a latinos para altos puestos a ritmo récord.

El presidente Barack Obama está en camino a nombrar a más hispanos para puestos importantes que cualquier otro de sus predecesores.

Eso no le librará de presiones en asuntos como la inmigración, pero pudiera apaciguar los temores de los latinos acerca de si Obama continuará tendiéndole la mano a un grupo que fue clave para su triunfo electoral.

Además de la jueza Sonia Sotomayor en la Corte Suprema, Obama ha nombrado en su primer año al menos a 48 hispanos para posiciones lo suficientemente altas como para requerir confirmación en el Senado, sin incluir a jueces y embajadores. Hasta ahora, 35 han sido aprobados.

De acuerdo con la Oficina Federal de Manejo de Personal, eso es más que los 30 aprobados bajo el gobierno del presidente Bill Clinton y los 34 bajo George W. Bush durante sus primeros 20 meses en el cargo.

Por The Associated Press – El Nuevo Heraldo.
.

VENEZUELA: Chávez lanza el "socialista" Banco Bicentenario.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, oficializó el comienzo de las operaciones del estatal Banco Bicentenario, del que forman parte tres de los ocho pequeños bancos intervenidos en las últimas semanas, con la entrega de créditos hipotecarios a varios trabajadores de la entidad financiera.

El Banco Bicentenario es el resultado de la fusión de los bancos Central, Bolívar y Confederado, intervenidos semanas atrás por "irregularidades", con el estatal Banfoandes. "¡Banco Bicentenario Universal para el socialismo, para el desarrollo!", afirmó el mandatario venezolano durante un acto realizado en el palacio presidencial de Miraflores.

"El banco no sólo cambia de nombre, cambia de orientación y ética, ahora es un banco socialista (...) y se convierte en un instrumento de la lucha por la igualdad", agregó el presidente rodeado por todo su equipo económico.

La nueva entidad financiera, bautizada por Chávez como Banco Bicentenario Universal, cuenta con una red integrada por 387 oficinas distribuidas por todo el territorio venezolano, un millón de clientes y se convierte en el quinto banco venezolano por volumen de depósitos. En las últimas semanas ocho pequeños bancos fueron intervenidos en Venezuela por "irregularidades".

La Superintendencia Nacional de Bancos (Sudeban) venezolana detectó "irregularidades" en esas ocho entidades, que representan menos del 7% de los depósitos del sistema financiero venezolano.

Entre estas "irregularidades" cometidas por las entidades financieras figuran el aumento de capital sin especificar el origen de los fondos y el incumplimiento con los índices patrimoniales, según la información oficial.

El saneamiento de los tres pequeños bancos que reabren a partir de este lunes costó al Estado venezolano 92,7 millones de bolívares (43,1 millones de dólares), según medios locales.

Fuente: Infolatam.
.

lunes, 21 de diciembre de 2009

CHILE: Está resuelta la segunda vuelta?

La caza de votos ya partió. Un millón de sufragios separa a Sebastián Piñera de Eduardo Frei, pero tanto la derecha como el oficialismo -en muy distinta cantidad- requieren sumar si quieren llegar a La Moneda. Un clima triunfalista se ha expandido entre los partidarios de Sebastián Piñera, mientras que en el comando de Eduardo Frei, entre otros movimientos, se apela a los matemáticos para un juego de ajedrez incierto. Frente a la encrucijada inédita que plantea la segunda vuelta de esta quinta elección presidencial desde la recuperación de la democracia, el cientista político Genaro Arriagada analiza los resultados del domingo pasado y hace una radiografía de los desafíos que ellos plantean para ambos candidatos.

EL SORPRENDENTE MAL DESEMPEÑO DE LA CONCERTACIÓN.

La candidatura presidencial de la Concertación obtuvo una magra votación, no obstante factores que normalmente deberían haber apuntado a un resultado mucho mejor. Entre los principales, el representar la continuidad de una Presidenta que tiene un 80% de aprobación y de un gobierno con más de un 65% de los ciudadanos que respaldan su buen desempeño. Aún sus más enconados adversarios reconocen que la Concertación representa veinte años de enorme progreso en casi todos los campos.

A ello hay que agregar que el electorado chileno muestra una enorme estabilidad en su afección a dos grandes coaliciones, haciendo que sus votaciones hayan variado muy poco en dos décadas, de modo que, cualquiera fuera su candidato, un piso en torno al 45% parecía probable.

Contrariando esas razones, la candidatura concertacionista obtuvo un 29% de los sufragios. La gran pregunta es: ¿por qué tan baja votación?

De partida, la razón no está en que la derecha, su sempiterna adversaria, haya presentado un proyecto atractivo, una gran campaña o un nuevo y motivador sueño de país. Lo prueba el que no obstante la baja de Frei, mantuvo la misma votación de siempre: el 44% de Piñera es el resultado más bajo de ese sector en las tres últimas primeras vueltas presidenciales (47,5% de Lavín en 1999; 48,6% la suma de Lavín y Piñera en 2005). Por tanto, referido a elecciones anteriores, ni uno solo de los 14 puntos de diferencia los explica el éxito de Piñera, sino que todos son endosables a la caída de Frei.

La baja de Frei tampoco la explica el surgimiento de una alternativa a su izquierda, pues Arrate -no obstante su buena campaña- obtuvo el voto levemente mejorado que tradicionalmente ha obtenido la llamada “izquierda extra parlamentaria” (un 6,2% que se compara con un 4,7% de Pizarro en 1993 y un 5,4% de Hirsch en 2005).

CANSANCIO Y HASTÍO. El mal desempeño del oficialismo en la primera vuelta se explica por factores que vienen de su interior y de las fuerzas que lo componen. Entenderlo es necesario para advertir las estrategias entre la primera y la segunda vuelta.

El primero de esos factores es la propia candidatura de ME-O, un fenómeno nacido del interior de la Concertación, sin que hasta ahora haya roto radicalmente con ella. No sólo se trata de que ME-O fuera un diputado socialista, su padre un senador de ese mismo partido y su entorno de izquierda. Lo importante es que su movimiento no significó, como la derecha, un proyecto alternativo, sino más bien una forma de protesta que, surgida de las entrañas del oficialismo, quiso expresar el hastío y el cansancio con una coalición que al cabo de 20 años se muestra desgastada y carente de renovación.

La candidatura de ME-O no logró proyectar ni una ideología ni un proyecto ni un programa ni equipos de gobierno alternativos. Fue la expresión de un malestar acumulado en dos décadas. No fue particularmente agresiva ni encarnó “el voto bronca” del que hablan los argentinos. Frente a la Concertación, su grito no fue “¡Váyanse!”, sino un relativamente cortés “¡Está bien, pero es suficiente!”. Una protesta no radical sino light. Un malestar que no era tan profundo como para ir a apoyar a la derecha o a la izquierda radical, pero suficiente para no votar por la Concertación. Un castigo pero no una repulsa.

Porque ésta fue su naturaleza es entendible que, no obstante el notable 20% obtenido por ME-O, no haya elegido un solo diputado. Y es también su naturaleza protestataria lo que le hace imposible apoyar a Piñera en la segunda vuelta o incluso a Eduardo Frei. Lo primero la haría estallar en pedazos; lo segundo, sería la renuncia a un rol futuro como movimiento… si es que efectivamente va a tener alguno.

El otro factor que explica el mal desempeño de la candidatura concertacionista son los errores en su comando. Entre ellos, el predominio de criterios publicitarios por sobre los políticos, la ausencia de un jefe de campaña, la presencia en su interior de una multiplicidad de actores (“rostros”, voceros, “Océanos Azules”, “Montañas Blancas”, publicistas y comentaristas de la propia campaña, etc.), todo lo cual creó la imagen de un comando sumido en la pelea menor, ajeno a los temas y asuntos sustantivos que importan al país y a las personas, arrastrado a luchas de poder e intrigas.

A ello se agrega la baja consideración por los partidos que desde esa instancia se proyectó. Una imprudencia. Porque como lo probó la primera vuelta, ellos tenían más fuerza que la propia candidatura: mientras el candidato obtuvo el 29,62 %; las listas parlamentarias de sus partidos sumaron 44,4%; esto es 14,8 puntos porcentuales más.

¿CUAL ES EL TECHO DE LA CANDIDATURA DE DERECHA?

Los errores de la candidatura oficialista no deben ni pueden ocultar las graves limitaciones de su adversaria. El resultado característico de las democracias es que las votaciones de gobierno y oposición son un juego de suma cero -lo que sube una equivale a lo que baja la otra-, aquí no se dio. Si bien la candidatura de gobierno bajó fuerte, la de la oposición no creció.

En ese contexto, para Piñera sería peligroso actuar como si su campaña se hubiera caracterizado por el buen desempeño y el carisma. Subieron sus partidos, pues la Alianza aumentó su votación de diputados en casi cinco puntos entre 2005 y 2009 (del 38,7% al 43,4%), lo que no es poco. Pero la candidatura presidencial, entre esos mismos años, bajó 4,6 puntos porcentuales.

No haber crecido es grave; pero haber topado techo es fatal. Hay quiénes sostienen que la candidatura de derecha difícilmente subirá los 5,5 puntos que le restan para ganar en segunda vuelta; que tiene un techo por debajo de ese nivel.

Quienes adhieren a esta idea aducen que la votación parlamentaria de la Alianza es la misma que la de su candidato, un indicador de que no tiene a dónde acudir en busca de más votos. Refuerzan su argumento diciendo que su único aliado parlamentario, “Chile Primero”, creado por Fernando Flores y Jorge Schaulsohn, obtuvo apenas un 0,26% de apoyo, esto es apenas 17.250 votos. Un aporte escuálido.

¿PODRÁ FREI CRECER 21 PUNTOS?

Decir que Piñera tiene un techo bajo el 50%, equivale a afirmar que Frei va a subir 21 puntos de aquí al 17 de enero. ¿Cuál es la razón para tal optimismo? Volviendo a la aritmética, los defensores de esta idea exponen los siguientes argumentos. Primero: al 29,3% de Frei se debe agregar el 90% de la votación de Arrate, esto es 5,6 puntos, lo que lleva su votación al 35,2%. Y segundo, si Frei conquista tres de cada cuatro personas que sufragaron por ME-O, vale decir 15 de sus veinte puntos, lo lleva a un 50,2%.

Como la aritmética electoral da para todo, los partidarios de Piñera retrucan diciendo que si su candidato obtuviera uno de cada tres votantes que respaldaron a ME-O en la primera vuelta, entonces su triunfo estaría asegurado: tendría los 6,6 puntos porcentuales que lo llevarían a La Moneda.

No cabe duda que el electorado que votó por ME-O es más proclive a Frei que a Piñera. Sobre eso no hay dos opiniones. Pero el asunto es saber cuánto lo es. Dicho con un poco de humor negro, si Piñera obtiene uno de cada tres votos de ME-O, será Presidente por seis décimas; si Frei consigue tres de cuatro de esos votos, será Presidente por dos décimas. No debe haber sido distinto el análisis que llevó a David Gallagher a consignar en su artículo sobre “El Piñerazo”, publicado ayer en el El Mercurio, que “no hay duda que la elección (en segunda vuelta) será muy estrecha”.

Pero, los ejercicios simples de cifras tienen el inconveniente de no considerar elementos cualitativos que son importantes y, a veces, decisivos. A favor de Piñera jugará “la imagen de triunfo” que le dan sus 14 puntos de ventaja, lo que podría volcar a muchos electores a su favor. En beneficio de Frei jugará el temor a un gobierno de derecha que gane por un margen electoral pequeño, pero que, afirmado en el poder del dinero, su predominio en los medios de comunicación y en una clase empresarial económicamente eficiente pero políticamente conservadora, pueda conducir a un poder excesivo, con “muchos checks” y “pocos balances” (*).

(*) Nota del Editor: Un juego de palabras: “checks and balances” -“frenos y contrapesos” en español- es casi la definición de un Estado de Derecho. Aquí, sin embargo, la palabra “check” alude a cheque, esto es dinero, que reduce los equilibrios (“balances”) de poder.

Fuente: Ciper Chile.
.

POLONIA: Roban en Polonia cartel de entrada a Auschwitz.

El cartel metálico que ostentaba el cínico lema nazi "Arbeit Macht Frei" (El trabajo os hará libres), y que estaba a la entrada del campo de concentración de Auschwitz, fue robado en la madrugada del viernes, dijo la policía polaca.

El cartel de hierro de 5 metros (16 pies) de largo y 40 kilogramos (90 libras) de peso en el campo de concentración en el sur de Polonia, donde más de un millón de personas murieron durante la Segunda Guerra Mundial, fue destornillado de un extremo y arrancado del otro, precisó la vocera policial Katarzyna Padlo.

El robo del cartel provocó la inmediata condena de líderes judíos en Polonia y en el mundo.

"El robo de un objeto tan simbólico es un ataque al recuerdo del Holocausto, y una intensificación de esos elementos a quienes les gustaría retrotraernos a días más infaustos", dijo Avner Shalev, titular de Yad Vashem, la institución israelí de recordación del holocausto, en una declaración desde Jerusalén.

"Exhorto a todas las fuerzas iluminadas del mundo que luchan contra el antisemitismo, el racismo, la xenofobia y el odio del prójimo a unirse para combatir estas tendencias", agregó.

El cartel desapareció entre las 3:30 y las 5 de la mañana, precisó Padlo. Los ladrones al parecer conocían bien el lugar.

La policía inició una investigación y dos docenas de detectives con un perro de policía fueron al lugar del robo donde las barracas, las torres de guardia y los restos de las cámaras de gas permanecen como mudos testigos de las atrocidades cometidas por los nazis contra judíos, gitanos y otros.

Por MONIKA SCISLOWSKA - The Associated Press – El Nuevo Heraldo.
.

PERU: Logran identificar a mando militar de Sendero Luminoso.

La policía antiterrorista de Perú ha logrado identificar plenamente al mando militar de la banda Sendero Luminoso en el convulsionado Valle de los ríos Apurímac y Ene, conocido como el VRAE, bajo el nombre de Orlando Alejandro Borda Casafranca, de 42 años, informó el domingo un diario de Lima.

Los agentes de inteligencia del Frente Policial en el VRAE y la policía antiterrorista de la región Ayacucho, a la que pertenece esa zona, han establecido que el ``camarada Alipio'' es Borda Casafranca, nacido en el distrito de San José de Secce, donde hubo una emboscada de Sendero este año con cinco fallecidos, tres de ellos policías.

El diario La República reveló que las primeras informaciones sobre la identidad del mando militar del jefe de Sendero en el VRAE, Víctor Quispe Palomino, la dieron subversivos que desertaron de ese grupo este año y declararon ante las autoridades policiales.

La policía ubicó a los padres y hermanos de Borda Casafranca, quien habría desaparecido de su casa a los 16 años después de ser llevado a trabajar a la selva por unos conocidos.

``Mi hijo desapareció cuando tenía 16 años. No sé si está vivo o muerto. Desde que se fue a la selva nunca más volvió'', declaró Julia Casafranca, madre del presunto subversivo, al periódico de Lima.

``Yo lo crié con amor, para que sea un hombre de bien y no para que sea terrorista. Si la policía dice que Alipio es mi hijo, yo le pediría de rodillas que abandone a los terroristas. El no sabe cuánto sufro aquí sola'', agregó la mujer entre sollozos.

Declaraciones de ex compañeros de escuela de Borda Casafranca, recogidos por el diario, refieren que lo han visto desde hace algunos años integrando una columna senderista que se desplaza por las rutas que usan los narcos para sacar cocaína de la zona selvática de Ayacucho.

La policía tomó muestras del ADN de sus familiares para cotejarlo con los restos de los subversivos caídos en enfrentamientos en los últimos meses y con los que fallezcan en el futuro.

Las acciones de Sendero Luminoso, grupo responsable de la mitad de los 69,000 muertos por la violencia terrorista entre 1990 y el 2000, se han concentrado en los últimos años en la zona del VRAE por una aparente alianza con las mafias del narcotráfico y desde ahí han atacado en varias oportunidades a la policía y al Ejército peruanos.

By EFE – LIMA – El Nuevo Heraldo.
.

CUBA: Asamblea Nacional nombra nuevos vicepresidentes del Consejo de Estado.

La Asamblea Nacional de Cuba nombró al ministro de Informática y Comunicaciones, el "comandante de la revolución" Ramiro Valdés, y a la contralora general, Gladys Bejerano, vicepresidentes del Consejo de Estado, máxima instancia de gobierno del país, presidida por el general Raúl Castro. En la Asamblea el gobierno dijo que la economía cubana creció solo 1,4% en 2009, lejos del 6% presupuestado, informó el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo.

Los diputados eligieron también como miembros del Consejo de Estado a Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, y a Luidmila Álamo, primera secretaria de la rama juvenil del gobernante Partido Comunista.

La Asamblea Nacional, que se reúne dos días al año, tuvo hoy su segunda sesión plenaria de 2009, centrada en informes sobre el pobre desempeño de la economía cubana, que solo creció este año 1,4%, en vez del 6% presupuestado inicialmente, y que espera para 2010 un "discreto" 1,9%, según dijo Murillo. Según Murillo, que también es uno de los vicepresidentes del Consejo de Ministros, las exportaciones cayeron este año 22,9% y las importaciones 37,4%. Por sectores, crecieron el agropecuario (4,5%), transporte (4,6%) y servicios (4%), mientras que cayó la industria (2%) y el comercio se mantuvo igual.

El ministro de Economía agregó que en 2009 la productividad del trabajo decreció 1,1%, los salarios subieron 2,9% y las inversiones disminuyeron 16%. Murillo atribuyó el escaso crecimiento de este año al embargo económico estadounidense que rige desde hace medio siglo, las repercusiones de la crisis financiera internacional y las secuelas de tres huracanes que causaron pérdidas por 10.000 millones de dólares en 2008.

En presencia del general Castro, el alto funcionario leyó ante 550 de los 610 diputados un informe sobre el comportamiento del presupuesto oficial en 2009, con un incremento "discreto" del 1,9 por ciento al actual, y las prioridades del "Plan Económico y Social" del Gobierno para el año entrante.

Como en años precedentes, en la mesa presidencial se mantuvo vacío el sillón del anterior mandatario, Fidel Castro, de 83 años, que no ha aparecido en público desde julio de 2006 pero sigue siendo el primer secretario del gobernante Partido Comunista (Raúl es el segundo secretario).

Murillo dijo que para 2010 el Ejecutivo seguirá intentando no incurrir en gastos superiores a los ingresos, dará prioridad a las áreas de producción que generen divisas y ejecutará sólo las inversiones que contribuyan al mismo propósito y tengan el respaldo financiero asegurado.

La crisis llevó este año al presidente a recortar el presupuesto, retrasar los pagos de las deudas, retener divisas de empresarios extranjeros, reducir en forma drástica el consumo de energía y mermar los alimentos subsidiados que se entregan a la población, entre otras medidas.

Fuente: Infolatam.
.

CHILE: Poder femenino en el Senado: Soledad Alvear, Lily Pérez, Ximena Rincón, Evelyn Matthei e Isabel Allende.

En una conversación franca, con vista al mar y a los cerros de Valparaíso, las senadoras recién electas y las que ya llevan la mitad de su período hablan de política, de sus planes, de Frei y de Piñera.

Justo 60 años después de que las chilenas tuvieron derecho a voto, se logra el récord de cinco senadoras a partir de marzo de 2010. Atrás quedaron los confusos tiempos de la primera senadora ibañista, María de la Cruz, elegida en 1952 y pronto desaforada por una supuesta participación en un contrabando y comercialización de relojes. Hubo otras después, muy pocas.

Ahora, tras más de medio siglo, habrá cinco mujeres en la Cámara Alta. A las ya en funciones: Evelyn Matthei (UDI) y Soledad Alvear (DC), se suman Isabel Allende (PS) por la III Región; Lily Pérez (RN) por la V Cordillera y Ximena Rincón (DC) por la VII Sur.

Inteligentes, muy femeninas, buenamozas y con experiencia política, lo que más celebran es este aumento, convencidas de que las mujeres darán un nuevo rostro al Senado y pasos importantes hacia la igualdad de derechos con los hombres. Si bien consideran que aún son muy pocas las representantes, se aprestan a seguir abriendo espacios para las mujeres.

Las senadoras en funciones y las electas están de acuerdo en la importancia de Michelle Bachelet como primera Presidenta. Lo resume Lily Pérez:

-Que el electorado haya elegido a una mujer como Presidenta de la República abre una puerta que es imposible cerrar para las mujeres en todos los ámbitos.

"Una mujer empática, que tiende a abrir sus brazos para saludar, para acoger", agrega Soledad Alvear, quien compitió con Bachelet por la candidatura presidencial de la Concertación en 2005. "Y ese es un aspecto bien importante que ponemos las mujeres en la política".

Al almuerzo fueron llegando de a una. Primero Soledad Alvear, quien fue la única ministra mujer del gobierno de Patricio Aylwin, que fue ministra de Justicia de Frei y canciller de Ricardo Lagos y que está en su primer período senatorial. Luego Ximena Rincón, entera de blanco y con una flecha amarilla que decía "Frei" en la solapa. La ex intendenta por Santiago no pudo competir por Santiago Centro en las municipales el año pasado porque su partido designó a Jaime Ravinet como candidato, quien cayó después ante Pablo Zalaquett, y ahora dejó atrás al socialista Jaime Naranjo en la Región del Maule.

Las aliancistas llegaron un poco después. Lily Pérez venía de una reunión con el generalísimo de Sebastián Piñera, Rodrigo Hinzpeter, donde se la nombró vocera de ese comando para la segunda vuelta. Este es su desquite senatorial, pues en la elección de 2005 perdió en Santiago Oriente y entonces fue elegido su compañero de lista, el UDI Pablo Longueira. Ahora ella le ganó a otro UDI, Marcelo Forni. "¡La vez pasada nos tocó competir juntas!", le dice Soledad Alvear con un abrazo. Lily viste un traje sastre y la estrella de Piñera en la chaqueta. "Voy a andar con esto hasta que ganemos el 17 de enero". "Y yo hasta que ganemos nosotros el 17 de enero", le dice Ximena Rincón mostrando su insignia.

Finalmente llegó Evelyn Matthei, la única que vestía pantalones, y que lleva su segundo período senatorial. Después de comenzar como diputada por Las Condes y seguir por San Antonio, ganó su cupo en la Cámara Alta por la Cuarta Región.

(Isabel Allende se quedó en Vallenar celebrando su campaña y, para este artículo, respondió después).

Entre corvinas, sopa de verduras -que pidieron las dos nuevas senadoras después de meses en campaña a pura comida chatarra- Coca light y pan con pebre, las cuatro hablaron de la presidencial, de sus campañas y de sus proyectos, sentadas en la terraza del Brighton, en Valparaíso, mientras las nubes se iban despejando para dejar ver el mar y los cerros del puerto.

-Ximena, ¿cree que debieran cambiar al presidente de la DC?

-En abril... -responde risueña.

Está casada con Juan Carlos Latorre, actual presidente del partido.

- Yo creo que el gran triunfador de esta elección es él. Piensa que termina con 9 senadores y 19 diputados. Lamentablemente, mi opinión es poco imparcial.

Antes de entrar en materia, hablan un poco de sus vidas.

-¿No temen que esta responsabilidad afecte su vida personal?

Lily Pérez contesta: "Yo ya lo tengo asumido hace años. Tengo tres hernias en la cervical producto de ir y venir, volver a Santiago cuando era diputada y mis niños eran chicos, y no había Costanera Norte.

-¡Ven que han progresado con la Concertación! -le dice rápido Soledad Alvear.

Carcajadas.

"Pero la verdad", continúa la nueva senadora RN, "es que hay un costo. Cuando estás en política, la diferencia entre hombres y mujeres es que nos exponemos no sólo a nosotras mismas, sino a nuestras familias. Y a nuestros maridos. Porque en política, en ese aspecto, todavía somos más vulnerables.

Soledad Alvear agrega: "Cuando yo fui la primera ministra mujer del Presidente Aylwin, una periodista me preguntó: ¿Cómo se las va a arreglar con sus tres hijas? Y le contesté: ¿Usted le ha preguntado al ministro Etchegaray, que tiene ocho hijos? Hay una mirada castigadora aún hacia la mujer. Cómo se las arregla, cómo lo va a hacer con su casa, todavía está la visión de que las mujeres están para lo doméstico y los hombres para lo público. El costo para la mujer es mucho más alto.

Lily se queda pensando y dice: "pero todas las que estamos acá contamos con algo maravilloso, que es tener el apoyo emocional de maridos que se la juegan, porque sin eso es mucho más cuesta arriba. Que ellos asuman en plenitud nuestra vocación también es una ayuda adicional. Para las mujeres, a diferencia de los hombres, la política no es un escape a una mala vida emocional sino, por el contrario, es una reafirmación de tener ordenadita la casa. Cuando tienes bien tu vida emocional, todo se simplifica.

Soledad Alvear dice que conoce a muchas mujeres "a las que les gustaría ocupar responsabilidades políticas, pero que enfrentadas a una decisión en que les dicen o la familia o esta opción, optan por la familia. Y para muchas es una frustración".

-¿Partidarias de la Ley de cuotas?

Isabel Allende recoge el tema:

-Sí, y soy autora de una de las dos mociones al respecto. En Europa se logró más equilibrio en cargos de hombres y mujeres, no sólo en el área política, sino también en el campo sindical, profesional, etc. Gracias a esta ley. Para las mujeres es mucho más difícil acercarnos a la igualdad, porque llegamos más tarde, ganamos menos, tenemos más tareas que cumplir y nuestros partidos son el mejor ejemplo: ahí dominan nuestros santos varones con b larga y v corta.

-La importancia de mujeres en el área política pone temas de género, como lo ha hecho la Presidenta Bachelet, como la ley básica solidaria, entre muchas otras. A nuestros partidos aún les queda un resabio de club de hombres. Yo sé cuánto le costó a Lily Pérez -como me costó a mí- llegar al Senado. Espero que esto comience a cambiar.

Evelyn Matthei coincide sólo en parte:

-Cuando nosotras llegamos al Senado, no había habido ninguna mujer en la Corte Suprema. Ahora hay seis. Tenemos una Presidenta mujer que en su momento celebré mucho. Se preocupó de poner mujeres en cargos importantes y muchas de ellas lo han hecho muy bien. Se ha ido rompiendo el mito de que las mujeres no podemos tener puestos de liderazgo.

Pero agrega con claridad:

-Estoy absolutamente en contra de la Ley de cuotas. No creo en las cuotas en ningún campo, y las mujeres nos hemos ganado el espacio a estar en todas partes sin cuotas. Quizá es más lento, pero al final más digno. Los partidos se han dado cuenta que llevar mujeres es un buen negocio, porque sacan muy buenas votaciones y son grandes candidatas. Prefiero eso, antes que una ley que te obligue.

Soledad Alvear, su compañera en el Senado desde 2005, resume el tema de las mujeres y la política: "Con Evelyn podemos tener posiciones bien distintas. Sin embargo, hemos tenido muchas coincidencias. Nunca ha existido entre nosotras agresividad, sino mucho respeto entre las dos".

"Creía que Frei obtendría algo más"

Soledad Alvear se declara satisfecha con lo ocurrido en el Senado:

-Aumentar la Democracia Cristiana de 5 a 9 senadores, con cuatro nuevos de gran calidad, hará que pasemos a ser la bancada más grande del Senado. En la Cámara aumentamos un diputado. Para la DC el resultado parlamentario fue positivo. En la elección presidencial nos habría gustado una diferencia menor.

-¿Cree que la diferencia de 14 por ciento entre Frei y Piñera es remontable?

-Sí. Hay que trabajar mucho, pero es remontable con electores de Arrate y Enríquez. Pero, además, hay que conquistar votos nulos y abstenciones. Mucha gente en la primera vuelta se excusa, pero a la segunda vota, como ha sido una constante en el pasado. En las dos ocasiones anteriores, la segunda vuelta tuvo mayor votación. En la primera muchos se dan un gusto, pero en la segunda se polarizará más el electorado. Se notarán más las diferencias

-¿Esperaba que Frei no llegara al 30 por ciento?

-Creía que obtendría algo más y que Piñera algo menos. Pero Piñera tiene menos votos que los que ha obtenido la derecha en las elecciones anteriores. Conozco gente que se inclinaba por ME-O, pero votó por Piñera. La encuesta CEP señalaba gente que se iría con Sebastián en segunda vuelta. Yo creo que ya se fue con él en la primera.

Lo más sorprendente para ella fue el regreso de Andrés Zaldívar al Senado:

-Demuestra que personas de más edad siguen vigentes y pueden hacer una contribución política. Al mismo tiempo llega Ximena Rincón, Patricio e Ignacio Walker que son de otra generación.

Ximena Rincón interviene: "Yo estaba convencida de que iba a ganar, pero nunca pensé que sería así", dice.

Su proyecto más querido es crear la Región del Maule Sur. "Hay una sensación de postergación enorme de la gente de Linares y Cauquenes frente a Talca y Curicó y al resto del país".

La competencia en vivo

Divididas entre Piñera y Frei (aquí no hay "voto secreto"), Ximena Rincón dice que Piñera "representa la concentración de todo, del poder económico, de las comunicaciones. Lo único que falta ahora es el poder político. Y eso no es bueno".

Soledad Alvear agrega:

-Me llama la atención que estamos en la segunda vuelta y Piñera tenga en su patrimonio un canal de televisión y las acciones mayoritarias de Lan Chile. A mí me suena extraordinariamente complicado cómo vamos a negociar, por ejemplo, cielos abiertos cuando él tiene intereses en una empresa aérea... No puedo comprender cómo este tema no lo ha resuelto. Y no es campaña del terror.

Ximena Rincón tiene otro punto de vista:

-A mí me gustaría enfrentar esta campaña diciendo cuáles son nuestras convicciones y propuestas. El eslogan de Frei en primera vuelta -"Vamos a vivir mejor"- tiene que ver con eso.

-¿No creen que la gente se cansó de la Concertación?

-No- replica Ximena-. Se cansó de que repitamos las mismas caras.

Isabel Allende -elegida por la III Región- también tiene la convicción de que la diferencia Frei-Piñera es remontable en segunda vuelta. "Nosotros tenemos por dónde crecer, en cambio Piñera llegó a su techo", opina y añade:
-Hay un 26 por ciento de gente dando vuelta. Toda, gente que salió de la Concertación. Creo que esos electores votarán por Frei.

Lily Pérez, en cambio, cree que el resultado de la primera vuelta se repetirá en la segunda. Igual sostiene la senadora Matthei:

-La ventaja fue muy amplia. La gente aprecia lo bueno que se ha hecho en la Concertación y está cansada de lo que no se ha logrado hacer. Percibo que desean un cambio.

-¿Piensa que los votos de Arrate y Enríquez-Ominami irán a Piñera?

-De Arrate es bastante difícil, pero de ME-O hay mucho voto que era medio ideológico. Ahí hay gente de todos los sectores y confiamos que eso se va a repartir.

Evelyn tiene su juicio sobre el primer resultado electoral:

-Hubiese sido más fácil traspasar votos a una persona que no fuera conocida. Pero Frei es Frei, fue Presidente. La gente lo conoce bien y la adhesión de la Presidenta no se le traspasa.

-¿Cómo se entiende que la UDI saque la mayor votación siendo considerada heredera de Pinochet?

-La gente está votando por el futuro, no por el pasado. Es cosa de ver la votación que sacó su nieto en el distrito más proclive a Pinochet. Yo creo que Sebastián tuvo una votación tan alta porque lo ven muy capaz de administrar, de resolver problemas de salud, de educación, violencia, delincuencia. Es una votación mucho menos ideologizada y mirando hacia el futuro.

-¿Cuál es su opinión sobre la derrota de Rodrigo Álvarez (UDI), presidente de la Cámara?

-Ser un gran diputado no es lo mismo que ser un gran candidato. Rodrigo es de las personas más capaces. Más trabajadoras, responsables, preparadas, pero para ser electo se requiere un gran candidato.

-¿Frei no es un gran candidato?

-No. Tiene poca empatía. Trató de mostrarse distinto a lo que es y eso la gente lo capta. Trató de correrse a la izquierda, hubo un discurso no coherente. Como presidente del Senado era simpático, amable, muy buena onda. Tenía unas salidas muy divertidas, pero en esta candidatura mostró un lado un poquito amargo que no le hizo bien
Soledad Alvear discrepa, naturalmente, de Evelyn:

-Frei es serio. Dicen que es fome y se reconoce como tal. Las características para ser Presidente son capacidad de conducir, dar gobernabilidad, entereza para enfrentar momentos difíciles, como demostró en su gobierno.

Errores cometidos

Respecto a mentados cambios de dirigentes de los partidos, Isabel Allende es tajante:

-No es el momento de ajustar cuentas sino de trabajar arduamente. Es prioritario hacer cambios en los estilos, estar más con la gente.

Al señalar el peor error de la campaña, sorprende con una fuerte crítica a su partido:

-La franja del PS dedicada casi 100 por ciento a Eduardo Frei. El PS fue el partido más generoso con Frei. No se mostró a los parlamentarios recorriendo sus territorios. Y, según lo trascendido en la prensa, las discrepancias al interior del comando.

Y agrega:

-Un grave error de Frei fue calificar a Allende con nota 4, considerando que el tiempo dado no permitía contextualizar razones. Eso afectó la sensibilidad del mundo allendista en el cual Allende conserva una tremenda imagen.

Respecto a las virtudes y faltas de Piñera como candidato, las senadoras discrepan, como era previsible.

Isabel Allende dice:

-No le creo. Ha hecho promesas imposibles de cumplir como el millón de empleos, diez mil carabineros.

Afirma que la Concertación hizo lo posible por superar las diferencias internas y que "la alianza UDI-RN es meramente electoral. Entre Chahuán y Lavín faltó poco para que se agarraran a combos. Lily Pérez con Forni tuvieron muchos problemas".

Evelyn Matthei toma la palabra para defender a Piñera:

-La decisión respecto a sus empresas él ya la tomó. Es todo un proceso: vender compañías tan grandes no se hace de un minuto para otro. La incompatibilidad nace en el momento en que él asuma la Presidencia.
Ximena Rincón opina que la diferencia con Piñera se debió a que "hubo una alternativa muy visible, muy mediática, como la de Marco Enríquez-Ominami, que canalizó un voto importante de la Concertación y que es de protesta. Hay una identificación con la Concertación, pero también molestia por cosas que no se han hecho o que han ido demasiado lentas"

Alvear concuerda en que el voto por ME-O fue de castigo para la Concertación.

-¿Era Frei el mejor candidato para la Concetación?

Ambas senadoras DC coinciden:

-Fue la alternativa que tuvimos. No había otro u otra dispuesto -dice Ximena Rincón y agrega:

-Lo que Piñera y Frei tienen en contra es que hay una elección con los mismos candidatos de la senatorial del 89. Eso es lo que la ciudadanía reclama. Cuando me preguntan lo que yo siento de mi triunfo es eso, yo represento una cara nueva, que no estaba presente hace 20 años.

Las mujeres en la historia del Senado

Pese a que hoy las mujeres son mayoría en el padrón electoral, la suma histórica de sus representantes en el Senado no alcanza, siquiera, a la decena. La conquista del voto femenino -lograda en 1949- permitió que las mujeres pudieran votar y también ser votadas. La primera senadora de la República asumió en 1953. Se trató de María de la Cruz Toledo, presidenta del Partido Femenino de Chile, quien hacía gala de una gran capacidad de oratoria. La llamaron la Evita chilena, no sólo por su afinidad con las ideas peronistas: se le vinculó con Juan Domingo Perón y cultivó un look muy similar al de la primera dama argentina. María de la Cruz duró apenas seis meses en su rol: fue destituida. Una acusación constitucional por una supuesta e irregular venta de relojes a funcionarios de Ferrocarriles terminó con su carrera parlamentaria. Poco antes de su destitución, el Partido Femenino se había dividido.

En 1965, dos mujeres llegaron al Senado. La militante comunista Julieta Campusano había sido encarcelada durante el gobierno de Gabriel González Videla. La llamada Ley Maldita proscribió al PC y sumió en la ilegalidad a sus militantes, pero una vez que la norma fue derogada, Campusano retomó su actividad política, la que la llevó al Senado como representante de Atacama y Coquimbo. Fue reelecta en 1973, pero luego del golpe de Estado salió al exilio.

En esos mismos años fue senadora María Elena Carrera, médico socialista que asumió la senaduría por O'Higgins y Colchagua, siendo, hasta ahora, la mujer más joven en llegar a la Cámara Alta. Tataranieta de José Miguel Carrera, ocupó el cargo luego de la muerte de su esposo, Salomón Corbalán, y en 1969 fue reelecta. Dos años más tarde la nombraron presidente de las mujeres de la Unidad Popular. En 1973 se exilia en Perú, primero, y luego en la ex RDA. Sólo en 1988 regresa al país. Al año siguiente vuelve a postular al Senado, pero no resulta elegida. Sin embargo, asume como senadora en 1994 en reemplazo de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, escogido Presidente de la República.

A partir de 1990, las mujeres comienzan a tener una presencia más constante en los escaños senatoriales. Ese año llega a la Cámara Alta la DC Carmen Frei, representante de Antofagasta y reelecta en 2006. Olga Feliú es designada senadora como representante de la Contraloría General de la República, y dura en su cargo hasta 1998, y la PPD Laura Soto es escogida como representante de V Región hasta 1994, para repostularse en 1997 como candidata a diputada, cargo que ejerce actualmente.

Actualmente, están en ejercicio como senadoras la UDI Evelyn Matthei -quien tuvo un primer período entre 1998 y 2006, siendo reelecta- y la DC Soledad Alvear, quien fue electa en 2006.

Palabra de mujer

Las sorpresas del 13

Soledad Alvear: La diferencia entre Sebastián Piñera y Eduardo Frei.

Lily Pérez: Los 44 puntos de Sebastián. Esperábamos 41.

Evelyn Matthei: Una diferencia que es casi del 50 por ciento.

Ximena Rincón: La gran diferencia entre ambos candidatos.

Isabel Allende: Nunca pensé que Jaime Gazmuri perdería. Es muy querido en Talca. Fue una pérdida muy grande para el Senado. Para mí, los resultados del PS no son buenos.

Grandes derrotados

Soledad Alvear: De la oposición, Rodrigo Álvarez y Joaquín Lavín. De la Concertación: me duele mucho que no haya llegado Moisés Valenzuela a la Cámara de Diputados.

Lily Pérez: Lavín, Álvarez. Y Eduardo Frei.

Isabel Allende: No me conformo con la derrota del PPD Jorge Insunza ni del UDI Rodrigo Álvarez. Ambos eran muy buenos diputados. También me duele la pérdida de Raúl Sunico y de Naranjo.

Evelyn Matthei: Enríquez-Ominami sufre una mezcla de derrota, pero es una posible piedra para apoyarse en el futuro. Si esta derrota va a ser fructífera o no, le veremos en la próxima elección.

Ximena Rincón: La gran derrotada fue la soberbia.

El sistema binominal

Lily Pérez: Lo malo del sistema binominal es que hace aflorar lo peor de las personas que están derrotadas. Si hoy se votara en el Congreso el cambio del sistema, creo que sería aprobado de inmediato.

Soledad Alvear: Que tenemos que preocuparnos por superar la calidad de la política. Para eso se requieren proyectos colectivos, no individuales. Y que elijamos personas capaces y que miren el interés superior de Chile.

Evelyn Matthei: El sistema binominal es un gran logro de nuestra política. Con un sistema proporcional, probablemente volveríamos a los tres tercios, que significan que los 2/3 que no están en el gobierno se unen contra el gobierno.

Isabel Allende: Estoy totalmente contra el sistema binominal. Si a la derecha siempre le ha gustado. Es una camisa de fuerza: nos obliga a disputarnos el mismo electorado.

Ximena Rincón: Nunca me ha gustado. Yo le agregaría otra lección a esta elección: poner sobre la mesa los grandes temas, porque después se gobierna y esos temas quedan olvidados.

Parlamentarios comunistas

Las cinco senadoras se muestran satisfechas con la elección de tres diputados comunistas. "Es el fin de la exclusión", coinciden.

Por Raquel Correa – Revista El Sábado.
.