Gran Bretaña, Malvinas y el holocausto por goteo
Las transnacionales de la depredación del planeta, luchan a brazo partido entre sí y contra pueblos y gobiernos que las denuncian como parte de la piratería colonial de nuevo tipo. Es la guerra por los recursos naturales en el presente siglo. En ese cuadro de situación, el Reino Unido –una de las piezas clave del entramado imperialista comandado por EE.UU.–, vuelve a cargar contra las Islas Malvinas, atropellando la soberanía de Argentina y empujando a mayores riesgos a toda la región.
Con sus matices diferenciadores, se trata de movidas amarradas a una misma lógica de expansionismo. Para pruebas, basta con una mirada superficial del mapa regional: andanzas amenazantes de la IV Flota; instalación de las bases yanquis en Colombia; ocupación militar de Haití –“surfeando” arriba de los cadáveres del terremoto–, destitución de Zelaya en Honduras; cerco militar geoestratégico en rededor de la República Bolivariana de Venezuela; milimétrica desintegración y ocupación por porciones –con tareas de inteligencia de mediano y largo aliento- en el Amazonas-Brasil; enclaves militares de EE.UU, en la Triple Frontera (Argentina-Brasil-Paraguay), con la máxima atención puesta en la apropiación del acuífero Guaraní –la más grande reserva de agua dulce del mundo; suave –y no tanto– agitación de la autodenominada “disidencia” –mercenarios de EE.UU.–, en Cuba; desesperados intentos de desestabilización institucional-nacional en Bolivia; provocaciones estudiadas del gobierno de Álvaro Uribe contra Ecuador; incentivo de la desintegración social, a través del belicismo interno, en México; creación y recreación del vandalismo contra los gobiernos de Nicaragua y El Salvador. Hay más. Mucho más.
¿Y la ONU? Bien, gracias. ¿Y la OEA, paquidérmica y escurridiza? Bien, gracias. ¿Y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?: un fiasco sistemático, premeditado y previsible. Los mentores y autores materiales del holocausto por goteo –con EE.UU. a la cabeza– además de resguardar sus espaldas a misilazos, se amparan en “su” institucionalidad internacional: saltándose derechos, pactos y cartas magnas que, más de una vez, promovieron y firmaron. Primera conclusión: “Sin novedad en el frente”. Viejas hipocresías, idénticas violaciones.
El Reino Unido en Malvinas por petróleo y gas, renovando sus pasos hacia un objetivo que, combinado en intereses con EE.UU., jamás fue descartado: incrementar la presión económica, financiera y comercial en torno a un país reacio –en distintos frentes políticos y sociales– a arrodillarse ante el imperio. Al margen, incluso, de que entregadores y sirvientes del imperialismo haya habido –y los hay– en diferentes etapas de la historia argentina. Sin ir muy atrás en años: aquellos pseudo patriotas que, en 1982, promovieron la aventura político-militar suicida a las islas Malvinas, bajo el liderazgo entre otros, y principalmente, de la dictadura militar que destruyó el país y masacró a miles de luchadores populares, entre 1976 y 1983.
La mal llamada “gesta histórica” que se lanzó en el 82 sobre Malvinas, no fue más que “una mascarada de guerra antiimperialista” –así lo dijimos algunos, en tiempo real y con las mismas palabras, cuando transcurría aquella fantochada cívico-militar librada al hacer de un nacionalismo ramplón y fascista, implicado –por convicción, ceguera, o complicidad– en una maniobra de inteligencia geoestratégica a escala internacional. La aventura, recordemos, costó la vida de jóvenes soldados argentinos, expuestos de antemano a la derrota y la traición.
Hoy el dato más fresco, de una historia de permanentes violaciones a la soberanía nacional –que no deja de corresponderse con la larga y criminal actuación de la piratería colonial de Gran Bretaña- es el inicio desembozado de las perforaciones en un territorio marítimo argentino, a manos de la plataforma Ocean Guardian, perteneciente a la empresa Diamond Drilling, de origen estadounidense. La secuencia en materia de exploraciones por venir –en procura de dar con un tesoro valuado en aproximadamente 60.000 millones de barriles de crudo- contempla en primer término a la empresa Desire Petroleum y, luego, sucesivamente, a la Rockhopper Exploration, la Border & Southern Petroleum y BHP Billinton. Segunda conclusión: “Sin novedad en el frente”. La fase superior del capitalismo es el imperialismo. De eso se trata.
La reciente reunión del Grupo Río, celebrada en Cancún, México, tomó debida nota del momento histórico que vive la región, y el encuentro previsto para el 2011, en Caracas, ya se inició; planteándose el desafío de fortalecerse, sin EE.UU., ni Canadá. El acta de defunción de la Organización de Estados Americanos (OEA), se continúa escribiendo. El primer capítulo, hace largo rato, fue redactado por la Revolución Cubana.
Por Juan Carlos Camaño – Presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).
.
viernes, 26 de febrero de 2010
EE.UU.: Hillary Clinton iniciará el domingo una gira por cinco países latinoamericanos.
La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, iniciará este domingo una gira de seis días por Latinoamérica, que la llevará a Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica y Guatemala, informó el Departamento de Estado.
La primera parada de la jefa de la diplomacia estadounidense en su viaje a la región será Uruguay, donde asistirá el lunes a la ceremonia de investidura del presidente electo, José Mujica, indicó su portavoz, Philip Crowley, en un comunicado.
Después, Clinton viajará a Chile para reunirse con la presidenta Michelle Bachelet, y con el presidente electo de ese país, Sebastián Piñera.
El miércoles, se entrevistará con el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, en Brasilia. Clinton ha querido viajar a Brasil desde que asumió su cargo, pero el año pasado no pudo hacerlo por problemas de agenda y porque el nombramiento de Thomas Shannon, ex secretario de Estado adjunto para Latinoamérica, como nuevo embajador en ese país estuvo bloqueado en el Senado durante la segunda mitad de 2009.
Un día después, la secretaria de Estado de EE.UU. estará en Costa Rica, donde pronunciará un discurso en la reunión ministerial de la iniciativa Caminos para la Prosperidad y tendrá la oportunidad de encontrarse, por separado, con el presidente costarricense, Óscar Arias, y su sucesora, Laura Chinchilla.
En cuanto a su visita a Guatemala, Crowley explicó que el Departamento de Estado está tratando de fijar una reunión con líderes de países centroamericanos y la República Dominicana para abordar asuntos de interés mutuo.
Una reunión que sí figura ya en su agenda es la que mantendrá con el presidente guatemalteco, Álvaro Colom, con quien se había entrevistado la semana pasada en el Departamento de Estado durante una visita oficial del mandatario a Washington y Nueva York. De hecho, Colom confirmó hoy que se reunirá con Clinton el viernes 5 de marzo, el último día de la gira de la jefa de la diplomacia estadounidense por Latinoamérica.
Fuente: Información y Análisis América Latina.
.
La primera parada de la jefa de la diplomacia estadounidense en su viaje a la región será Uruguay, donde asistirá el lunes a la ceremonia de investidura del presidente electo, José Mujica, indicó su portavoz, Philip Crowley, en un comunicado.
Después, Clinton viajará a Chile para reunirse con la presidenta Michelle Bachelet, y con el presidente electo de ese país, Sebastián Piñera.
El miércoles, se entrevistará con el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, en Brasilia. Clinton ha querido viajar a Brasil desde que asumió su cargo, pero el año pasado no pudo hacerlo por problemas de agenda y porque el nombramiento de Thomas Shannon, ex secretario de Estado adjunto para Latinoamérica, como nuevo embajador en ese país estuvo bloqueado en el Senado durante la segunda mitad de 2009.
Un día después, la secretaria de Estado de EE.UU. estará en Costa Rica, donde pronunciará un discurso en la reunión ministerial de la iniciativa Caminos para la Prosperidad y tendrá la oportunidad de encontrarse, por separado, con el presidente costarricense, Óscar Arias, y su sucesora, Laura Chinchilla.
En cuanto a su visita a Guatemala, Crowley explicó que el Departamento de Estado está tratando de fijar una reunión con líderes de países centroamericanos y la República Dominicana para abordar asuntos de interés mutuo.
Una reunión que sí figura ya en su agenda es la que mantendrá con el presidente guatemalteco, Álvaro Colom, con quien se había entrevistado la semana pasada en el Departamento de Estado durante una visita oficial del mandatario a Washington y Nueva York. De hecho, Colom confirmó hoy que se reunirá con Clinton el viernes 5 de marzo, el último día de la gira de la jefa de la diplomacia estadounidense por Latinoamérica.
Fuente: Información y Análisis América Latina.
.
CUBA: V Congreso Internacional de la Lengua Española.
Academia Cubana de la Lengua no irá a Valparaíso ante manipulación política.
Considera que "han sido invitadas personas que no cuentan con avales para reflexionar y discutir sobre el destino del español, y cuya presencia en el cónclave solo puede ser interpretada como una provocación política"
La Academia Cubana de la Lengua no concurrirá al V Congreso Internacional de la Lengua Española, a efectuarse del 2 al 5 de marzo en la ciudad chilena de Valparaíso, al considerar que "han sido invitadas personas que no cuentan con avales para reflexionar y discutir sobre el destino del español, y cuya presencia en el cónclave solo puede ser interpretada como una provocación política".
En un comunicado dado a conocer el último lunes, la dirección de la institución cubana lamenta que se haya fraguado en el programa lo que con anterioridad, el 13 de junio del año pasado, había advertido al director de la Real Academia, el español Víctor García de la Concha: un modo de concebir el encuentro "que significaba una distorsión de la índole, las misiones, la identidad misma de nuestras Academias", a la vez que "subrayaba la importancia de que nos concentráramos en la dimensión cultural de la lengua".
"Observábamos —expresa el comunicado— que muchas de las personas convocadas no contaban con avales para certificar sus discursos sobre la lengua, y que la representación de esferas y sectores sociales era muy sesgada. Advertíamos que en estas condiciones el Congreso podría convertirse en un foro político y mediático más que científico, y abogábamos por ser cuidadosos sobre la idoneidad de los participantes".
Los académicos cubanos reconocieron el esfuerzo de García de la Concha por promover la participación de las instituciones nacionales en el Congreso, pero al comprobar la persistencia de los organizadores en favorecer lo que a todas luces se presenta como un show mediático anticubano, acordaron no concurrir al foro.
"Con esta decisión —manifiestan—, nuestra Academia se mantiene fiel a sus principios, a sus estatutos y a los dictados de la Asociación de Academias de la Lengua Española a la cual se honra en pertenecer. Esperamos fervientemente que se tomen medidas para que situaciones tan lamentables como esta, que minan nuestra unidad y obstaculizan el trabajo de concertación que con tanto esfuerzo y éxito venimos realizando, no se repitan."
(Fuente Granma) – Cuba Periodistas.
.
Considera que "han sido invitadas personas que no cuentan con avales para reflexionar y discutir sobre el destino del español, y cuya presencia en el cónclave solo puede ser interpretada como una provocación política"
La Academia Cubana de la Lengua no concurrirá al V Congreso Internacional de la Lengua Española, a efectuarse del 2 al 5 de marzo en la ciudad chilena de Valparaíso, al considerar que "han sido invitadas personas que no cuentan con avales para reflexionar y discutir sobre el destino del español, y cuya presencia en el cónclave solo puede ser interpretada como una provocación política".
En un comunicado dado a conocer el último lunes, la dirección de la institución cubana lamenta que se haya fraguado en el programa lo que con anterioridad, el 13 de junio del año pasado, había advertido al director de la Real Academia, el español Víctor García de la Concha: un modo de concebir el encuentro "que significaba una distorsión de la índole, las misiones, la identidad misma de nuestras Academias", a la vez que "subrayaba la importancia de que nos concentráramos en la dimensión cultural de la lengua".
"Observábamos —expresa el comunicado— que muchas de las personas convocadas no contaban con avales para certificar sus discursos sobre la lengua, y que la representación de esferas y sectores sociales era muy sesgada. Advertíamos que en estas condiciones el Congreso podría convertirse en un foro político y mediático más que científico, y abogábamos por ser cuidadosos sobre la idoneidad de los participantes".
Los académicos cubanos reconocieron el esfuerzo de García de la Concha por promover la participación de las instituciones nacionales en el Congreso, pero al comprobar la persistencia de los organizadores en favorecer lo que a todas luces se presenta como un show mediático anticubano, acordaron no concurrir al foro.
"Con esta decisión —manifiestan—, nuestra Academia se mantiene fiel a sus principios, a sus estatutos y a los dictados de la Asociación de Academias de la Lengua Española a la cual se honra en pertenecer. Esperamos fervientemente que se tomen medidas para que situaciones tan lamentables como esta, que minan nuestra unidad y obstaculizan el trabajo de concertación que con tanto esfuerzo y éxito venimos realizando, no se repitan."
(Fuente Granma) – Cuba Periodistas.
.
VENEZUELA: RCTVI cede para volver a transmitir, el problema que plantean las cadenas continúa.
La elección era clara: aceptar la obligación de transmitir los largos discursos presidenciales (cadenas) o desaparecer de la pantalla. El canal por cable privado RCTV-Internacional (RCTVI), suspendido desde el 24 de enero de 2010, ha aceptado finalmente su estatuto de “productor audiovisual nacional” para volver a transmitir. Sin embargo, los directores del grupo anunciaron la creación de otro canal internacional, RCTV Mundo. Inevitablemente surge la pregunta de si este nuevo canal, cuya vocación es ser productor audiovisual internacional, logrará con ese título liberarse de las cadenas.
Más allá del caso de RCTVI, consideramos que el problema de fondo radica en el principio mismo de las cadenas presidenciales difundidas al mismo tiempo en todos los canales hertzianos (señal abierta) y de cable nacionales, cuando un solo canal bastaría. ¿De qué sirven estas cadenas sino para monopolizar la palabra pública? Además de las cadenas y de su programa dominical “Aló Presidente”, Hugo Chávez inició estrenó el 18 de febrero pasado, un nuevo programa de radio: “De repente… Con Chávez”, sin horario ni días fijos. "Cuando ustedes oigan un golpe de arpa tramado, podría ser Chávez”, anunció el jefe de Estado en su primer programa.
Foto: AFP
--------------------------------------------------------------------------------
04.02.2010 - Cinco canales por cable vuelven al aire, RCTVI sigue suspendido
Cinco de los seis canales por cable suspendidos el 24 de enero de 2010 han obtenido la autorización de transmitir de nuevo. Se trata de American Network, Ritmo Son, Momentum (mexicanos), America TV (peruano) y TV Chile. El canal RCTV-Internacional (RCTVI) sigue suspendido. Este hecho parece confirmar que el decreto del 22 de diciembre de 2009, que obliga a los canales considerados como “productor audiovisual nacional” a transmitir los largos discursos del presidente Hugo Chávez (“cadenas”), estaba por desgracia dirigido directamente contra RCTVI.
Es inquietante el efecto provocado por este nuevo episodio de la “guerra mediática” venezolana, considerando las manifestaciones que causaron la muerte de dos estudiantes. Al inicio de la semana el ministro y presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) había previsto recibir a los representantes de los medios de comunicación afectados. ¿Qué pasó? Y, sobre todo, ¿por qué querer a todo precio imponer las “cadenas” presidenciales a tantos medios cuando uno solo podría bastar? Entre el 2 de febrero de 1999, fecha de su investitura, y el 21 de enero de 2010, Hugo Chávez a intervenido 1,988 veces de esa forma, con duración total equivalente a 55 días sin interrupción. Este recuento no incluye la emisión dominical “Aló Presidente”, que Hugo Chávez anima sobre el principal canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV).
--------------------------------------------------------------------------------
25.01.2010 - Cadenas sobre el cable: seis canales suspendidos
Existen dos opciones: aceptar la obligación de transmitir los interminables discursos presidenciales conocidos como “cadenas” o simple y llanamente desaparecer de la pantalla de televisión. Seis canales transmitidos por cable lo constatan tras la experiencia del 24 de enero de 2010. A la cabeza se encuentra Radio Caracas Televisión (RCTV) Internacional, una de las principales afectadas por la medida que incluye a los canales de cable en la transmisión de las “cadenas”.
La suspensión de RCTV Internacional, condenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), muestra de nuevo la alergia del gobierno a las voces disidentes en los medios de comunicación audiovisuales de gran audiencia ; también subraya el uso de una ley discriminadora. Asimismo, permite cuestionar si las “cadenas” son un medio de confiscación de la palabra pública y de coerción sobre el contenido de los medios de comunicación.
El 22 de diciembre de 2009 un decreto emitido por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) dispuso que los canales de televisión por cable cuya programación fuera producida en más de 70% en Venezuela, deberán difundir las “cadenas” instauradas por la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (ley “resorte“) de 2004. Antes, la medida se aplicaba sólo a los medios de señal abierta. Esta norma también representa una restricción económica, pues sólo les permite realizar un corte publicitario por programa.
- Primer cuestionamiento respecto al principio de igualdad ante de la ley : ¿por qué la nueva reglamentación se aplica a una sola categoría de medios? La ley posee también cierta impresición: el estatuto de producción audiovisual nacional, ¿toma en cuenta la difusión del medio?
El 21 de enero de 2010 se hizo pública la lista de canales transmitidos por cable que serían considerados dentro de la ley resorte: 160 quedaron libres, en tanto que 24 fueron sujetos a ella, entre los medios afectados se encuentra RCTV Internacional. La televisora anunció que se amparará ante el Tribunal Supremo de Justica (TSJ) para ser reconocido como un medio de comunicación audiovisual internacional y quedar excento de las obligaciones de la nueva ley.
El mismo día en que se anunció esa disposición, el director de la Conatel, Diosdado Cabello, solicitó que se abriera una investigación penal contra un periodista de ese canal, Miguel Ángel Rodríguez, por “llamar al golpe de Estado”. Según el ministro, el presidente del organismo patronal Fedecámaras, Noel Alvárez, mencionó “en juego de palabras” que “la salida para Venezuela sería la solución militar” durante una entrevista realizada por el periodista. Una acusación grave que ofrecería la oportunidad de cerrar definitivamente RCTV Internacional, excluida de la señal hertziana (abierta) en mayo de 2007 y que comenzó a ser transmitida por cable dos meses más tarde al obtener una prórroga aún contra la voluntad del gobierno.
- En este punto podría cuestionarse si el proceso fue justo. RCTV-Internacional apoyó el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, pero nunca fue condenada por estos hechos. La acusación proviene esta vez por medio de Miguel Ángel Rodríguez, por palabras que él no ha pronunciado! Como hipótesis podríamos considerar que RCTV Internacional tiene el derecho de un proceso público como cualquier otra entidad. Por otro lado, una condenación penal de los dirigentes, por fundada que sea, ¿implica que todos los empleados se queden sin trabajo?
El 23 de enero el presidente Hugo Chávez impuso una “cadena” con motivo de una marcha de sus partidarios. El día siguiente, a media noche, fue suspendida la señal de seis canales transmitidos por cable, “culpables” de no haberla transmitido: Ritmo Son, Momentum, RCTV-Internacional, American TV, America Network y TV Chile (que no se habían dado cuenta de ser “productores audiovisuales nacionales”). Esos medios no recibieron ninguna notificación y los recursos que podrían haber presentado para defenderse ante el TSJ no podrían haber sido examinados durante el fin de semana. En lugar de abrir un procedimiento administrativo, como lo señala la Constitución, Diosdado Cabello ordenó a cinco operadores de cable –DirecTV, Intercable, Supercable, Net Uno y Movistar– suspenderlos sin previo aviso. Después, el ministro prometió recibir el 25 de enero a los representantes de las seis televisoras, declarando que esta suspensión tiene el fin de demostrar que el gobierno “habla seriamente”.
- Así, los medios no han tenido la oportunidad de presentar un recurso de defensa. Se trata de una violación flagrante a la jurisprudencia interamericana a la que Venezuela pertenece. Esperamos que Diosdado Cabello sostenga su palabra y que la señal de los canales suspendidos sea restablecida. Más allá del aspecto jurídico de este asunto y de la falta posible a una ley, surge una cuestión política de fondo: el principio de las cadenas.
Las “cadenas” son más que un simple mensaje oficial. Ellas permiten al presidente Hugo Chávez tomar la palabra amplia e ilimitadamente sobre practicamente todo el paisaje audiovisual nacional. ¿Este procedimiento, tiene una utilidad real? Hay que considerar que Hugo Chávez anima su propio programa dominical “Aló Presidente”. Suponiendo que fuera el caso, ¿es necesario imponer el discurso del jefe de Estado a tantas cadenas so pena de sanciones, es decir, de su suspensión? ¿No sería suficiente una sola cadena pública para difundir las “cadenas”? La imposición de las “cadenas” contraviene el derecho de los medios independientes a elegir su contenido e impide la libre circulación de una información plural. Atenta también al derecho de los ciudadanos venezolanos de elegir sus programas.
Reporteros sin Fronteras se compromete a buscar una respuesta de fondo del gobierno venezolano a las preguntas aquí planteadas.
Fuente: Reporteros sin Fronteras.
.
Más allá del caso de RCTVI, consideramos que el problema de fondo radica en el principio mismo de las cadenas presidenciales difundidas al mismo tiempo en todos los canales hertzianos (señal abierta) y de cable nacionales, cuando un solo canal bastaría. ¿De qué sirven estas cadenas sino para monopolizar la palabra pública? Además de las cadenas y de su programa dominical “Aló Presidente”, Hugo Chávez inició estrenó el 18 de febrero pasado, un nuevo programa de radio: “De repente… Con Chávez”, sin horario ni días fijos. "Cuando ustedes oigan un golpe de arpa tramado, podría ser Chávez”, anunció el jefe de Estado en su primer programa.
Foto: AFP
--------------------------------------------------------------------------------
04.02.2010 - Cinco canales por cable vuelven al aire, RCTVI sigue suspendido
Cinco de los seis canales por cable suspendidos el 24 de enero de 2010 han obtenido la autorización de transmitir de nuevo. Se trata de American Network, Ritmo Son, Momentum (mexicanos), America TV (peruano) y TV Chile. El canal RCTV-Internacional (RCTVI) sigue suspendido. Este hecho parece confirmar que el decreto del 22 de diciembre de 2009, que obliga a los canales considerados como “productor audiovisual nacional” a transmitir los largos discursos del presidente Hugo Chávez (“cadenas”), estaba por desgracia dirigido directamente contra RCTVI.
Es inquietante el efecto provocado por este nuevo episodio de la “guerra mediática” venezolana, considerando las manifestaciones que causaron la muerte de dos estudiantes. Al inicio de la semana el ministro y presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) había previsto recibir a los representantes de los medios de comunicación afectados. ¿Qué pasó? Y, sobre todo, ¿por qué querer a todo precio imponer las “cadenas” presidenciales a tantos medios cuando uno solo podría bastar? Entre el 2 de febrero de 1999, fecha de su investitura, y el 21 de enero de 2010, Hugo Chávez a intervenido 1,988 veces de esa forma, con duración total equivalente a 55 días sin interrupción. Este recuento no incluye la emisión dominical “Aló Presidente”, que Hugo Chávez anima sobre el principal canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV).
--------------------------------------------------------------------------------
25.01.2010 - Cadenas sobre el cable: seis canales suspendidos
Existen dos opciones: aceptar la obligación de transmitir los interminables discursos presidenciales conocidos como “cadenas” o simple y llanamente desaparecer de la pantalla de televisión. Seis canales transmitidos por cable lo constatan tras la experiencia del 24 de enero de 2010. A la cabeza se encuentra Radio Caracas Televisión (RCTV) Internacional, una de las principales afectadas por la medida que incluye a los canales de cable en la transmisión de las “cadenas”.
La suspensión de RCTV Internacional, condenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), muestra de nuevo la alergia del gobierno a las voces disidentes en los medios de comunicación audiovisuales de gran audiencia ; también subraya el uso de una ley discriminadora. Asimismo, permite cuestionar si las “cadenas” son un medio de confiscación de la palabra pública y de coerción sobre el contenido de los medios de comunicación.
El 22 de diciembre de 2009 un decreto emitido por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) dispuso que los canales de televisión por cable cuya programación fuera producida en más de 70% en Venezuela, deberán difundir las “cadenas” instauradas por la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (ley “resorte“) de 2004. Antes, la medida se aplicaba sólo a los medios de señal abierta. Esta norma también representa una restricción económica, pues sólo les permite realizar un corte publicitario por programa.
- Primer cuestionamiento respecto al principio de igualdad ante de la ley : ¿por qué la nueva reglamentación se aplica a una sola categoría de medios? La ley posee también cierta impresición: el estatuto de producción audiovisual nacional, ¿toma en cuenta la difusión del medio?
El 21 de enero de 2010 se hizo pública la lista de canales transmitidos por cable que serían considerados dentro de la ley resorte: 160 quedaron libres, en tanto que 24 fueron sujetos a ella, entre los medios afectados se encuentra RCTV Internacional. La televisora anunció que se amparará ante el Tribunal Supremo de Justica (TSJ) para ser reconocido como un medio de comunicación audiovisual internacional y quedar excento de las obligaciones de la nueva ley.
El mismo día en que se anunció esa disposición, el director de la Conatel, Diosdado Cabello, solicitó que se abriera una investigación penal contra un periodista de ese canal, Miguel Ángel Rodríguez, por “llamar al golpe de Estado”. Según el ministro, el presidente del organismo patronal Fedecámaras, Noel Alvárez, mencionó “en juego de palabras” que “la salida para Venezuela sería la solución militar” durante una entrevista realizada por el periodista. Una acusación grave que ofrecería la oportunidad de cerrar definitivamente RCTV Internacional, excluida de la señal hertziana (abierta) en mayo de 2007 y que comenzó a ser transmitida por cable dos meses más tarde al obtener una prórroga aún contra la voluntad del gobierno.
- En este punto podría cuestionarse si el proceso fue justo. RCTV-Internacional apoyó el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, pero nunca fue condenada por estos hechos. La acusación proviene esta vez por medio de Miguel Ángel Rodríguez, por palabras que él no ha pronunciado! Como hipótesis podríamos considerar que RCTV Internacional tiene el derecho de un proceso público como cualquier otra entidad. Por otro lado, una condenación penal de los dirigentes, por fundada que sea, ¿implica que todos los empleados se queden sin trabajo?
El 23 de enero el presidente Hugo Chávez impuso una “cadena” con motivo de una marcha de sus partidarios. El día siguiente, a media noche, fue suspendida la señal de seis canales transmitidos por cable, “culpables” de no haberla transmitido: Ritmo Son, Momentum, RCTV-Internacional, American TV, America Network y TV Chile (que no se habían dado cuenta de ser “productores audiovisuales nacionales”). Esos medios no recibieron ninguna notificación y los recursos que podrían haber presentado para defenderse ante el TSJ no podrían haber sido examinados durante el fin de semana. En lugar de abrir un procedimiento administrativo, como lo señala la Constitución, Diosdado Cabello ordenó a cinco operadores de cable –DirecTV, Intercable, Supercable, Net Uno y Movistar– suspenderlos sin previo aviso. Después, el ministro prometió recibir el 25 de enero a los representantes de las seis televisoras, declarando que esta suspensión tiene el fin de demostrar que el gobierno “habla seriamente”.
- Así, los medios no han tenido la oportunidad de presentar un recurso de defensa. Se trata de una violación flagrante a la jurisprudencia interamericana a la que Venezuela pertenece. Esperamos que Diosdado Cabello sostenga su palabra y que la señal de los canales suspendidos sea restablecida. Más allá del aspecto jurídico de este asunto y de la falta posible a una ley, surge una cuestión política de fondo: el principio de las cadenas.
Las “cadenas” son más que un simple mensaje oficial. Ellas permiten al presidente Hugo Chávez tomar la palabra amplia e ilimitadamente sobre practicamente todo el paisaje audiovisual nacional. ¿Este procedimiento, tiene una utilidad real? Hay que considerar que Hugo Chávez anima su propio programa dominical “Aló Presidente”. Suponiendo que fuera el caso, ¿es necesario imponer el discurso del jefe de Estado a tantas cadenas so pena de sanciones, es decir, de su suspensión? ¿No sería suficiente una sola cadena pública para difundir las “cadenas”? La imposición de las “cadenas” contraviene el derecho de los medios independientes a elegir su contenido e impide la libre circulación de una información plural. Atenta también al derecho de los ciudadanos venezolanos de elegir sus programas.
Reporteros sin Fronteras se compromete a buscar una respuesta de fondo del gobierno venezolano a las preguntas aquí planteadas.
Fuente: Reporteros sin Fronteras.
.
OEA: Comisión de la OEA denuncia la intolerancia en Venezuela.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunció la intolerancia política, la hostilidad frente a la oposición al gobierno y la violencia contra sindicalistas, mujeres y campesinos en Venezuela, en un informe conocido el miércoles.
En su extenso informe Democracia y Derechos Humanos en Venezuela, emitido por la CIDH en Washington y difundido por correo electrónico, se denunció asimismo ``la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos''.
En su informe, que fue rechazado de inmediato por el gobierno venezolano, la CIDH dijo que ``se está utilizando el poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en virtud de su opinión política''.
Determinó además ``la existencia de un patrón de impunidad en los casos de violencia, que afecta de manera particular a los comunicadores sociales, los defensores de derechos humanos, los sindicalistas, las personas que participan en manifestaciones públicas, las personas privadas de su libertad, los campesinos, los pueblos indígenas y las mujeres''.
Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, la CIDH pudo comprobar entre otros logros del estado, la erradicación del analfabetismo, la reducción de la pobreza y el mayor acceso de sectores más vulnerables a la salud y otros servicios.
En cambio, denunció que existen ``falencias'' en cuanto a derechos sindicales, así como en relación al derecho de los pueblos indígenas a su territorio.
``En aras de la realización de los derechos económicos, sociales y culturales en Venezuela no puede sacrificarse la vigencia de otros derechos fundamentales. Los derechos humanos constituyen un todo indisoluble'', dijo la CIDH.
Como conclusión del informe, la CIDH sostuvo que ``la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos, (...) contribuye al debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela y ha tenido como consecuencia serias restricciones al pleno goce de los derechos humanos reconocidos en la Convención Americana''.
By DANIEL ZADUNAISKY / AP – El Nuevo Heraldo.
.
En su extenso informe Democracia y Derechos Humanos en Venezuela, emitido por la CIDH en Washington y difundido por correo electrónico, se denunció asimismo ``la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos''.
En su informe, que fue rechazado de inmediato por el gobierno venezolano, la CIDH dijo que ``se está utilizando el poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en virtud de su opinión política''.
Determinó además ``la existencia de un patrón de impunidad en los casos de violencia, que afecta de manera particular a los comunicadores sociales, los defensores de derechos humanos, los sindicalistas, las personas que participan en manifestaciones públicas, las personas privadas de su libertad, los campesinos, los pueblos indígenas y las mujeres''.
Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, la CIDH pudo comprobar entre otros logros del estado, la erradicación del analfabetismo, la reducción de la pobreza y el mayor acceso de sectores más vulnerables a la salud y otros servicios.
En cambio, denunció que existen ``falencias'' en cuanto a derechos sindicales, así como en relación al derecho de los pueblos indígenas a su territorio.
``En aras de la realización de los derechos económicos, sociales y culturales en Venezuela no puede sacrificarse la vigencia de otros derechos fundamentales. Los derechos humanos constituyen un todo indisoluble'', dijo la CIDH.
Como conclusión del informe, la CIDH sostuvo que ``la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos, (...) contribuye al debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela y ha tenido como consecuencia serias restricciones al pleno goce de los derechos humanos reconocidos en la Convención Americana''.
By DANIEL ZADUNAISKY / AP – El Nuevo Heraldo.
.
miércoles, 24 de febrero de 2010
GRAN BRETAÑA: Gran Bretaña aumenta su presencia en las Malvinas con un submarino.
El Reino Unido ha puesto un submarino a disposición de la defensa militar de las islas Malvinas, informa hoy el diario 'The Times', aunque según el periódico dicho submarino aún no ha llegado a la zona.
La fragata británica HMS York seguirá en aguas del disputado archipiélago, según ha confirmado el ministerio británico de Defensa.
La defensa aérea de las islas se reforzó además el año pasado con la llegada de cuatro cazas 'Typhoon', recuerda el periódico, que lleva hoy en grandes titulares en su portada la "escalada" en la polémica entre los dos países.
Según fuentes británicas, el primer ministro, Gordon Brown, y el titular de Exteriores, David Miliband, esperarán a ver qué ocurre en la ONU, adonde el Gobierno argentino ha llevado la disputa, antes de contestar a Buenos Aires.
Fuentes diplomáticas británicas dijeron a 'The Times' que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, está utilizando el conflicto por razones de política interna.
"Es sobre todo una campaña de relaciones públicas, no un esfuerzo legal o diplomático serio", dijo una de esas fuentes al periódico.
'The Times' informa por otro lado de que entre los habitantes de las Malvinas hay una sensación de "decepción" por la nueva disputa en torno a la soberanía y al comienzo de la exploración petrolera en aguas del archipiélago.
"Reina la impresión de que [el Gobierno argentino] nos está utilizando, como nos ha hecho tantas veces antes. Cuando un gobierno [argentino] atraviesa dificultades, tiende a desviar la atención al tema de las Malvinas, que cree que puede unir a la gente", dijo al periódico Jan Cheek, miembro de la Asamblea Legislativa de las islas.
La legisladora dijo que no creía que el apoyo del grupo de Río a Argentina fuese a tener un gran impacto y recordó que de otros foros latinoamericanos han salido declaraciones similares en el pasado.
Según Cheek, tampoco los controles impuestos por Buenos Aires a los barcos que surcan sus aguas en dirección a las Malvinas van a representar un grave obstáculo.
Cheek calificó de "irónica" las resoluciones sobre descolonización de la ONU porque "lo único que busca Argentina es convertirnos en una colonia suya".
Fuente: El Mundo.
.
La fragata británica HMS York seguirá en aguas del disputado archipiélago, según ha confirmado el ministerio británico de Defensa.
La defensa aérea de las islas se reforzó además el año pasado con la llegada de cuatro cazas 'Typhoon', recuerda el periódico, que lleva hoy en grandes titulares en su portada la "escalada" en la polémica entre los dos países.
Según fuentes británicas, el primer ministro, Gordon Brown, y el titular de Exteriores, David Miliband, esperarán a ver qué ocurre en la ONU, adonde el Gobierno argentino ha llevado la disputa, antes de contestar a Buenos Aires.
Fuentes diplomáticas británicas dijeron a 'The Times' que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, está utilizando el conflicto por razones de política interna.
"Es sobre todo una campaña de relaciones públicas, no un esfuerzo legal o diplomático serio", dijo una de esas fuentes al periódico.
'The Times' informa por otro lado de que entre los habitantes de las Malvinas hay una sensación de "decepción" por la nueva disputa en torno a la soberanía y al comienzo de la exploración petrolera en aguas del archipiélago.
"Reina la impresión de que [el Gobierno argentino] nos está utilizando, como nos ha hecho tantas veces antes. Cuando un gobierno [argentino] atraviesa dificultades, tiende a desviar la atención al tema de las Malvinas, que cree que puede unir a la gente", dijo al periódico Jan Cheek, miembro de la Asamblea Legislativa de las islas.
La legisladora dijo que no creía que el apoyo del grupo de Río a Argentina fuese a tener un gran impacto y recordó que de otros foros latinoamericanos han salido declaraciones similares en el pasado.
Según Cheek, tampoco los controles impuestos por Buenos Aires a los barcos que surcan sus aguas en dirección a las Malvinas van a representar un grave obstáculo.
Cheek calificó de "irónica" las resoluciones sobre descolonización de la ONU porque "lo único que busca Argentina es convertirnos en una colonia suya".
Fuente: El Mundo.
.
MEXICO: Grupo Río constituye la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Su nombre definitivo se definirá a lo largo del proceso de constitución que ha comenzado ahora.
Las próximas reuniones para la creación del nuevo organismo tendrán lugar en Venezuela (2011) y Chile (2012).
La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe aprobó la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. "Hemos decidido, primero, constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como espacio regional propio que una a todos los estados", dijo el presidente mexicano, Felipe Calderón, en la segunda y última jornada de la reunión, que se celebra en el sur de México.
La Cumbre Rio, entre "vete al Carajo" y el "sea varón" de Hugo Chavez y Alvaro Uribe, globalizados.
La creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños sin presencia de EE.UU. y Canadá marcó la Cumbre del Grupo de Río clausurada hoy en México con muestras de desavenencias internas, pese al mensaje oficial de unidad.
Los mandatarios reunidos durante dos días en el balneario de Playa del Carmen, en el Caribe mexicano, aprobaron un total de diez declaraciones entre las que destaca la puesta en marcha del nuevo organismo "como un espacio regional propio que una a todos los estados", explicó el presidente mexicano, Felipe Calderón.
La intención de los participantes es que esta entidad, en la que se pondrán a trabajar para que esté conformada en las cumbres de Venezuela (2011) o Chile (2012), asuma el "patrimonio" del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC).
El presidente mexicano, Felipe Calderón, afirmó que "en tanto no culmine el proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños" se mantendrán el Grupo de Río y la CALC de forma unificada con sus respectivos métodos de trabajo, prácticas y procedimientos a fin de asegurar el cumplimiento de sus mandatos.
En sus intervenciones, los mandatarios de Cuba, Raúl Castro, y Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, coincidieron en el carácter "histórico" del acuerdo y, mientras el primero afirmó que ya "no tendría sentido" dilatar el proceso, el segundo destacó que servirá para conquistar su "personalidad como región".
Pero el discurso de unidad estuvo a punto de romperse tras el nuevo enfrentamiento verbal de los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y Venezuela, Hugo Chávez, que marcó la jornada inaugural. El acalorado incidente se inició cuando Uribe equiparó la congelación de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela con el bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba.
Uribe le espetó "¡sea varón!", a lo que Chavez respondió con un "¡Vete al carajo!". Este suceso fue enjuiciado por el mandatario boliviano, Evo Morales, para quien fue Uribe quien provocó a Chávez con una intervención "sorpresiva" que a su juicio significa que "los agentes de Estados Unidos vienen a intentar empantanar" la creación de la nueva organización.
Precisamente hoy se anunció que el mandatario de República Dominicana, Leonel Fernández, presidirá el llamado Grupo de Amigos de Venezuela y Colombia para mediar en las diferencias entre ambos países puestas de manifiesto una vez más en el almuerzo celebrado en el lujoso hotel Grand Velas de la Riviera Maya mexicana.
Horas después de este hecho, Uribe acercó posturas con otro país vecino, Ecuador, con cuyo presidente, Rafael Correa, ratificó la voluntad de avanzar en la normalización de relaciones casi dos años después del bombardeo colombiano de un campamento guerrillero en territorio de Ecuador que provocó la ruptura entre ambos Gobiernos.
Entre el resto de resoluciones aprobadas en la Cumbre de la Unidad destacan la declaración de solidaridad con Haití, la que pide poner fin al bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba y la que defiende los derechos de Argentina sobre las Islas Malvinas frente al Reino Unido.
El discurso más crítico de la jornada de clausura vino del presidente saliente de Costa Rica, Oscar Arias, quien lamentó que los países latinoamericanos sean "escleróticos e hipertrofiados" y criticó que Honduras no fuera invitado a la Cumbre por seguir fuera de la Organización de Estados Americanos (OEA).
A juicio de Arias, "es lamentable" que en la cumbre, llamada la de "la unidad" de América Latina y el Caribe, "se reúnan países que se arman los unos contra los otros", y denunció como lo ha hecho en ocasiones anteriores, la presencia de una "guerra armamentista" en el continente.
Durante la clausura de la reunión, Chile tomó el relevo de México al frente de la Secretaría Pro Témpore del Grupo de Río con el objetivo de convertir a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en un foro político fundamental de la región, según afirmó la presidenta del país, Michele Bachelet.
La presidenta chilena, que se despidió de sus homólogos de la región pues traspasará el poder a Sebastian Piñera en marzo próximo, se comprometió a trabajar intensamente por erigir "una voz unida en la región" y porque el nuevo organismo sea "incluyente y representativo".
Fuente: Infolatam.
.
Las próximas reuniones para la creación del nuevo organismo tendrán lugar en Venezuela (2011) y Chile (2012).
La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe aprobó la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. "Hemos decidido, primero, constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como espacio regional propio que una a todos los estados", dijo el presidente mexicano, Felipe Calderón, en la segunda y última jornada de la reunión, que se celebra en el sur de México.
La Cumbre Rio, entre "vete al Carajo" y el "sea varón" de Hugo Chavez y Alvaro Uribe, globalizados.
La creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños sin presencia de EE.UU. y Canadá marcó la Cumbre del Grupo de Río clausurada hoy en México con muestras de desavenencias internas, pese al mensaje oficial de unidad.
Los mandatarios reunidos durante dos días en el balneario de Playa del Carmen, en el Caribe mexicano, aprobaron un total de diez declaraciones entre las que destaca la puesta en marcha del nuevo organismo "como un espacio regional propio que una a todos los estados", explicó el presidente mexicano, Felipe Calderón.
La intención de los participantes es que esta entidad, en la que se pondrán a trabajar para que esté conformada en las cumbres de Venezuela (2011) o Chile (2012), asuma el "patrimonio" del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC).
El presidente mexicano, Felipe Calderón, afirmó que "en tanto no culmine el proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños" se mantendrán el Grupo de Río y la CALC de forma unificada con sus respectivos métodos de trabajo, prácticas y procedimientos a fin de asegurar el cumplimiento de sus mandatos.
En sus intervenciones, los mandatarios de Cuba, Raúl Castro, y Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, coincidieron en el carácter "histórico" del acuerdo y, mientras el primero afirmó que ya "no tendría sentido" dilatar el proceso, el segundo destacó que servirá para conquistar su "personalidad como región".
Pero el discurso de unidad estuvo a punto de romperse tras el nuevo enfrentamiento verbal de los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y Venezuela, Hugo Chávez, que marcó la jornada inaugural. El acalorado incidente se inició cuando Uribe equiparó la congelación de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela con el bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba.
Uribe le espetó "¡sea varón!", a lo que Chavez respondió con un "¡Vete al carajo!". Este suceso fue enjuiciado por el mandatario boliviano, Evo Morales, para quien fue Uribe quien provocó a Chávez con una intervención "sorpresiva" que a su juicio significa que "los agentes de Estados Unidos vienen a intentar empantanar" la creación de la nueva organización.
Precisamente hoy se anunció que el mandatario de República Dominicana, Leonel Fernández, presidirá el llamado Grupo de Amigos de Venezuela y Colombia para mediar en las diferencias entre ambos países puestas de manifiesto una vez más en el almuerzo celebrado en el lujoso hotel Grand Velas de la Riviera Maya mexicana.
Horas después de este hecho, Uribe acercó posturas con otro país vecino, Ecuador, con cuyo presidente, Rafael Correa, ratificó la voluntad de avanzar en la normalización de relaciones casi dos años después del bombardeo colombiano de un campamento guerrillero en territorio de Ecuador que provocó la ruptura entre ambos Gobiernos.
Entre el resto de resoluciones aprobadas en la Cumbre de la Unidad destacan la declaración de solidaridad con Haití, la que pide poner fin al bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba y la que defiende los derechos de Argentina sobre las Islas Malvinas frente al Reino Unido.
El discurso más crítico de la jornada de clausura vino del presidente saliente de Costa Rica, Oscar Arias, quien lamentó que los países latinoamericanos sean "escleróticos e hipertrofiados" y criticó que Honduras no fuera invitado a la Cumbre por seguir fuera de la Organización de Estados Americanos (OEA).
A juicio de Arias, "es lamentable" que en la cumbre, llamada la de "la unidad" de América Latina y el Caribe, "se reúnan países que se arman los unos contra los otros", y denunció como lo ha hecho en ocasiones anteriores, la presencia de una "guerra armamentista" en el continente.
Durante la clausura de la reunión, Chile tomó el relevo de México al frente de la Secretaría Pro Témpore del Grupo de Río con el objetivo de convertir a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en un foro político fundamental de la región, según afirmó la presidenta del país, Michele Bachelet.
La presidenta chilena, que se despidió de sus homólogos de la región pues traspasará el poder a Sebastian Piñera en marzo próximo, se comprometió a trabajar intensamente por erigir "una voz unida en la región" y porque el nuevo organismo sea "incluyente y representativo".
Fuente: Infolatam.
.
ARGENTINA: Otro milagro de Abuelas de Plaza de Mayo.
Abel Madariaga (d) posa con su hijo, Francisco (i), hoy, martes 23 de febrero de 2010, quien nació en cautiverio en un regimiento militar durante la última dictadura militar (1976-1983) y fue recuperado por su padre el pasado 3 de febrero, tras haber sido privado de su identidad por 32 años. Francisco fue presentando en la sede de las Abuelas de Plaza de Mayo, asociación que tiene como objetivo recuperar la identidad de los hijos de desaparecidos, en Buenos Aires (Argentina). LEO LA VALLE / EFE
La búsqueda ha concluido para un hombre cuya esposa embarazada fue secuestrada por fuerzas de seguridad en Argentina hace 32 años.
Abel Pedro Madariaga dice que nunca abandonó la búsqueda de su mujer y su hijo, que nació en un centro de tortura clandestina. El hijo también tenía dudas sobre su verdadera identidad.
Arrebatado a su madre antes de que la mataran, el niño fue criado por una familia militar en la que, según dice, su padre adoptivo abusó de él.
El muchacho finalmente acudió este mes al grupo Abuelas de Plaza de Mayo y se sometió a un examen de ADN. La prueba reveló que su padre era nada menos que Madariaga, el secretario del grupo.
El padre y el hijo --que ahora lleva el nombre de Francisco Madariaga Quintela-- todavía no pueden creer su buena fortuna y el hijo dice que es como comenzar una nueva vida.
El ex oficial de inteligencia militar que lo crió, Víctor Alejandro Gallo, ha sido encarcelado por investigación de tráfico de niños.
Temblorosos ante las cámaras, apenas días después de reunirse por primera vez, Abel y Francisco Madariaga no pueden dejar de sonreír.
``Nunca dejé de pensar que lo iba a encontrar'', afirmó el padre. ``Cuando entró por esa puerta esa noche nos reconocimos totalmente y el abrazo en que nos fundimos fue espectacular. Abrazarlo el día que lo encontré fue como llenar un hueco en el alma''.
``Por primera vez sabía quién era. Quién soy yo'', dijo el joven, todavía maravillado de su nueva identidad.
Las Abuelas de Plaza de Mayo creen que unos 400 niños fueron robados al nacer de mujeres secuestradas y muertas como parte de la ``guerra sucia'' de la dictadura de 1976-1983 contra disidentes políticos, que dejó un saldo de hasta 30,000 muertos.
Madariaga y su esposa Silvia Quintela eran miembros del grupo izquierdista Montoneros, a los que los escuadrones de la muerte del gobierno intentaron eliminar. El presenció el secuestro de su esposa y logró huir al exilio para no seguir el mismo destino. Desde entonces, ha abrazado la causa de hallar a los hijos de los desaparecidos.
A su regreso a una Argentina democrática en 1983, pasó a ser secretario del grupo de las Abuelas y primer miembro masculino. Gestionó ante el gobierno la creación de una base de datos de ADN y dedicar recursos judiciales al esfuerzo y desarrolló estrategias para persuadir a los jóvenes con dudas sobre su identidad a someterse a exámenes de ADN.
``Voy a empezar a hacer mi vida'', manifestó Francisco. ``Yo pensé que pertenecía a esa familia... La familia era muy violenta, con situaciones feas. Ahora estoy con una familia gigante, con amor''.
By MICHAEL WARREN / AP – El Nuevo Heraldo.
.
La búsqueda ha concluido para un hombre cuya esposa embarazada fue secuestrada por fuerzas de seguridad en Argentina hace 32 años.
Abel Pedro Madariaga dice que nunca abandonó la búsqueda de su mujer y su hijo, que nació en un centro de tortura clandestina. El hijo también tenía dudas sobre su verdadera identidad.
Arrebatado a su madre antes de que la mataran, el niño fue criado por una familia militar en la que, según dice, su padre adoptivo abusó de él.
El muchacho finalmente acudió este mes al grupo Abuelas de Plaza de Mayo y se sometió a un examen de ADN. La prueba reveló que su padre era nada menos que Madariaga, el secretario del grupo.
El padre y el hijo --que ahora lleva el nombre de Francisco Madariaga Quintela-- todavía no pueden creer su buena fortuna y el hijo dice que es como comenzar una nueva vida.
El ex oficial de inteligencia militar que lo crió, Víctor Alejandro Gallo, ha sido encarcelado por investigación de tráfico de niños.
Temblorosos ante las cámaras, apenas días después de reunirse por primera vez, Abel y Francisco Madariaga no pueden dejar de sonreír.
``Nunca dejé de pensar que lo iba a encontrar'', afirmó el padre. ``Cuando entró por esa puerta esa noche nos reconocimos totalmente y el abrazo en que nos fundimos fue espectacular. Abrazarlo el día que lo encontré fue como llenar un hueco en el alma''.
``Por primera vez sabía quién era. Quién soy yo'', dijo el joven, todavía maravillado de su nueva identidad.
Las Abuelas de Plaza de Mayo creen que unos 400 niños fueron robados al nacer de mujeres secuestradas y muertas como parte de la ``guerra sucia'' de la dictadura de 1976-1983 contra disidentes políticos, que dejó un saldo de hasta 30,000 muertos.
Madariaga y su esposa Silvia Quintela eran miembros del grupo izquierdista Montoneros, a los que los escuadrones de la muerte del gobierno intentaron eliminar. El presenció el secuestro de su esposa y logró huir al exilio para no seguir el mismo destino. Desde entonces, ha abrazado la causa de hallar a los hijos de los desaparecidos.
A su regreso a una Argentina democrática en 1983, pasó a ser secretario del grupo de las Abuelas y primer miembro masculino. Gestionó ante el gobierno la creación de una base de datos de ADN y dedicar recursos judiciales al esfuerzo y desarrolló estrategias para persuadir a los jóvenes con dudas sobre su identidad a someterse a exámenes de ADN.
``Voy a empezar a hacer mi vida'', manifestó Francisco. ``Yo pensé que pertenecía a esa familia... La familia era muy violenta, con situaciones feas. Ahora estoy con una familia gigante, con amor''.
By MICHAEL WARREN / AP – El Nuevo Heraldo.
.
GRAN BRETAÑA: Se desataron las fuerzas del infierno.
El ministro británico de Economía acusa al entorno de Brown de atacarle.- El primer ministro dice ser "exigente", no acosador
La tormenta desatada en el Reino Unido sobre los supuestos ataques de ira del primer ministro Gordon Brown no escampa. El ministro de Economía y "amigo" de Brown, Alistar Darling, acusó ayer a los ex portavoces de Downing Street de provocar a la prensa británica en su contra después de prever, en 2008, la peor recesión económica en 60 años. "Se desataron las fuerzas del infierno", ha comentado Darling en una entrevista a Sky Channel.
"Nunca formé parte de nada que tenga que ver con esto", se ha defendido Brown en una entrevista en GMTV. El primer ministro insiste en que se está pretendiendo confundir su actitud "exigente", pero las declaraciones de Darling han dado un argumento más a los conservadores -que exigen una investigación sobre si Brown acosa a sus empleados- para arremeter contra el primer ministro. "Esta es una sorprendente confirmación pública del propio ministro de Hacienda de que él (Gordon Brown) ordenó a sus secuaces informar en su contra", ha comentado un portavoz tory.
Darling ha cargado contra Damian McBride y Charlie Whelan, antiguos portavoces de Brown, a quienes acusa de instar a los medios de comunicación a que le atacaran como castigo por las duras previsiones económicas publicadas en una entrevista a The Guardian en agosto de 2008. "A nadie le gustaría el tipo de informaciones que siguieron", ha comentado. No ha apuntado, sin embargo, de manera directa a Gordon Brown: "Por supuesto, tienes gente que dice cosas".
"Nunca ordenaría a nadie hacer otra cosa que no sea apoyar a mi chancellor (ministro de Economía)", ha aclarado Brown. "Hemos trabajado juntos todo este tiempo y tenemos un enorme respeto mutuo. Creo que él podría confirmar eso", ha añadido, en referencia a Darling.
Presionar y desafiar
Los laboristas llevan desde el fin de semana intentado frenar el revuelo que se ha formado por la futura publicación de un libro que acusa a Brown de comportarse de forma violenta y agredir verbalmente a sus trabajadores. El primer ministro se ha defendido admitiendo que su conducta no puede ser vista como bullying (acoso laboral), sino como "exigente". "En mi trabajo tienen que hacerse las cosas, tienes que presionar a la gente, tienes que desafiar a la gente", ha dicho.
Fuente: El País.
.
La tormenta desatada en el Reino Unido sobre los supuestos ataques de ira del primer ministro Gordon Brown no escampa. El ministro de Economía y "amigo" de Brown, Alistar Darling, acusó ayer a los ex portavoces de Downing Street de provocar a la prensa británica en su contra después de prever, en 2008, la peor recesión económica en 60 años. "Se desataron las fuerzas del infierno", ha comentado Darling en una entrevista a Sky Channel.
"Nunca formé parte de nada que tenga que ver con esto", se ha defendido Brown en una entrevista en GMTV. El primer ministro insiste en que se está pretendiendo confundir su actitud "exigente", pero las declaraciones de Darling han dado un argumento más a los conservadores -que exigen una investigación sobre si Brown acosa a sus empleados- para arremeter contra el primer ministro. "Esta es una sorprendente confirmación pública del propio ministro de Hacienda de que él (Gordon Brown) ordenó a sus secuaces informar en su contra", ha comentado un portavoz tory.
Darling ha cargado contra Damian McBride y Charlie Whelan, antiguos portavoces de Brown, a quienes acusa de instar a los medios de comunicación a que le atacaran como castigo por las duras previsiones económicas publicadas en una entrevista a The Guardian en agosto de 2008. "A nadie le gustaría el tipo de informaciones que siguieron", ha comentado. No ha apuntado, sin embargo, de manera directa a Gordon Brown: "Por supuesto, tienes gente que dice cosas".
"Nunca ordenaría a nadie hacer otra cosa que no sea apoyar a mi chancellor (ministro de Economía)", ha aclarado Brown. "Hemos trabajado juntos todo este tiempo y tenemos un enorme respeto mutuo. Creo que él podría confirmar eso", ha añadido, en referencia a Darling.
Presionar y desafiar
Los laboristas llevan desde el fin de semana intentado frenar el revuelo que se ha formado por la futura publicación de un libro que acusa a Brown de comportarse de forma violenta y agredir verbalmente a sus trabajadores. El primer ministro se ha defendido admitiendo que su conducta no puede ser vista como bullying (acoso laboral), sino como "exigente". "En mi trabajo tienen que hacerse las cosas, tienes que presionar a la gente, tienes que desafiar a la gente", ha dicho.
Fuente: El País.
.
CHILE: Acelerado Envejecimiento: Desafíos para la Protección Social y la Red de Oportunidades.
Según un reciente estudio del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) entre los años 2000 y 2010, las 52 comunas de la Región Metropolitana han mostrado un acelerado envejecimiento de sus habitantes. En ocho de estas comunas – Providencia, Ñuñoa, Independencia, San Joaquín, Vitacura, Macul, Las Condes, San Miguel y La Cisterna – se proyecta que tengan más adultos mayores que menores de 15 años.
Para 1975, los mayores de 60 eran sólo el 7.9%. Según el Censo de 2002, 11,4 % de la población estaba conformada, por personas de 60 años y más, cifra que se elevó al 13 por ciento, de acuerdo a la encuesta CASEN 2006. Se estima que para el año 2025 este sector poblacional llegará a ser de 3.8 millones y 5.7 millones en el 2050 (28% de población), es decir, cerca de 3.5 veces el tamaño del 2000.
El aumento de los Adultos Mayores en el país plantea nuevos desafíos al Sistema de Protección Social y también para la Red de Oportunidades que pretende desarrollar el Presidente Electo, Sebastián Piñera.
¿Quiénes son actualmente los Adultos mayores?
El 43,9% son hombres y el 56,1% mujeres, diferencia que se incrementa al aumentar la edad.
Más del 50% de los hogares unipersonales del país corresponden a una persona mayor de 60 años.
El 84.3% del total de la población mayor de 60 años reside en zonas urbanas y el 15,7% en rurales
Las personas mayores de 75 años son quienes crecen con mayor rapidez.
Más del 60% de la población de adultos mayores chilenos son funcionalmente sanos, capaces de llevar una vida independiente.
En la actual configuración sociodemográfica de Chile, las personas adultas mayores han adquirido un papel de relevancia, debido entre otros factores a una esperanza de vida creciente, de lo que resulta una sociedad en proceso de envejecimiento.
Como respuesta a la situación de los Adultos Mayores chilenos, el primer paso ha sido abocarse en la tarea prioritaria de la reforma al sistema previsional, en el entendido que el resguardo de los ingresos en los años de vejez es uno de los componentes centrales del sistema de protección social comprometido. Pero las necesidades de la vejez no se resuelven sólo con pensiones.
La legislación específica para los Adultos mayores en Chile es escasa, poco orgánica y referida principalmente a temas que de manera tangencial les afectan. Es decir, carecen de una mirada integral que resuelva desde un enfoque sistémico los principales problemas que los aquejan. Prueba de ello es la dispersión normativa dentro de la cual encontramos el reglamento sobre casas de reposo, asilos y otros establecimientos similares y el reglamento de establecimientos de larga estadía para adultos mayores.
Es necesario que los adultos mayores sean reconocidos como personas útiles, valiosas y respetables y, por tanto, es necesario perfeccionar las normativas y políticas públicas pertinentes y realizar contribuciones a la construcción de un sistema de protección social integral de la vejez.
Legislación internacional de países como España, USA, Argentina y México son ejemplos que articulan una visión integral del fenómeno incluyendo regulaciones relativas a la Integridad física, psíquica y moral; igualdad y dignidad; Atención de la Salud y alimentación; Educación y Universidades para la Tercera Edad; Trabajo; tiempo libre, recreación, Manifestaciones culturales, de ocio y deporte; Asistencia social y protección económica; Participación y Denuncia popular; confidencialidad y el respeto al honor, intimidad y propia imagen; Libertad ideológica, religiosa y de culto; Información y la libertad de expresión; alojamiento digno y adecuado; y Protección jurídica.
¿Qué Desafíos se plantean para el Sistema de Protección Social?
El proceso de envejecimiento origina una serie de desafíos, entre ellos, nuevas formas de organización de la familia, desafíos de bienestar, integración social y empleo del tiempo libre de los adultos mayores, cambio en la demanda de bienes y de servicios, competencia intergeneracional por los puestos de trabajo y cambios en las relaciones de dependencia económica entre las generaciones. (Mifsud et al, 2006) A su vez, un estudio de la SENAMA (2007) reconoce como desafíos centrales: la formulación e implementación de políticas públicas que contribuyan a crear oportunidades para un envejecimiento activo, particularmente en el campo de la educación continua, del empleo y la empleabilidad, así como del acceso al crédito de las personas; así como la identificación de la oferta existente y las necesidades en materia de servicios sociales y la promoción de una imagen digna de los adultos mayores como ciudadanos activos y socialmente valiosos, entre otros.
Los adultos mayores son un grupo humano de alto crecimiento, por lo cual debiese recibir mayor atención por parte de las políticas sociales. Uno de los temas preponderantes es como señalamos la tendencia a vivir solos. Ello está dado porque cada vez los hogares tienen menos hijos, razón por la cual los adultos mayores tienen menos redes familiares quedando por dicha razón en situación de indefensión. Otro punto a considerar son las consecuencias propias de la edad, como las dificultades de movilidad y desplazamiento así como los problemas de salud.
Una política integral dirigida a los adultos mayores debiese, por tanto, incluir los siguientes objetivos generales:
Facilitar que la persona mayor pueda continuar en su medio habitual con una adecuada calidad de vida y bienestar psicosocial, facilitándole los servicios, que le permitan mantenerse el mayor tiempo posible con autonomía personal.
Ofrecer a la familia, que sigue siendo el núcleo fundamental de protección y atención a todos sus miembros, los apoyos precisos para que continúen desarrollando esta labor.
Proporcionar a las personas mayores la cobertura residencial necesaria, para que cuando no puedan seguir en sus hogares, con el apoyo de sus familias, puedan acceder a servicios institucionales de calidad.
Adecuación de las leyes que los afectan, teniendo en consideración sus especiales circunstancias, teniendo en cuenta que son sujetos de derechos. Así, por ejemplo en el caso chileno se hace necesaria la eliminación del 7% de cotizaciones de salud. Al mismo tiempo, la legislación laboral debe suponer que los trabajadores tienen que cuidar no sólo a sus hijos sino que también a sus padres.
¿Qué posibilidades surgen para la Red de Oportunidades?
El Presidente Electo, Sebastián Piñera, ha manifestado la necesidad de que el Sistema de Protección Social sea acompañado por Una Red de Oportunidades.
El aumento de Adultos Mayores implica nuevas necesidades, pero al mismo tiempo la posibilidad de que con un diseño adecuado se pueda apuntar justamente a ambos objetivos: la ampliación del sistema de protección social y la creación de una red de oportunidades.
Solo un Ejemplo. Las mujeres hemos estado tradicionalmente a cargo de las tareas de cuidado de niños, enfermos y ancianos en el hogar. Se propone, por tanto, una política que incentive el desarrollo y profesionalización de servicios domiciliarios consistente en la visita domiciliaria (compra de alimentos y pago de cuentas, acompañamiento personal, atención y /o cuidado, entre otros) o la formación de centros de cuidado diurno (recreación, alimentación y cuidado) a cargo de mujeres capacitadas. Esto permitiría que mujeres pobres fueran capacitadas en centros de educación superior por escuelas de Enfermería, Psicología y Trabajo Social en temáticas diversas como primeros auxilios, psicología y Derechos Sociales del Adulto Mayor. Mujeres pobres tendrían mayor potencial de empleabilidad al ser capacitadas por prestigiosas casas de estudios.
El estado, a través del Ministerio del Trabajo podría transferir recursos a Organizaciones Privadas Sin Fines de Lucro como la Fundación Prodemu (Promoción y Desarrollo de la Mujer) para la contratación transitoria de mujeres desempleadas, a quienes se les habilita laboralmente para que entreguen determinados servicios domiciliarios y/o en centros de cuidado diurno a los adultos mayores de sus propias comunidades con estándares de calidad. Esta contratación laboral temporal aumentaría aún más el nivel de empleabilidad de las mujeres al mismo tiempo que ellas permitirían ampliar el sistema de protección social a la vejez a través del servicio domiciliario ofrecido a los Adultos Mayores. Si pensamos que la mayoría de los adultos mayores son Mujeres, tendríamos un programa “redondito”: Mujeres cuidando mujeres; o Mujeres al Servicio de Mujeres.
Este es sólo una sugerencia. Esperamos del nuevo gobierno políticas públicas e intervenciones sociales que realmente permitan articular un amplio sistema protección social con la creación de una red de oportunidades.
Por Mahia Saracostti Schwartzman - Trabajadora Social PUC - M.B.A. de la PUC
Ph.D. en Social Welfare, City University of New York. Directora de la Escuela de Trabajo Social Universidad Andrés Bello. Editora de la revista International Social Work, indexada en ISI. Se ha desempeñado en diversas universidades chilenas, también en la Cámara de Diputados. Fue directora de estudios de la Corporación Comunidad Mujer, gerente de políticas públicas de la empresa Redalmarza y consultora externa de la Unión Europea y la Fundación española Codespa. Ha escrito columnas de opinión en diversos medios nacionales y en revistas especializadas nacionales y extranjeras – La Tercera.
.
Para 1975, los mayores de 60 eran sólo el 7.9%. Según el Censo de 2002, 11,4 % de la población estaba conformada, por personas de 60 años y más, cifra que se elevó al 13 por ciento, de acuerdo a la encuesta CASEN 2006. Se estima que para el año 2025 este sector poblacional llegará a ser de 3.8 millones y 5.7 millones en el 2050 (28% de población), es decir, cerca de 3.5 veces el tamaño del 2000.
El aumento de los Adultos Mayores en el país plantea nuevos desafíos al Sistema de Protección Social y también para la Red de Oportunidades que pretende desarrollar el Presidente Electo, Sebastián Piñera.
¿Quiénes son actualmente los Adultos mayores?
El 43,9% son hombres y el 56,1% mujeres, diferencia que se incrementa al aumentar la edad.
Más del 50% de los hogares unipersonales del país corresponden a una persona mayor de 60 años.
El 84.3% del total de la población mayor de 60 años reside en zonas urbanas y el 15,7% en rurales
Las personas mayores de 75 años son quienes crecen con mayor rapidez.
Más del 60% de la población de adultos mayores chilenos son funcionalmente sanos, capaces de llevar una vida independiente.
En la actual configuración sociodemográfica de Chile, las personas adultas mayores han adquirido un papel de relevancia, debido entre otros factores a una esperanza de vida creciente, de lo que resulta una sociedad en proceso de envejecimiento.
Como respuesta a la situación de los Adultos Mayores chilenos, el primer paso ha sido abocarse en la tarea prioritaria de la reforma al sistema previsional, en el entendido que el resguardo de los ingresos en los años de vejez es uno de los componentes centrales del sistema de protección social comprometido. Pero las necesidades de la vejez no se resuelven sólo con pensiones.
La legislación específica para los Adultos mayores en Chile es escasa, poco orgánica y referida principalmente a temas que de manera tangencial les afectan. Es decir, carecen de una mirada integral que resuelva desde un enfoque sistémico los principales problemas que los aquejan. Prueba de ello es la dispersión normativa dentro de la cual encontramos el reglamento sobre casas de reposo, asilos y otros establecimientos similares y el reglamento de establecimientos de larga estadía para adultos mayores.
Es necesario que los adultos mayores sean reconocidos como personas útiles, valiosas y respetables y, por tanto, es necesario perfeccionar las normativas y políticas públicas pertinentes y realizar contribuciones a la construcción de un sistema de protección social integral de la vejez.
Legislación internacional de países como España, USA, Argentina y México son ejemplos que articulan una visión integral del fenómeno incluyendo regulaciones relativas a la Integridad física, psíquica y moral; igualdad y dignidad; Atención de la Salud y alimentación; Educación y Universidades para la Tercera Edad; Trabajo; tiempo libre, recreación, Manifestaciones culturales, de ocio y deporte; Asistencia social y protección económica; Participación y Denuncia popular; confidencialidad y el respeto al honor, intimidad y propia imagen; Libertad ideológica, religiosa y de culto; Información y la libertad de expresión; alojamiento digno y adecuado; y Protección jurídica.
¿Qué Desafíos se plantean para el Sistema de Protección Social?
El proceso de envejecimiento origina una serie de desafíos, entre ellos, nuevas formas de organización de la familia, desafíos de bienestar, integración social y empleo del tiempo libre de los adultos mayores, cambio en la demanda de bienes y de servicios, competencia intergeneracional por los puestos de trabajo y cambios en las relaciones de dependencia económica entre las generaciones. (Mifsud et al, 2006) A su vez, un estudio de la SENAMA (2007) reconoce como desafíos centrales: la formulación e implementación de políticas públicas que contribuyan a crear oportunidades para un envejecimiento activo, particularmente en el campo de la educación continua, del empleo y la empleabilidad, así como del acceso al crédito de las personas; así como la identificación de la oferta existente y las necesidades en materia de servicios sociales y la promoción de una imagen digna de los adultos mayores como ciudadanos activos y socialmente valiosos, entre otros.
Los adultos mayores son un grupo humano de alto crecimiento, por lo cual debiese recibir mayor atención por parte de las políticas sociales. Uno de los temas preponderantes es como señalamos la tendencia a vivir solos. Ello está dado porque cada vez los hogares tienen menos hijos, razón por la cual los adultos mayores tienen menos redes familiares quedando por dicha razón en situación de indefensión. Otro punto a considerar son las consecuencias propias de la edad, como las dificultades de movilidad y desplazamiento así como los problemas de salud.
Una política integral dirigida a los adultos mayores debiese, por tanto, incluir los siguientes objetivos generales:
Facilitar que la persona mayor pueda continuar en su medio habitual con una adecuada calidad de vida y bienestar psicosocial, facilitándole los servicios, que le permitan mantenerse el mayor tiempo posible con autonomía personal.
Ofrecer a la familia, que sigue siendo el núcleo fundamental de protección y atención a todos sus miembros, los apoyos precisos para que continúen desarrollando esta labor.
Proporcionar a las personas mayores la cobertura residencial necesaria, para que cuando no puedan seguir en sus hogares, con el apoyo de sus familias, puedan acceder a servicios institucionales de calidad.
Adecuación de las leyes que los afectan, teniendo en consideración sus especiales circunstancias, teniendo en cuenta que son sujetos de derechos. Así, por ejemplo en el caso chileno se hace necesaria la eliminación del 7% de cotizaciones de salud. Al mismo tiempo, la legislación laboral debe suponer que los trabajadores tienen que cuidar no sólo a sus hijos sino que también a sus padres.
¿Qué posibilidades surgen para la Red de Oportunidades?
El Presidente Electo, Sebastián Piñera, ha manifestado la necesidad de que el Sistema de Protección Social sea acompañado por Una Red de Oportunidades.
El aumento de Adultos Mayores implica nuevas necesidades, pero al mismo tiempo la posibilidad de que con un diseño adecuado se pueda apuntar justamente a ambos objetivos: la ampliación del sistema de protección social y la creación de una red de oportunidades.
Solo un Ejemplo. Las mujeres hemos estado tradicionalmente a cargo de las tareas de cuidado de niños, enfermos y ancianos en el hogar. Se propone, por tanto, una política que incentive el desarrollo y profesionalización de servicios domiciliarios consistente en la visita domiciliaria (compra de alimentos y pago de cuentas, acompañamiento personal, atención y /o cuidado, entre otros) o la formación de centros de cuidado diurno (recreación, alimentación y cuidado) a cargo de mujeres capacitadas. Esto permitiría que mujeres pobres fueran capacitadas en centros de educación superior por escuelas de Enfermería, Psicología y Trabajo Social en temáticas diversas como primeros auxilios, psicología y Derechos Sociales del Adulto Mayor. Mujeres pobres tendrían mayor potencial de empleabilidad al ser capacitadas por prestigiosas casas de estudios.
El estado, a través del Ministerio del Trabajo podría transferir recursos a Organizaciones Privadas Sin Fines de Lucro como la Fundación Prodemu (Promoción y Desarrollo de la Mujer) para la contratación transitoria de mujeres desempleadas, a quienes se les habilita laboralmente para que entreguen determinados servicios domiciliarios y/o en centros de cuidado diurno a los adultos mayores de sus propias comunidades con estándares de calidad. Esta contratación laboral temporal aumentaría aún más el nivel de empleabilidad de las mujeres al mismo tiempo que ellas permitirían ampliar el sistema de protección social a la vejez a través del servicio domiciliario ofrecido a los Adultos Mayores. Si pensamos que la mayoría de los adultos mayores son Mujeres, tendríamos un programa “redondito”: Mujeres cuidando mujeres; o Mujeres al Servicio de Mujeres.
Este es sólo una sugerencia. Esperamos del nuevo gobierno políticas públicas e intervenciones sociales que realmente permitan articular un amplio sistema protección social con la creación de una red de oportunidades.
Por Mahia Saracostti Schwartzman - Trabajadora Social PUC - M.B.A. de la PUC
Ph.D. en Social Welfare, City University of New York. Directora de la Escuela de Trabajo Social Universidad Andrés Bello. Editora de la revista International Social Work, indexada en ISI. Se ha desempeñado en diversas universidades chilenas, también en la Cámara de Diputados. Fue directora de estudios de la Corporación Comunidad Mujer, gerente de políticas públicas de la empresa Redalmarza y consultora externa de la Unión Europea y la Fundación española Codespa. Ha escrito columnas de opinión en diversos medios nacionales y en revistas especializadas nacionales y extranjeras – La Tercera.
.
ESPAÑA: El juez al banquillo.
La revista ‘Foreign Policy’ incluyó a Garzón en su lista de 100 pensadores globales “por demostrar que ningún dictador está a salvo”. Pero a pesar de su prestigio afuera, en España su figura polariza.
Investigar los crímenes del franquismo en su país le podría costar la carrera al juez español Baltasar Garzón, famoso por perseguir a los dictadores de medio mundo.
El 'superjuez' español Baltasar Garzón está a punto de perder sus poderes y su carrera podría tener los días contados, después de que tres organizaciones de ultraderecha lo acusaran de prevaricato por investigar los crímenes del franquismo. La gran paradoja es que Garzón, famoso en el mundo por haber perseguido a dictadores y criminales impunes en otros países, está contra las cuerdas por revivir los fantasmas de la dictadura española.
Para sorpresa de muchos, el proceso contra Garzón ha avanzado más rápido de lo normal, y en caso de prosperar, podría terminar con su expulsión como miembro de la Audiencia Nacional, el tribunal español donde se tramitan los procesos judiciales de gran calado por delitos financieros, de terrorismo y contra la corona.
Desde el comienzo de su carrera, Garzón se ha dedicado a temas de gran impacto. Investigó, por ejemplo, la guerra sucia contra ETA en tiempos del gobierno socialista de Felipe González, el sonado escándalo de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). También fue por esos años cuando Garzón coqueteó con la política, precisamente de la mano de González, cuando fue candidato socialista en las elecciones generales de 1993. Aunque la aventura duró poco, sus detractores no se la perdonan y la recuerdan como una muestra de su sesgo ideológico de izquierda.
Garzón regresó a la Audiencia Nacional y siguió manejando casos delicados relacionados con ETA, con narcotraficantes o con complejos entramados de corrupción. Pero fue la idea de la justicia internacional la que lo hizo famoso por fuera de la península ibérica. La llamada jurisdicción universal española sostiene que en crímenes de excepcional gravedad, el derecho a juzgarlos no se limita al país en el que fueron cometidos.
Ese concepto, que causó más de un dolor de cabeza a la diplomacia española, permitió que la justicia de ese país metiera las narices en casos emblemáticos. Fue así como el 'superjuez' Garzón saltó a la fama en 1998 cuando el ex dictador chileno Augusto Pinochet fue arrestado en Londres. Las autoridades británicas lo detuvieron por 18 meses mientras se estudiaba el pedido de extradición de España. Al final, consideraron su débil estado de salud y lo dejaron libre, pero el episodio estableció un importante precedente. También, entre otros, estuvo detrás del juicio en España contra el argentino Adolfo Scilingo, condenado por crímenes contra la humanidad en abril de 2005 por su participación en los 'vuelos de la muerte'.
Esa trayectoria ha convertido a Garzón en un héroe para muchas organizaciones de víctimas y grupos de derechos humanos. En diciembre, la revista Foreign Policy lo incluyó en su lista de los 100 pensadores globales, "por demostrar que ningún dictador está a salvo". La prestigiosa publicación lo calificó como "una gran fuerza intelectual a favor de una jurisprudencia que atraviese las fronteras".
Pero a pesar de su prestigio afuera, en España su figura polariza. Sus detractores lo acusan de una excesiva vanidad y un evidente afán por figurar. Hasta sus amigos admiten que Garzón tiene un gran ego, y también aseguran que posee un gran sentido de servicio y que es un trabajador incansable. "¿Que busca protagonismo? Sólo los hombres que buscan protagonismo mueven la historia", opinó el escritor Francisco Umbral sobre él.
El fantasma de Franco
Con su investigación sobre los crímenes del franquismo, Garzón abrió la caja de Pandora. La Guerra Civil, que enfrentó a republicanos y nacionalistas de 1936 a 1939, dejó unos 200.000 muertos. Cuando acabó, Francisco Franco instauró una dictadura que duró hasta su muerte, en 1975. La represión duró varios años después del fin de la guerra y se calcula que las víctimas se duplicaron en los primeros cinco años del 'generalísimo' en el poder. Las ejecuciones de presos políticos fueron habituales hasta los años cincuenta.
La transición española formalizó un pacto de olvido en 1977. Los políticos prefirieron mirar al futuro y olvidar el pasado, pero las heridas nunca cicatrizaron. Hace 10 años, los grupos que abogan por que se esclarezca lo sucedido comenzaron a poner el tema de nuevo sobre la mesa.
En 2007, el Congreso aprobó una Ley de Memoria Histórica que reconocía a todas las víctimas, tanto de la Guerra Civil como de la dictadura y autorizaba la apertura de miles de tumbas de aquella época. Garzón llevó esa campaña un paso más allá en octubre de 2008, cuando falló, ante demandas de familiares de víctimas, que Franco y otras 33 personas eran culpables de crímenes contra la humanidad en una "campaña sistemática" de desapariciones, torturas y asesinatos. En ese momento ordenó que se investigaran los crímenes, así como la exhumación de 19 fosas, incluida la del poeta Federico García Lorca, lo que produjo un gran revuelo mediático y profundas divisiones entre los españoles.
"Aquí el tema de la Guerra Civil estaba enterrado, por fuera de los libros de texto, y de pronto los nietos nos pusimos a buscar a nuestros abuelos. Una sociedad no puede barrer debajo de una alfombra la desaparición de 113.000 personas", dijo a SEMANA Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Memoria Histórica. En su opinión, si acaban con la carrera de Garzón los franquistas demostrarán que todavía conservan sus privilegios intactos 35 años después de la muerte del dictador.
"Cuando abrió su juicio, un poco simbólico, con el pasado franquista, Garzón fue el primero que declaró las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales crímenes contra la humanidad. No era una posición política, era un argumento judicial ampliamente reconocido en el mundo y únicamente en España fue interpretado como una ofensiva política", dijo a SEMANA, desde Barcelona, el periodista Jon Lee Anderson, quien ha escrito amplios reportajes sobre Garzón y la tumba de Lorca. "Hasta cierto punto se podría decir que el juez Garzón, por su valentía, es la última víctima de la Guerra Civil española y la represión franquista", añade.
Un mes después, Garzón retiró la acusación contra Franco y los demás, y transfirió la responsabilidad de las exhumaciones a los tribunales provinciales. Se apartó del caso porque se vio solo. Hasta en el gobierno socialista pensaban que había ido demasiado lejos. Esa acción es la que hoy le puede costar su carrera.
Según la acusación, Garzón se extralimitó al desconocer la amnistía de 1977 y lo hizo a sabiendas de que no tenía jurisdicción. Muchos observadores hablan de una persecución sin precedentes al juez. "La aberración histórica de que herederos ideológicos del franquismo sienten en el banquillo al juez que intentó investigar los crímenes de aquel régimen, a demanda de familiares de víctimas que todavía yacen en fosas comunes, lleva camino de consumarse", advertía un reciente editorial de El País de Madrid.
Mientras que la comisión que juzga a Garzón le dio esta semana un plazo de 10 días para que formule su defensa, son muchas las voces que lo han apoyado, desde asociaciones de jueces hasta intelectuales, como José Saramago o Juan Goytisolo. También ha recibido el apoyo de colegas reconocidos en otros países, como la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional de La Haya Carla del Ponte o el ex magistrado chileno Juan Guzmán, quien procesó a Pinochet. Pero las cábalas no favorecen a Garzón. España, por lo visto, todavía no ha exorcizado sus demonios. Y su famoso juez podría pagar el precio.
Fuente: Semana.
.
Investigar los crímenes del franquismo en su país le podría costar la carrera al juez español Baltasar Garzón, famoso por perseguir a los dictadores de medio mundo.
El 'superjuez' español Baltasar Garzón está a punto de perder sus poderes y su carrera podría tener los días contados, después de que tres organizaciones de ultraderecha lo acusaran de prevaricato por investigar los crímenes del franquismo. La gran paradoja es que Garzón, famoso en el mundo por haber perseguido a dictadores y criminales impunes en otros países, está contra las cuerdas por revivir los fantasmas de la dictadura española.
Para sorpresa de muchos, el proceso contra Garzón ha avanzado más rápido de lo normal, y en caso de prosperar, podría terminar con su expulsión como miembro de la Audiencia Nacional, el tribunal español donde se tramitan los procesos judiciales de gran calado por delitos financieros, de terrorismo y contra la corona.
Desde el comienzo de su carrera, Garzón se ha dedicado a temas de gran impacto. Investigó, por ejemplo, la guerra sucia contra ETA en tiempos del gobierno socialista de Felipe González, el sonado escándalo de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). También fue por esos años cuando Garzón coqueteó con la política, precisamente de la mano de González, cuando fue candidato socialista en las elecciones generales de 1993. Aunque la aventura duró poco, sus detractores no se la perdonan y la recuerdan como una muestra de su sesgo ideológico de izquierda.
Garzón regresó a la Audiencia Nacional y siguió manejando casos delicados relacionados con ETA, con narcotraficantes o con complejos entramados de corrupción. Pero fue la idea de la justicia internacional la que lo hizo famoso por fuera de la península ibérica. La llamada jurisdicción universal española sostiene que en crímenes de excepcional gravedad, el derecho a juzgarlos no se limita al país en el que fueron cometidos.
Ese concepto, que causó más de un dolor de cabeza a la diplomacia española, permitió que la justicia de ese país metiera las narices en casos emblemáticos. Fue así como el 'superjuez' Garzón saltó a la fama en 1998 cuando el ex dictador chileno Augusto Pinochet fue arrestado en Londres. Las autoridades británicas lo detuvieron por 18 meses mientras se estudiaba el pedido de extradición de España. Al final, consideraron su débil estado de salud y lo dejaron libre, pero el episodio estableció un importante precedente. También, entre otros, estuvo detrás del juicio en España contra el argentino Adolfo Scilingo, condenado por crímenes contra la humanidad en abril de 2005 por su participación en los 'vuelos de la muerte'.
Esa trayectoria ha convertido a Garzón en un héroe para muchas organizaciones de víctimas y grupos de derechos humanos. En diciembre, la revista Foreign Policy lo incluyó en su lista de los 100 pensadores globales, "por demostrar que ningún dictador está a salvo". La prestigiosa publicación lo calificó como "una gran fuerza intelectual a favor de una jurisprudencia que atraviese las fronteras".
Pero a pesar de su prestigio afuera, en España su figura polariza. Sus detractores lo acusan de una excesiva vanidad y un evidente afán por figurar. Hasta sus amigos admiten que Garzón tiene un gran ego, y también aseguran que posee un gran sentido de servicio y que es un trabajador incansable. "¿Que busca protagonismo? Sólo los hombres que buscan protagonismo mueven la historia", opinó el escritor Francisco Umbral sobre él.
El fantasma de Franco
Con su investigación sobre los crímenes del franquismo, Garzón abrió la caja de Pandora. La Guerra Civil, que enfrentó a republicanos y nacionalistas de 1936 a 1939, dejó unos 200.000 muertos. Cuando acabó, Francisco Franco instauró una dictadura que duró hasta su muerte, en 1975. La represión duró varios años después del fin de la guerra y se calcula que las víctimas se duplicaron en los primeros cinco años del 'generalísimo' en el poder. Las ejecuciones de presos políticos fueron habituales hasta los años cincuenta.
La transición española formalizó un pacto de olvido en 1977. Los políticos prefirieron mirar al futuro y olvidar el pasado, pero las heridas nunca cicatrizaron. Hace 10 años, los grupos que abogan por que se esclarezca lo sucedido comenzaron a poner el tema de nuevo sobre la mesa.
En 2007, el Congreso aprobó una Ley de Memoria Histórica que reconocía a todas las víctimas, tanto de la Guerra Civil como de la dictadura y autorizaba la apertura de miles de tumbas de aquella época. Garzón llevó esa campaña un paso más allá en octubre de 2008, cuando falló, ante demandas de familiares de víctimas, que Franco y otras 33 personas eran culpables de crímenes contra la humanidad en una "campaña sistemática" de desapariciones, torturas y asesinatos. En ese momento ordenó que se investigaran los crímenes, así como la exhumación de 19 fosas, incluida la del poeta Federico García Lorca, lo que produjo un gran revuelo mediático y profundas divisiones entre los españoles.
"Aquí el tema de la Guerra Civil estaba enterrado, por fuera de los libros de texto, y de pronto los nietos nos pusimos a buscar a nuestros abuelos. Una sociedad no puede barrer debajo de una alfombra la desaparición de 113.000 personas", dijo a SEMANA Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Memoria Histórica. En su opinión, si acaban con la carrera de Garzón los franquistas demostrarán que todavía conservan sus privilegios intactos 35 años después de la muerte del dictador.
"Cuando abrió su juicio, un poco simbólico, con el pasado franquista, Garzón fue el primero que declaró las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales crímenes contra la humanidad. No era una posición política, era un argumento judicial ampliamente reconocido en el mundo y únicamente en España fue interpretado como una ofensiva política", dijo a SEMANA, desde Barcelona, el periodista Jon Lee Anderson, quien ha escrito amplios reportajes sobre Garzón y la tumba de Lorca. "Hasta cierto punto se podría decir que el juez Garzón, por su valentía, es la última víctima de la Guerra Civil española y la represión franquista", añade.
Un mes después, Garzón retiró la acusación contra Franco y los demás, y transfirió la responsabilidad de las exhumaciones a los tribunales provinciales. Se apartó del caso porque se vio solo. Hasta en el gobierno socialista pensaban que había ido demasiado lejos. Esa acción es la que hoy le puede costar su carrera.
Según la acusación, Garzón se extralimitó al desconocer la amnistía de 1977 y lo hizo a sabiendas de que no tenía jurisdicción. Muchos observadores hablan de una persecución sin precedentes al juez. "La aberración histórica de que herederos ideológicos del franquismo sienten en el banquillo al juez que intentó investigar los crímenes de aquel régimen, a demanda de familiares de víctimas que todavía yacen en fosas comunes, lleva camino de consumarse", advertía un reciente editorial de El País de Madrid.
Mientras que la comisión que juzga a Garzón le dio esta semana un plazo de 10 días para que formule su defensa, son muchas las voces que lo han apoyado, desde asociaciones de jueces hasta intelectuales, como José Saramago o Juan Goytisolo. También ha recibido el apoyo de colegas reconocidos en otros países, como la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional de La Haya Carla del Ponte o el ex magistrado chileno Juan Guzmán, quien procesó a Pinochet. Pero las cábalas no favorecen a Garzón. España, por lo visto, todavía no ha exorcizado sus demonios. Y su famoso juez podría pagar el precio.
Fuente: Semana.
.
EE.UU.: Guerra en Afganistán ha cobrado las vidas de 1,000 soldados de EEUU.
El número de soldados estadounidenses muertos en la guerra de Afganistán llegó a 1,000, de acuerdo con un sitio web independiente, un hito en el conflicto iniciado hace más de ocho años.
El sitio web icasualties.org, que registra las muertes de militares en Afganistán e Irak, indicó que 54 soldados estadounidenses murieron en la guerra en lo que va del año, contra 316 el año pasado -el peor desde la invasión a Afganistán liderada por Estados Unidos en el 2001.
El militar estadounidense de más alto rango, almirante Mike Mullen, advirtió de más bajas debido a la ofensiva de las tropas comandadas por Estados Unidos en Marjah, un bastión talibán, donde las tropas extranjeras enfrentan una fuerte resistencia.
``Debemos armarnos de valor para los días más duros que vendrán, no importa cuán exitosos seamos algún día'', dijo a periodistas el lunes.
En las provincias de Kandahar y Helmand -donde Estados Unidos, la OTAN y las fuerzas afganas luchan contra los talibanes en Marjah- se produjo el número más alto de bajas estadounidenses y de la coalición.
El Departamento de Defensa estadounidense anunció que el último ciudadano caído en la guerra fue el cabo Gregory Stultz, de 22 años, quien murió el 19 de febrero en la provincia de Helmand.
Después de los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York y Washington, Estados Unidos lideró la invasión a Afganistán que derrocó al régimen talibán que albergaba a la red Al Qaida.
Pero los talibanes e insurgentes asociados recuperaron su fuerza desde ese entonces y ahora desafían a la autoridad del gobierno de Kabul en el sur y este del país.
El presidente Barack Obama acusó a su antecesor, George W. Bush, de descuidar la misión en Afganistán y ordenó enviar 50,000 efectivos adicionales desde que asumió su cargo hace un año.
Ante las dudas que hay desde los dos lados del Atlántico por la complicada misión actual en Marjah, los comandantes de EEUU y la OTAN dijeron que la ofensiva es un intento de cambiar el rumbo de la guerra y asegurar que los talibanes no regresen al poder.
Pero un mayor número de fuerzas lideradas por la OTAN también significó más muertes de militares estadounidenses y de sus aliados, siendo las bombas caseras las más mortíferas para las tropas de lacoalición.
La cifra de 316 muertes de estadounidenses en el 2009 fue el doble de la del 2008.
Otros miembros de la fuerza internacional en Afganistán, que tienen contingentes más pequeños que los estadounidenses, también sufrieron su mayor número de bajas durante el año pasado.
El número de muertos británicos en la guerra asciende a 264, mientras que Canadá perdió a 140 efectivos y Francia, a 40.
Los opositores a la guerra en Afganistán dijeron que tenían previsto marcar el hito de 1,000 muertos con una vigilia.
La cifra de Estados Unidos incluye a docenas de soldados muertos fuera de Afganistán, incluido Pakistán, Africa y otros lugares, considerados parte de la operación.
Hasta el lunes, la cifra oficial del Departamento de Defensa de soldados de EEUU muertos en la guerra de Afganistán se situaba en 990.
By AFP – El Nuevo Heraldo.
.
El sitio web icasualties.org, que registra las muertes de militares en Afganistán e Irak, indicó que 54 soldados estadounidenses murieron en la guerra en lo que va del año, contra 316 el año pasado -el peor desde la invasión a Afganistán liderada por Estados Unidos en el 2001.
El militar estadounidense de más alto rango, almirante Mike Mullen, advirtió de más bajas debido a la ofensiva de las tropas comandadas por Estados Unidos en Marjah, un bastión talibán, donde las tropas extranjeras enfrentan una fuerte resistencia.
``Debemos armarnos de valor para los días más duros que vendrán, no importa cuán exitosos seamos algún día'', dijo a periodistas el lunes.
En las provincias de Kandahar y Helmand -donde Estados Unidos, la OTAN y las fuerzas afganas luchan contra los talibanes en Marjah- se produjo el número más alto de bajas estadounidenses y de la coalición.
El Departamento de Defensa estadounidense anunció que el último ciudadano caído en la guerra fue el cabo Gregory Stultz, de 22 años, quien murió el 19 de febrero en la provincia de Helmand.
Después de los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York y Washington, Estados Unidos lideró la invasión a Afganistán que derrocó al régimen talibán que albergaba a la red Al Qaida.
Pero los talibanes e insurgentes asociados recuperaron su fuerza desde ese entonces y ahora desafían a la autoridad del gobierno de Kabul en el sur y este del país.
El presidente Barack Obama acusó a su antecesor, George W. Bush, de descuidar la misión en Afganistán y ordenó enviar 50,000 efectivos adicionales desde que asumió su cargo hace un año.
Ante las dudas que hay desde los dos lados del Atlántico por la complicada misión actual en Marjah, los comandantes de EEUU y la OTAN dijeron que la ofensiva es un intento de cambiar el rumbo de la guerra y asegurar que los talibanes no regresen al poder.
Pero un mayor número de fuerzas lideradas por la OTAN también significó más muertes de militares estadounidenses y de sus aliados, siendo las bombas caseras las más mortíferas para las tropas de lacoalición.
La cifra de 316 muertes de estadounidenses en el 2009 fue el doble de la del 2008.
Otros miembros de la fuerza internacional en Afganistán, que tienen contingentes más pequeños que los estadounidenses, también sufrieron su mayor número de bajas durante el año pasado.
El número de muertos británicos en la guerra asciende a 264, mientras que Canadá perdió a 140 efectivos y Francia, a 40.
Los opositores a la guerra en Afganistán dijeron que tenían previsto marcar el hito de 1,000 muertos con una vigilia.
La cifra de Estados Unidos incluye a docenas de soldados muertos fuera de Afganistán, incluido Pakistán, Africa y otros lugares, considerados parte de la operación.
Hasta el lunes, la cifra oficial del Departamento de Defensa de soldados de EEUU muertos en la guerra de Afganistán se situaba en 990.
By AFP – El Nuevo Heraldo.
.
CUBA: Muere preso político Orlando Zapata, en huelga de hambre.
Zapata Tamayo forma parte del grupo de 75 disidentes condenados en la primavera de 2003.
Inició la huelga de hambre en la cárcel luego de que el Gobierno cubano se negara a aceptar sus demandas, como el derecho a "vestir la ropa blanca de disidente y no el uniforme de recluso común".
El preso de conciencia cubano Orlando Zapata Tamayo resultó muerto tras la huelga de hambre que inició en diciembre pasado. "Elizardo Sanchez me confirma la muerte de Orlando Zapata Tamayo. Esto no se puede quedar asi!" escribe la cuba Yoani Sánchez en Twitter. Desde Miami, la organización del Directorio Democrático responsabilizó al Gobierno cubano del desenlace fatal.
"El reo fue trasladado esta mañana en ambulancia desde el hospital de reclusos Combinado del Este de La Habana al hospital Hermanos Almejeira, en El Vedado, debido al agravamiento de su estado de salud, según el grupo del exilio cubano. "No sabemos qué le habrá pasado, pero tanto los activistas políticos de La Habana como su madre, Reyna Luisa Tamayo, temen lo peor, debido a que nunca se había visto que un preso sea ingresado en ese hospital", señaló la mañaa de este martes a Efe Lissete Rivero, codirectora del Directorio Democrático.
El preso de conciencia que se encontraba entubado y presentaba fallos multiorgánicos, en concreto en los riñones, pulmones e hígado, perdió finalmente la vida en el hospital.
Previamente al momento de su muerte, en conversación telefónica, la madre de Zapata Tamayo aseguró a la organización que "ellos (el Gobierno cubano) han sido los que han provocado el asesinato premeditado, la muerte" de su hijo, en el caso de que se produzca.
Rivero denunció también que el preso de conciencia tuvo que ser intervenido de un hematoma interno en la cabeza como consecuencia de los golpes que funcionarios de prisiones le propinaron.
Zapata Tamayo forma parte del grupo de 75 disidentes condenados en la primavera de 2003 con penas de hasta 28 años de cárcel, aunque, en su caso, la acumulación de penas por "desobediencia, desacato y protestas a favor de los derechos humanos" le ha acarreado una condena de hasta 50 años de prisión, precisó.
El disidente inició la huelga de hambre en la cárcel luego de que el Gobierno cubano se negara a aceptar sus demandas, entre otras el derecho a "vestir la ropa blanca de disidente y no el uniforme de recluso común". Además, protestó por las condiciones infrahumanas en que se encuentran los presos políticos y se negó a comer el rancho que provee el penal para, en su lugar, alimentarse sólo de la comida que, cada tres meses, le lleva a la cárcel su madre.
A partir de febrero, Zapata Tamayo ha sido sometido periódicamente a un tratamiento por suero, para la hidratación de su organismo.
Fuente: Información y Análisis América Latina.
.
Inició la huelga de hambre en la cárcel luego de que el Gobierno cubano se negara a aceptar sus demandas, como el derecho a "vestir la ropa blanca de disidente y no el uniforme de recluso común".
El preso de conciencia cubano Orlando Zapata Tamayo resultó muerto tras la huelga de hambre que inició en diciembre pasado. "Elizardo Sanchez me confirma la muerte de Orlando Zapata Tamayo. Esto no se puede quedar asi!" escribe la cuba Yoani Sánchez en Twitter. Desde Miami, la organización del Directorio Democrático responsabilizó al Gobierno cubano del desenlace fatal.
"El reo fue trasladado esta mañana en ambulancia desde el hospital de reclusos Combinado del Este de La Habana al hospital Hermanos Almejeira, en El Vedado, debido al agravamiento de su estado de salud, según el grupo del exilio cubano. "No sabemos qué le habrá pasado, pero tanto los activistas políticos de La Habana como su madre, Reyna Luisa Tamayo, temen lo peor, debido a que nunca se había visto que un preso sea ingresado en ese hospital", señaló la mañaa de este martes a Efe Lissete Rivero, codirectora del Directorio Democrático.
El preso de conciencia que se encontraba entubado y presentaba fallos multiorgánicos, en concreto en los riñones, pulmones e hígado, perdió finalmente la vida en el hospital.
Previamente al momento de su muerte, en conversación telefónica, la madre de Zapata Tamayo aseguró a la organización que "ellos (el Gobierno cubano) han sido los que han provocado el asesinato premeditado, la muerte" de su hijo, en el caso de que se produzca.
Rivero denunció también que el preso de conciencia tuvo que ser intervenido de un hematoma interno en la cabeza como consecuencia de los golpes que funcionarios de prisiones le propinaron.
Zapata Tamayo forma parte del grupo de 75 disidentes condenados en la primavera de 2003 con penas de hasta 28 años de cárcel, aunque, en su caso, la acumulación de penas por "desobediencia, desacato y protestas a favor de los derechos humanos" le ha acarreado una condena de hasta 50 años de prisión, precisó.
El disidente inició la huelga de hambre en la cárcel luego de que el Gobierno cubano se negara a aceptar sus demandas, entre otras el derecho a "vestir la ropa blanca de disidente y no el uniforme de recluso común". Además, protestó por las condiciones infrahumanas en que se encuentran los presos políticos y se negó a comer el rancho que provee el penal para, en su lugar, alimentarse sólo de la comida que, cada tres meses, le lleva a la cárcel su madre.
A partir de febrero, Zapata Tamayo ha sido sometido periódicamente a un tratamiento por suero, para la hidratación de su organismo.
Fuente: Información y Análisis América Latina.
.
martes, 23 de febrero de 2010
MUNDO: Médicos cubanos demandan por 'esclavitud'.
Un grupo de ocho médicos y enfermeros cubanos anunciaron el lunes que solicitarán una compensación de $450 millones como mínimo a Cuba, Venezuela y la estatal petrolera venezolana, por haber sido sometidos a trabajos forzados durante sus pasantías por el programa Barrio Adentro, en una demanda introducida en una corte federal de Miami.
El monto de la demanda podría triplicarse y los bienes de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Estados Unidos podrían ser embargados, si el tribunal falla a favor de los médicos cubanos, dijo el abogado Leonardo Cantón.
"Hay de un 70 a un 80 por ciento de posibilidades de que la demanda tenga éxito'', adelantó Cantón, en una conferencia de prensa en Hialeah, convocada para explicar los detalles de la acción legal.
La demanda está basada en el testimonio de un grupo de galenos cubanos que sirvieron en barrios venezolanos al menos desde el 2004 hasta el 2008. Los médicos aseguran que fueron sometidos a trabajos forzados y obligados a atender hasta 80 pacientes por día, las 24 horas del día, los siete días a la semana.
Entre los demandantes están los médicos Julio César Lubián, Ileana Mastrapa, Miguel Mafjud, María del Carmen Milanés, Frank Vargas, Julio César Dieguez, y el enfermero Osmani Rebeaux. Una octava persona prefirió mantenerse en el anonimato bajo el nombre genérico de John Doe.
Cantón dijo que podrán sumarse a la acción judicial todos los médicos que quieran y que, de ser necesario, interpondrán todas las demandas que el caso requiera.
El título de la demanda describe a Venezuela como "colaborador con Estados patrocinadores del terrorismo como Cuba e Irán''.
"Nos mantenían bajo vigilancia total, no nos permitían salir ni a un restaurante ni tener amistadaes, y hasta me privaron de alimentos'', dijo Frank Vargas, un especialista de Medicina General de 33 años, nativo de La Habana.
Vargas dijo que llegó a Venezuela en abril del 2008. Luego de servir durante tres meses en comundades del estado Zulia, huyó hacia Colombia en julio de ese año porque no soportó las condiciones extremas de trabajo. Llegó a Miami en agosto del 2009.
María del Carmen Milanés, especialista de medicina integral de 34 años y natural de Holguín, relató cómo durante su estadía entre enero del 2004 y marzo del 2008 en la ciudad central de Valencia, fue obligada a vivir prácticamente aislada sin permitirle contactos con venezolanos "sin ni siquiera poder ir a un restaurant'', y atendiendo pacientes todos los días de la semana y sin descanso.
"No podía hacer nada, relacionarme con venezolanos, y mucho menos si eran antichavistas'', dijo Milanés a El Nuevo Herald.
Según el médico Miguel Majfud, de 40 años y originario de Holguín, cuando decidieron desertar, se mantuvieron en un escondite secreto durante cinco meses. "Solamente salíamos cada 10 días para comprar comida''.
Tanto Milanés como Majfud, lograron obtener un parole de la embajada de Estados Unidos en Caracas y pudieron viajar a Miami desde el aeropuerto de Maiquetía en septiembre del 2008.
Además de los testimonios, la demanda incluirá una selección de las violaciones legales cometidas por los gobiernos de Cuba y Venezuela, y aspectos inéditos de la presencia cubana en Venezuela como los reglamentos internos sobre lo que los médicos podían o no podían hacer, y el nombre de los funcionarios de inteligencia cubana implicados en las areas de vigilancia, dijo Pablo De Cuba, asesor de la demanda.
Según Cantón, esta misma semana notificarán de la acción legal a los gobiernos de Cuba y Venezuela, y a la estatal PDVSA. Desde el momento en que sean notificados, los demandados tendrán un período de 60 días para responder. Una falta de respuesta sería considerado desacato, y promovería una decisión favorable a los demandantes.
No se produjo una reacción inmediata a la demanda por parte de los gobiernos cubano y venezolano ni de PDVSA. El Nuevo Herald trató de obtener una versión de la embajada de Venezuela en Washington, pero varias llamadas no fueron respondidas.
Los abogados utilizarán como antecedentes otras demandas que han implicado a cubanos o al Estado cubano.
Hasta ahora, las cortes federales en los Estados Unidos han dictaminado compensaciones de miles de millones de dólares a favor de víctimas del Estado cubano.
Entre ellas, está el caso de tres obreros cubanos del astillero Curazao Drydock Company, cuyo trabajo en condiciones "inhumanas y degradantes'' era utilizado por el gobierno cubano para pagar una vieja deuda con la firma.
A mediados del 2008, un juez federal de Miami dictaminó que la firma de Curazao debía pagar una compensación de $80 millones.
En mayo del año pasado, un juez federal ordenó una indemnización de más de $1,000 millones a favor de un cubano que demandó a Fidel Castro y al Che Guevara, por el suicidio de su padre en 1959.
En otra decision, un tribunal norteamericano ordenó compensar con $253 millones a los hijos del cubano Rafael Del Pino Siero, que murió en las cárceles castristas tras separarse del régimen cubano.
Otra indemnización por $187 millones la obtuvieron los familiares de tres pilotos de ‘‘Hermanos al Rescate'', cuyo avión fue derribado en aguas internacionales por aeronaves de la fuerza aérea cubana en 1996.
El abogado Cantón dijo que si se produce una decisión favorable, buscarán la forma de colectar el dinero exigido, incluyendo la congelación de fondos venezolanos o cubanos en Estados Unidos y el embargo de bienes como edificios y tanqueros petroleros.
Sin embargo, "no nos motiva una razón mercantilista'', aclaró Julio César Alfonzo, presidente de Solidaridad Sin Fronteras, que apoya a los demandantes.
Alfonzo adelantó que una parte importante del dinero que se obtenga, será destinado a proyectos para recuperar los sistemas de salud de Cuba y Venezuela, "una vez que las tiranías hayan desaparecido''.
Por CASTO OCANDO – El Nuevo Heraldo.
.
El monto de la demanda podría triplicarse y los bienes de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Estados Unidos podrían ser embargados, si el tribunal falla a favor de los médicos cubanos, dijo el abogado Leonardo Cantón.
"Hay de un 70 a un 80 por ciento de posibilidades de que la demanda tenga éxito'', adelantó Cantón, en una conferencia de prensa en Hialeah, convocada para explicar los detalles de la acción legal.
La demanda está basada en el testimonio de un grupo de galenos cubanos que sirvieron en barrios venezolanos al menos desde el 2004 hasta el 2008. Los médicos aseguran que fueron sometidos a trabajos forzados y obligados a atender hasta 80 pacientes por día, las 24 horas del día, los siete días a la semana.
Entre los demandantes están los médicos Julio César Lubián, Ileana Mastrapa, Miguel Mafjud, María del Carmen Milanés, Frank Vargas, Julio César Dieguez, y el enfermero Osmani Rebeaux. Una octava persona prefirió mantenerse en el anonimato bajo el nombre genérico de John Doe.
Cantón dijo que podrán sumarse a la acción judicial todos los médicos que quieran y que, de ser necesario, interpondrán todas las demandas que el caso requiera.
El título de la demanda describe a Venezuela como "colaborador con Estados patrocinadores del terrorismo como Cuba e Irán''.
"Nos mantenían bajo vigilancia total, no nos permitían salir ni a un restaurante ni tener amistadaes, y hasta me privaron de alimentos'', dijo Frank Vargas, un especialista de Medicina General de 33 años, nativo de La Habana.
Vargas dijo que llegó a Venezuela en abril del 2008. Luego de servir durante tres meses en comundades del estado Zulia, huyó hacia Colombia en julio de ese año porque no soportó las condiciones extremas de trabajo. Llegó a Miami en agosto del 2009.
María del Carmen Milanés, especialista de medicina integral de 34 años y natural de Holguín, relató cómo durante su estadía entre enero del 2004 y marzo del 2008 en la ciudad central de Valencia, fue obligada a vivir prácticamente aislada sin permitirle contactos con venezolanos "sin ni siquiera poder ir a un restaurant'', y atendiendo pacientes todos los días de la semana y sin descanso.
"No podía hacer nada, relacionarme con venezolanos, y mucho menos si eran antichavistas'', dijo Milanés a El Nuevo Herald.
Según el médico Miguel Majfud, de 40 años y originario de Holguín, cuando decidieron desertar, se mantuvieron en un escondite secreto durante cinco meses. "Solamente salíamos cada 10 días para comprar comida''.
Tanto Milanés como Majfud, lograron obtener un parole de la embajada de Estados Unidos en Caracas y pudieron viajar a Miami desde el aeropuerto de Maiquetía en septiembre del 2008.
Además de los testimonios, la demanda incluirá una selección de las violaciones legales cometidas por los gobiernos de Cuba y Venezuela, y aspectos inéditos de la presencia cubana en Venezuela como los reglamentos internos sobre lo que los médicos podían o no podían hacer, y el nombre de los funcionarios de inteligencia cubana implicados en las areas de vigilancia, dijo Pablo De Cuba, asesor de la demanda.
Según Cantón, esta misma semana notificarán de la acción legal a los gobiernos de Cuba y Venezuela, y a la estatal PDVSA. Desde el momento en que sean notificados, los demandados tendrán un período de 60 días para responder. Una falta de respuesta sería considerado desacato, y promovería una decisión favorable a los demandantes.
No se produjo una reacción inmediata a la demanda por parte de los gobiernos cubano y venezolano ni de PDVSA. El Nuevo Herald trató de obtener una versión de la embajada de Venezuela en Washington, pero varias llamadas no fueron respondidas.
Los abogados utilizarán como antecedentes otras demandas que han implicado a cubanos o al Estado cubano.
Hasta ahora, las cortes federales en los Estados Unidos han dictaminado compensaciones de miles de millones de dólares a favor de víctimas del Estado cubano.
Entre ellas, está el caso de tres obreros cubanos del astillero Curazao Drydock Company, cuyo trabajo en condiciones "inhumanas y degradantes'' era utilizado por el gobierno cubano para pagar una vieja deuda con la firma.
A mediados del 2008, un juez federal de Miami dictaminó que la firma de Curazao debía pagar una compensación de $80 millones.
En mayo del año pasado, un juez federal ordenó una indemnización de más de $1,000 millones a favor de un cubano que demandó a Fidel Castro y al Che Guevara, por el suicidio de su padre en 1959.
En otra decision, un tribunal norteamericano ordenó compensar con $253 millones a los hijos del cubano Rafael Del Pino Siero, que murió en las cárceles castristas tras separarse del régimen cubano.
Otra indemnización por $187 millones la obtuvieron los familiares de tres pilotos de ‘‘Hermanos al Rescate'', cuyo avión fue derribado en aguas internacionales por aeronaves de la fuerza aérea cubana en 1996.
El abogado Cantón dijo que si se produce una decisión favorable, buscarán la forma de colectar el dinero exigido, incluyendo la congelación de fondos venezolanos o cubanos en Estados Unidos y el embargo de bienes como edificios y tanqueros petroleros.
Sin embargo, "no nos motiva una razón mercantilista'', aclaró Julio César Alfonzo, presidente de Solidaridad Sin Fronteras, que apoya a los demandantes.
Alfonzo adelantó que una parte importante del dinero que se obtenga, será destinado a proyectos para recuperar los sistemas de salud de Cuba y Venezuela, "una vez que las tiranías hayan desaparecido''.
Por CASTO OCANDO – El Nuevo Heraldo.
.
BRASIL: Lula lanza su candidata y abre la campaña presidencial en Brasil.
Dilma es como una candidata sacada del bolsillo de Lula, sin ninguna consulta al PT, como admitió el ministro de Justicia, Tarso Genro, considerado uno de los ideólogos del partido cuando el partido todavía pensaba en tener ideología (hoy, es nada más que una tribu de adoradores de Lula).
...Dilma es una típica chica de clase media de los sesenta, seducida por el sueño de la Revolución Cubana y por el ejemplo de Ché Guevara. Pagó caro eso, fue presa y torturada. Después construyó paso a paso con gran dedicación su carrera de gestora pública. Le falta el don de la política, lo que compensa con una rígida disciplina. Como suele ocurrir, es muy difícil prever las reacciones de las creaciones cuando adquieren vida propia".
El IV Congreso de PT (el Partido de Lula) ocupó varias páginas de los periódicos en los últimos días. No es que hubiese grandes novedades. Incluso se puede olvidar todo lo dicho allí. No sirvió para saber que le pasará al país en el caso de que el partido gane las próximas elecciones presidenciales en octubre. ¿Por qué? Las propuestas del PT no son tomadas en serio por Lula, el patrono de la candidatura Dilma y el hombre que determinará los rumbos de la campaña, diga lo que diga el partido.
Al cumplir 30 años, el partido aprobó el apoyo integral al programa de Derechos Humanos, el impuesto sobre grandes fortunas, mayor tolerancia para las invasiones de MST (Movimiento de los campesinos Sin Tierra), la jornada de 40 horas de trabajo semanales y el fin del monopolio de los medios de comunicación, cultura y entretenimiento. Dilma no se manifestó sobre nada de eso.
Ella trata de garantizar el apoyo de banqueros y grandes empresarios y se comprometió con los pequeños y también con los grandes productores rurales (enemigos de las bases de PT). ¿La justificación? Según el propio presidente Lula, en entrevista al diario O Estado de S. Paulo, el Congreso es una feria de productos ideológicos, en la que las personas compran y venden lo que quieren y no hay ningún crimen o error en el hecho de un partido tener un programa más progresista que el gobierno. Según Lula, el partido, muchas veces, defiende principios y cosas que el gobierno no puede defender.
Dilma es como una candidata sacada del bolsillo de Lula, sin ninguna consulta al PT, como admitió el ministro de Justicia, Tarso Genro, considerado uno de los ideólogos del partido cuando el partido todavía pensaba en tener ideología (hoy, es nada más que una tribu de adoradores de Lula).
En 2007, al ver que todos los grandes nombres de su partido que podrían sucederlo habían estado involucrados en escándalos, Lula decidió crear un sucesor. Y con muchísimo tiempo de antelación. Siguió un muy bien estructurado plan de entrenamiento de su creatura. La encargó la gestión de los grandes programas de su gobierno y compartía con ella todos los palanques con la intención de contaminarla con su alta popularidad.
El presidente siempre destaca sus características que encajan a perfección al momento: es mujer, buena gestora, dinámica, tiene una biografia limpia y un pasado de lucha contra la dictadura. Transforma sus defectos en virtudes. No es autoritaria, es firme. ¿No tiene experiencia en elecciones? Mejor, está libre de los vicios habituales en los políticos.
Y no es sólo eso. Dilma cuenta con un comité de campaña de primera linea (informal, claro, pues solo será candidata oficialmente en junio cuando se realiza la convención del partido). Están entre sus estrategas: Franklin Martins (ministro de comunicación), Antonio Palocci (ex ministro de economia), Gilberto Carvalho (el más intimo colaborador de Lula) y Fernando Pimentel (importante dirigente del PT, compañero de colegio de Dilma). Y no son sólo ellos. El hombre de marketing político João Santana, el mismo que se encargó de la campaña de reelección de Lula en 2006, integra el equipo.
Su imagen está siempre vinculada a la del presidente. Pero, pese a todo el entrenamiento se notan las enormes diferencias. Lula hizo un discurso de improviso y emocional, como lo suele hacer, llevando los militantes a las lágrimas. Luego Dilma leyó el suyo y parecía tensa. Pero cumplió su tarea de forma estudiada y racional, marcando la diferencia con su tutor. Diferencias que no aparecen solo en el estilo de cada uno. Lula es un anti-heróe. Un presidente improbable. Inmigrante del nordeste del país, pobre, sin formación académica, pero un político nato.
Dilma, por su parte, es una típica chica de clase media de los sesenta, seducida por el sueño de la Revolución Cubana y por el ejemplo de Ché Guevara. Pagó caro eso, fue presa y torturada. Después construyó paso a paso con gran dedicación su carrera de gestora pública. Le falta el don de la política, lo que compensa con una rígida disciplina.
Como suele ocurrir, es muy difícil prever las reacciones de las creaciones cuando adquieren vida propia. Si Dilma llega a la presidencia, lo que está más cercano a cada encuesta realizada, ¿qué va pasar? ¿va a seguir los pasos de su inventor, lo que dicta su partido, lo que ella misma dice, o lo que le imponen las circunstancias? Como se hace en el gobierno lo que es posible, hay que ver lo que sus alianzas políticas le imponen y por cuales caminos le llevará su propia personalidad.
Por Clovis y Claudia Rossi – Información y Análisis América Latina.
.
...Dilma es una típica chica de clase media de los sesenta, seducida por el sueño de la Revolución Cubana y por el ejemplo de Ché Guevara. Pagó caro eso, fue presa y torturada. Después construyó paso a paso con gran dedicación su carrera de gestora pública. Le falta el don de la política, lo que compensa con una rígida disciplina. Como suele ocurrir, es muy difícil prever las reacciones de las creaciones cuando adquieren vida propia".
El IV Congreso de PT (el Partido de Lula) ocupó varias páginas de los periódicos en los últimos días. No es que hubiese grandes novedades. Incluso se puede olvidar todo lo dicho allí. No sirvió para saber que le pasará al país en el caso de que el partido gane las próximas elecciones presidenciales en octubre. ¿Por qué? Las propuestas del PT no son tomadas en serio por Lula, el patrono de la candidatura Dilma y el hombre que determinará los rumbos de la campaña, diga lo que diga el partido.
Al cumplir 30 años, el partido aprobó el apoyo integral al programa de Derechos Humanos, el impuesto sobre grandes fortunas, mayor tolerancia para las invasiones de MST (Movimiento de los campesinos Sin Tierra), la jornada de 40 horas de trabajo semanales y el fin del monopolio de los medios de comunicación, cultura y entretenimiento. Dilma no se manifestó sobre nada de eso.
Ella trata de garantizar el apoyo de banqueros y grandes empresarios y se comprometió con los pequeños y también con los grandes productores rurales (enemigos de las bases de PT). ¿La justificación? Según el propio presidente Lula, en entrevista al diario O Estado de S. Paulo, el Congreso es una feria de productos ideológicos, en la que las personas compran y venden lo que quieren y no hay ningún crimen o error en el hecho de un partido tener un programa más progresista que el gobierno. Según Lula, el partido, muchas veces, defiende principios y cosas que el gobierno no puede defender.
Dilma es como una candidata sacada del bolsillo de Lula, sin ninguna consulta al PT, como admitió el ministro de Justicia, Tarso Genro, considerado uno de los ideólogos del partido cuando el partido todavía pensaba en tener ideología (hoy, es nada más que una tribu de adoradores de Lula).
En 2007, al ver que todos los grandes nombres de su partido que podrían sucederlo habían estado involucrados en escándalos, Lula decidió crear un sucesor. Y con muchísimo tiempo de antelación. Siguió un muy bien estructurado plan de entrenamiento de su creatura. La encargó la gestión de los grandes programas de su gobierno y compartía con ella todos los palanques con la intención de contaminarla con su alta popularidad.
El presidente siempre destaca sus características que encajan a perfección al momento: es mujer, buena gestora, dinámica, tiene una biografia limpia y un pasado de lucha contra la dictadura. Transforma sus defectos en virtudes. No es autoritaria, es firme. ¿No tiene experiencia en elecciones? Mejor, está libre de los vicios habituales en los políticos.
Y no es sólo eso. Dilma cuenta con un comité de campaña de primera linea (informal, claro, pues solo será candidata oficialmente en junio cuando se realiza la convención del partido). Están entre sus estrategas: Franklin Martins (ministro de comunicación), Antonio Palocci (ex ministro de economia), Gilberto Carvalho (el más intimo colaborador de Lula) y Fernando Pimentel (importante dirigente del PT, compañero de colegio de Dilma). Y no son sólo ellos. El hombre de marketing político João Santana, el mismo que se encargó de la campaña de reelección de Lula en 2006, integra el equipo.
Su imagen está siempre vinculada a la del presidente. Pero, pese a todo el entrenamiento se notan las enormes diferencias. Lula hizo un discurso de improviso y emocional, como lo suele hacer, llevando los militantes a las lágrimas. Luego Dilma leyó el suyo y parecía tensa. Pero cumplió su tarea de forma estudiada y racional, marcando la diferencia con su tutor. Diferencias que no aparecen solo en el estilo de cada uno. Lula es un anti-heróe. Un presidente improbable. Inmigrante del nordeste del país, pobre, sin formación académica, pero un político nato.
Dilma, por su parte, es una típica chica de clase media de los sesenta, seducida por el sueño de la Revolución Cubana y por el ejemplo de Ché Guevara. Pagó caro eso, fue presa y torturada. Después construyó paso a paso con gran dedicación su carrera de gestora pública. Le falta el don de la política, lo que compensa con una rígida disciplina.
Como suele ocurrir, es muy difícil prever las reacciones de las creaciones cuando adquieren vida propia. Si Dilma llega a la presidencia, lo que está más cercano a cada encuesta realizada, ¿qué va pasar? ¿va a seguir los pasos de su inventor, lo que dicta su partido, lo que ella misma dice, o lo que le imponen las circunstancias? Como se hace en el gobierno lo que es posible, hay que ver lo que sus alianzas políticas le imponen y por cuales caminos le llevará su propia personalidad.
Por Clovis y Claudia Rossi – Información y Análisis América Latina.
.
EE.UU.: Día Internacional del Exilio Cubano.
La comisión del condado Miami-Dade acaba de aprobar unánimemente una resolución para que sea establecido el 24 de febrero como el “Día Internacional del Exilio Cubano”. Un día como este, pero del año 1895 los mambises cubanos -encabezados por José Martí- comenzaron la guerra final y triunfal por la libertad de Cuba contra el colonialismo español.
Los cubanos nunca tuvimos que emigrar de Cuba, al contrario, fueron muchos los inmigrantes que llegaron a nuestro país precedentes de Europa, África y China. Desafortunadamente uno de los nuestros ha sido el encargado de destruir la patria por las últimas cinco décadas, lo cual ha obligado a muchos de nosotros a buscar libertad y democracia en otros lugares. Ya sumamos alrededor de dos millones de cubanos regados por todo el mundo, principalmente en EE.UU. (Miami).
A partir de este año diferentes organizaciones del exilio se encargarán de llevar a cabo múltiples protestas y demostraciones, las cuales tendrán como objetivo denunciar los abusos y atropellos que están sufriendo nuestros hermanos en la isla. Cuba es uno de los países con más presos políticos (200), y el único delito que han cometido es discernir del tirano que ha enlutado nuestro territorio desde que llegó al poder por la fuerza en 1959.
A pesar de vivir en tierras lejanas, nada nos detendrá en la lucha por la victoria final. No descansaremos hasta que la patria sea libre nuevamente. Los mambises lucharon en contra de los españoles con el machete en la mano. Nosotros lo haremos con la pluma, con ideas, con resistencia, con no participar en sus actividades políticas, en fin, cada cual pondrá su granito de arena de una forma u otra. Lo importante es que este 24 de febrero, “Día Internacional del Exilio Cubano”, todos nos identifiquemos con la sangre derramada por nuestros héroes, y con aquellos que cumplen prisión por recuperar lo que un día nos fue arrebatado, “nuestra libertad”.
Por: Juan Carlos León – Periodistas en español.
.
Los cubanos nunca tuvimos que emigrar de Cuba, al contrario, fueron muchos los inmigrantes que llegaron a nuestro país precedentes de Europa, África y China. Desafortunadamente uno de los nuestros ha sido el encargado de destruir la patria por las últimas cinco décadas, lo cual ha obligado a muchos de nosotros a buscar libertad y democracia en otros lugares. Ya sumamos alrededor de dos millones de cubanos regados por todo el mundo, principalmente en EE.UU. (Miami).
A partir de este año diferentes organizaciones del exilio se encargarán de llevar a cabo múltiples protestas y demostraciones, las cuales tendrán como objetivo denunciar los abusos y atropellos que están sufriendo nuestros hermanos en la isla. Cuba es uno de los países con más presos políticos (200), y el único delito que han cometido es discernir del tirano que ha enlutado nuestro territorio desde que llegó al poder por la fuerza en 1959.
A pesar de vivir en tierras lejanas, nada nos detendrá en la lucha por la victoria final. No descansaremos hasta que la patria sea libre nuevamente. Los mambises lucharon en contra de los españoles con el machete en la mano. Nosotros lo haremos con la pluma, con ideas, con resistencia, con no participar en sus actividades políticas, en fin, cada cual pondrá su granito de arena de una forma u otra. Lo importante es que este 24 de febrero, “Día Internacional del Exilio Cubano”, todos nos identifiquemos con la sangre derramada por nuestros héroes, y con aquellos que cumplen prisión por recuperar lo que un día nos fue arrebatado, “nuestra libertad”.
Por: Juan Carlos León – Periodistas en español.
.
VENEZUELA: Repudian nuevas medidas de Chávez.
La oposición de Venezuela expresó el lunes su repudio a las Milicias Campesinas y a la Ley del Consejo Federal de Gobierno, dos iniciativas que el presidente Hugo Chávez presentó el fin de semana como parte de su ``socialismo del siglo XXI''.
Henry Ramos Allup, del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), declaró a los periodistas que el gobernante viola una vez más las leyes de un país que se ha convertido en ``una especie de pequeño circo donde el dueño, que es Chávez, hace lo que le da la gana''.
La Milicia Campesina es parte de la Fuerza Armada Bolivariana (FAB), ``por tanto ni la socava ni mucho menos pretende suplantarla'', y actuará ``contra el eventual agresor externo, pero también contra el agresor interno'', afirmó Chávez en sendas alocuciones televisadas el sábado y domingo, y en un adicional artículo de prensa.
Tras rechazar que se trate de paramilitares, Chávez reveló que estos milicianos efectuaron el viernes sus primeros ejercicios bélicos.
Se trató, sostuvo, de ``una primera muestra del desarrollo de un cuerpo armado popular para salvaguardar nuestra integridad y nuestra soberanía en los campos de Venezuela''.
Los ganaderos y los agricultores ``temen que se produzca una confrontación en zonas rurales'', expresó a su vez José Luis Betancourt, un dirigente ganadero que exhortó al Gobierno ``a tomar medidas para garantizar la seguridad de todos los trabajadores del campo y no sólo de quienes respaldan a Chávez''.
Un grupo de estos milicianos armados participó en el acto donde Chávez promulgó la Ley del Consejo Federal de Gobierno, que sin acabar con alcaldías ni otras instancias de poder local transfirió facultades de éstas a los consejos comunales.
La norma permite a estas organizaciones de base asumir tareas de alcaldías y otras instancias. Así, en la práctica, a las autoridades regionales ya ``les han quitado todas las facultades y todos los recursos para concentrarlos'' en Chávez, insistió Ramos Allup.
Fuente: El Nuevo Heraldo.
.
Henry Ramos Allup, del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), declaró a los periodistas que el gobernante viola una vez más las leyes de un país que se ha convertido en ``una especie de pequeño circo donde el dueño, que es Chávez, hace lo que le da la gana''.
La Milicia Campesina es parte de la Fuerza Armada Bolivariana (FAB), ``por tanto ni la socava ni mucho menos pretende suplantarla'', y actuará ``contra el eventual agresor externo, pero también contra el agresor interno'', afirmó Chávez en sendas alocuciones televisadas el sábado y domingo, y en un adicional artículo de prensa.
Tras rechazar que se trate de paramilitares, Chávez reveló que estos milicianos efectuaron el viernes sus primeros ejercicios bélicos.
Se trató, sostuvo, de ``una primera muestra del desarrollo de un cuerpo armado popular para salvaguardar nuestra integridad y nuestra soberanía en los campos de Venezuela''.
Los ganaderos y los agricultores ``temen que se produzca una confrontación en zonas rurales'', expresó a su vez José Luis Betancourt, un dirigente ganadero que exhortó al Gobierno ``a tomar medidas para garantizar la seguridad de todos los trabajadores del campo y no sólo de quienes respaldan a Chávez''.
Un grupo de estos milicianos armados participó en el acto donde Chávez promulgó la Ley del Consejo Federal de Gobierno, que sin acabar con alcaldías ni otras instancias de poder local transfirió facultades de éstas a los consejos comunales.
La norma permite a estas organizaciones de base asumir tareas de alcaldías y otras instancias. Así, en la práctica, a las autoridades regionales ya ``les han quitado todas las facultades y todos los recursos para concentrarlos'' en Chávez, insistió Ramos Allup.
Fuente: El Nuevo Heraldo.
.
lunes, 22 de febrero de 2010
EE.UU.: Semana clave para la reforma de la salud.
La Casa Blanca enfrenta una semana decisiva para impulsar la reforma del sistema médico con la celebración de una cumbre bipartidista el jueves, a la que han confirmado su asistencia destacados legisladores del Partido Republicano.
El lunes la Casa Blanca tiene previsto difundir las líneas generales de la nueva propuesta, que incluye dar cobertura a 47 millones de personas sin seguro.
La reforma está paralizada en el Congreso después que los demócratas perdieron un escaño clave en el Senado, el número 60, que les permitía contar con una supermayoría.
A principios de febrero el presidente Barack Obama anunció la celebración de una cumbre sobre la reforma de los servicios médicos a la que asistirían legisladores demócratas y republicanos, en una muestra de que no iba a abandonar su prioridad legislativa.
Durante semanas los republicanos amenazaron con no asistir, con el argumento de que los demócratas querían convertirlo en un ``escenario político'' de sus ideas.
Pero hoy algunos de los legisladores republicanos clave confirmaron su disposición a asistir, aunque consideran que los demócratas siguen con su postura ``arrogante'' al no querer rehacer la propuesta desde cero.
El líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, declaró el domingo en la cadena Fox News que él y otros congresistas de la oposición ``estaremos allí, dispuestos a participar'', aunque todavía están discutiendo algunos detalles sobre el formato de la cumbre.
Sin embargo, McConnell indicó que su partido continuará oponiéndose a los demócratas si persisten en su intento de impulsar algunas de las reformas sin contar con los 60 votos necesarios en el Senado.
McConnell dijo que hay una ``gama de opciones'' que los republicanos pueden llevar a cabo para demorar el proceso legislativo.
El senador recordó que algunos demócratas no concuerdan con ciertos aspectos de la reforma, como el altísimo costo de $849,000 millones, lo que convierte la oposición a esta iniciativa en un factor``bipartidista''.
``Creemos que la mejor forma de avanzar es paso a paso, enfrentar cada uno de los obstáculos, como el costo, las demandas judiciales contra médicos y hospitales, la competencia sobre la cobertura entre los estados y la asociación de planes de seguros médicos'' dijo.
La Casa Blanca tiene las esperanzas puestas en esta cumbre, que espera que ayude a limar las diferencias entre los dos partidos.
El Nuevo Heraldo.
.
El lunes la Casa Blanca tiene previsto difundir las líneas generales de la nueva propuesta, que incluye dar cobertura a 47 millones de personas sin seguro.
La reforma está paralizada en el Congreso después que los demócratas perdieron un escaño clave en el Senado, el número 60, que les permitía contar con una supermayoría.
A principios de febrero el presidente Barack Obama anunció la celebración de una cumbre sobre la reforma de los servicios médicos a la que asistirían legisladores demócratas y republicanos, en una muestra de que no iba a abandonar su prioridad legislativa.
Durante semanas los republicanos amenazaron con no asistir, con el argumento de que los demócratas querían convertirlo en un ``escenario político'' de sus ideas.
Pero hoy algunos de los legisladores republicanos clave confirmaron su disposición a asistir, aunque consideran que los demócratas siguen con su postura ``arrogante'' al no querer rehacer la propuesta desde cero.
El líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, declaró el domingo en la cadena Fox News que él y otros congresistas de la oposición ``estaremos allí, dispuestos a participar'', aunque todavía están discutiendo algunos detalles sobre el formato de la cumbre.
Sin embargo, McConnell indicó que su partido continuará oponiéndose a los demócratas si persisten en su intento de impulsar algunas de las reformas sin contar con los 60 votos necesarios en el Senado.
McConnell dijo que hay una ``gama de opciones'' que los republicanos pueden llevar a cabo para demorar el proceso legislativo.
El senador recordó que algunos demócratas no concuerdan con ciertos aspectos de la reforma, como el altísimo costo de $849,000 millones, lo que convierte la oposición a esta iniciativa en un factor``bipartidista''.
``Creemos que la mejor forma de avanzar es paso a paso, enfrentar cada uno de los obstáculos, como el costo, las demandas judiciales contra médicos y hospitales, la competencia sobre la cobertura entre los estados y la asociación de planes de seguros médicos'' dijo.
La Casa Blanca tiene las esperanzas puestas en esta cumbre, que espera que ayude a limar las diferencias entre los dos partidos.
El Nuevo Heraldo.
.
Facebook acapara la atención.
Facebook devora internet. La red social más grande del mundo supera a Yahoo en Estados Unidos como segundo destino en internet. Pero lo más importante es que agranda la diferencia en el tiempo que le dedican los usuarios con el resto.
Los datos de Compete y de Nielsen muestran la misma tendencia: Facebook es el dueño de la atención de los internautas, su diferencia con el resto se ahonda.
Acapara el 11,6% del tiempo de navegación, siete horas mensuales frente a las dos y media de Yahoo, o las de AOL y Google. La diferencia con los medios, por ejemplo con Fox (1 h 23 min), YouTube (1 h 02 min) o Wikipedia (15 min) es todavía mayor.
Y con los diarios la distancia es un mundo. En Estados Unidos el tiempo dedicado a los diarios digitales continúa bajando y en la mayoría de los casos no llega a los 20 minutos. En España esa tendencia no es acusada, pero muy pocos diarios digitales superan los 30 minutos de consumo mensual, con los líderes en lectura alrededor de la hora.
El avance de Facebook en el tiempo y el de Google News en tráfico entre los medios de información acentúan la tendencia a usar las redes sociales y los buscadores como principales fuentes de información.
Crecen los lectores surfistas y baja la atención hacia los medios informativos y las fuentes originales. A pesar de que los diarios digitales están entre los medios preferidos de los usuarios de redes sociales. Sobre todo porque sin medios informativos una gran parte de la conversación viral no existiría.
El desafío de los medios informativos no está en seguir sumando tráfico basura a toda costa, por mucho que engorde las estadísticas y atraiga un CPM bajísimo. Si los medios no recuperan un lugar central en la vida digital de una mayoría de usuarios no habrá nuevo negocio posible, pero además se perderá la influencia y el papel de la información en el debate público.
.
Ese es el gran desafío frente a medios que no sólo se convierten en los canales del flujo y el criterio social, sino que las redes sociales tienden a fagocitar los contenidos que promueven cuando cada vez más gente está más pendiente del flujo social, la corriente continua de participación e información, que de los contenidos que la generan.
Fuente: Periodistas 21.
.
Los datos de Compete y de Nielsen muestran la misma tendencia: Facebook es el dueño de la atención de los internautas, su diferencia con el resto se ahonda.
Acapara el 11,6% del tiempo de navegación, siete horas mensuales frente a las dos y media de Yahoo, o las de AOL y Google. La diferencia con los medios, por ejemplo con Fox (1 h 23 min), YouTube (1 h 02 min) o Wikipedia (15 min) es todavía mayor.
Y con los diarios la distancia es un mundo. En Estados Unidos el tiempo dedicado a los diarios digitales continúa bajando y en la mayoría de los casos no llega a los 20 minutos. En España esa tendencia no es acusada, pero muy pocos diarios digitales superan los 30 minutos de consumo mensual, con los líderes en lectura alrededor de la hora.
El avance de Facebook en el tiempo y el de Google News en tráfico entre los medios de información acentúan la tendencia a usar las redes sociales y los buscadores como principales fuentes de información.
Crecen los lectores surfistas y baja la atención hacia los medios informativos y las fuentes originales. A pesar de que los diarios digitales están entre los medios preferidos de los usuarios de redes sociales. Sobre todo porque sin medios informativos una gran parte de la conversación viral no existiría.
El desafío de los medios informativos no está en seguir sumando tráfico basura a toda costa, por mucho que engorde las estadísticas y atraiga un CPM bajísimo. Si los medios no recuperan un lugar central en la vida digital de una mayoría de usuarios no habrá nuevo negocio posible, pero además se perderá la influencia y el papel de la información en el debate público.
.
Ese es el gran desafío frente a medios que no sólo se convierten en los canales del flujo y el criterio social, sino que las redes sociales tienden a fagocitar los contenidos que promueven cuando cada vez más gente está más pendiente del flujo social, la corriente continua de participación e información, que de los contenidos que la generan.
Fuente: Periodistas 21.
.
VENEZUELA: Chávez pide a Isabel II que "deje quieta a las Malvinas".
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiteró su apoyo a Argentina en la reivindicación de las islas, por las que combatió militarmente en 1982 con el Reino Unido, y le dijo a la reina Isabel II de Inglaterra: "deja quieta a las Malvinas".
"A ti te hablo, reina de Inglaterra. Deja quieta a las Malvinas. Es una pretensión histórica querer dominar las islas Malvinas, deja quieta a la República Argentina", remarcó durante su programa dominical de radio y televisión "Aló Presidente".
Recordando la guerra de hace casi tres décadas, el jefe de Estado de Venezuela añadió: "Las cosas han cambiado señora reina y ya no es 1982. En caso de agresión contra Argentina, esa hermana república no estará sola", advirtió.
Chávez también sostuvo que "Inglaterra no puede hablar de democracia mientras sigan teniendo reyes" y envió un saludo a su colega argentina, Cristina Kirchner.
Ya el pasado viernes, con ocasión del cumpleaños de su colega argentina, Chávez reiteró la petición al Reino Unido para que devuelva las Islas Malvinas.
"¿No se da cuenta el Reino Unido que está violando el derecho internacional, los principios básicos de la geografía y la historia? ¡Váyanse de allí. Devuélvanle las Malvinas a Argentina!", dijo el mandatario en esa oportunidad.
Chávez argumentó después sobre la permanencia británica en las Malvinas y dijo que eso se explica porque en su entorno marítimo hay petróleo y gas.
Chávez señaló que Argentina ha reaccionado ante las iniciativas de Londres para explotar el crudo y el gas de las Malvinas e indicó que "la presidenta ha emitido un decreto restringiendo los derechos que se abroga el antiguo imperio ingles".
Fuente: Información y Análisis América Latina.
.
"A ti te hablo, reina de Inglaterra. Deja quieta a las Malvinas. Es una pretensión histórica querer dominar las islas Malvinas, deja quieta a la República Argentina", remarcó durante su programa dominical de radio y televisión "Aló Presidente".
Recordando la guerra de hace casi tres décadas, el jefe de Estado de Venezuela añadió: "Las cosas han cambiado señora reina y ya no es 1982. En caso de agresión contra Argentina, esa hermana república no estará sola", advirtió.
Chávez también sostuvo que "Inglaterra no puede hablar de democracia mientras sigan teniendo reyes" y envió un saludo a su colega argentina, Cristina Kirchner.
Ya el pasado viernes, con ocasión del cumpleaños de su colega argentina, Chávez reiteró la petición al Reino Unido para que devuelva las Islas Malvinas.
"¿No se da cuenta el Reino Unido que está violando el derecho internacional, los principios básicos de la geografía y la historia? ¡Váyanse de allí. Devuélvanle las Malvinas a Argentina!", dijo el mandatario en esa oportunidad.
Chávez argumentó después sobre la permanencia británica en las Malvinas y dijo que eso se explica porque en su entorno marítimo hay petróleo y gas.
Chávez señaló que Argentina ha reaccionado ante las iniciativas de Londres para explotar el crudo y el gas de las Malvinas e indicó que "la presidenta ha emitido un decreto restringiendo los derechos que se abroga el antiguo imperio ingles".
Fuente: Información y Análisis América Latina.
.
CHILE: Libro derriba más de 80 mitos sobre la salud.
Hay que esperar una hora después de comer para tirarse a la piscina. Por la cabeza se escapa la mayoría del calor. Nunca despierte a un sonámbulo. El gran número de personas que cree en estas afirmaciones fue lo que llevó a dos pediatras estadounidenses a escribir el libro "Don't swallow your gum" ("No te tragues tu chicle"), un tratado sobre mitos, medias verdades y rotundas mentiras sobre el cuerpo y la salud, donde se revela la verdad de más de 80 creencias comunes.
Claro que la tarea no fue sencilla. "Es difícil que la gente entienda que las creencias sobre su cuerpo no son ciertas. Escuchamos algunos de estos mitos de la boca de personas en las que confiamos, como nuestros padres o médicos, y por eso creemos fuertemente en ellos", dice Rachel C. Vreeman, una de las autoras, en conversación con "El Mercurio".
¿Cómo partieron investigando este tema? "Comenzamos con mitos que conocíamos o escuchábamos. Pero cuando empezamos a discutirlos en las presentaciones, la gente comenzó a mandarnos información o a hacernos preguntas por otros mitos. La verdad, no nos tomó mucho tiempo formar una lista tan larga", explica el doctor Aaron E. Carroll, el otro autor del libro.
Los anticonceptivos no funcionan bien si se mezclan con antibióticos
"Una revisión de la Academia Americana de Médicos de Familia concluyó que no existen pruebas que demuestren que los antibióticos comunes reducen la eficacia de las pastillas. Otro estudio evaluó a 356 pacientes. Una parte de ellas tomó anticonceptivos por un período prolongado; la otra, los tomó junto con antibióticos. Según se vio, no hubo diferencia entre el número de mujeres que quedó embarazada. Sólo se ha comprobado que un antibiótico altera los niveles de hormona de las píldoras. Se trata de la rifampicina, que se usa para tratar la tuberculosis. La mayoría nunca lo tomará", explica Carroll.
Después de comer, espere una hora antes de nadar
El riesgo de acalambrarse al meterse al agua después de comer se considera cuestionable desde 1961. "Nadie se ha ahogado por haber nadado después de comer. Sin embargo, si no se siente cómodo haciendo ejercicio después de almorzar, es mejor aplicar el sentido común y nadar sólo hasta donde sepa que puede volver con facilidad al sentirse cansado", dice Vreeman.
El chicle que se traga queda siete años en el estómago
"El cuerpo humano no digiere el chicle, pero es muy bueno desechando los elementos que no puede digerir. Por eso la goma de mascar no se queda pegada en las paredes del intestino, sólo pasa a través de él", aclara la doctora Vreeman.
Hay que mantener despierto a alguien que sufre un golpe fuerte en la cabeza
"La razón por la que se creía que se necesitaba mantener despierta a una persona luego de un golpe era para saber si tenía una hemorragia interna en la cabeza. Pero la verdad es que estar despierto no previene el sangrado y sólo le permite al resto saber que está bien", señala Carroll.
Tiene cinco segundos para recoger un alimento del suelo sin que se contamine
"Las bacterias se transfieren casi de manera inmediata y van a llegar a su alimento antes de cinco segundos", afirma Rachel Vreeman.
Comer de noche engorda
"No hay diferencia de a qué hora se coma. Lo importante es la cantidad de calorías de lo ingerido", advierte Vreeman.
Es más probable que nazca un varón si la relación sexual se produce en la mitad del ciclo
"No hay estudios que relacionen el momento de concepción con el sexo de la guagua", dice la doctora Vreeman.
No despierte a un sonámbulo
"Algunas personas creen que si se despierta a un sonámbulo éste puede sufrir un ataque al corazón. Pero eso no es verdad. De hecho, hay que despertarlo si está por realizar acciones en las que pueda lastimarse", señala el doctor Aaron Carroll.
Es más fácil resfriarse en un clima frío y húmedo
"Los resfríos son causados por un virus, no porque haga frío", dice Carroll. Estudios muestran que quienes están expuestos a climas húmedos o fríos no tienen más riesgo de resfriarse que el resto. Pero como el frío hace que la gente se resguarde en espacios cerrados, puede ser más fácil que se contagien con los gérmenes de otros.
La mayor parte del calor corporal se escapa por la cabeza
"Este mito aparentemente comenzó por un antiguo estudio militar en el cual los científicos pusieron, en el Ártico, a sujetos en trajes de supervivencia, pero sin gorro, y luego midieron cómo perdían el calor corporal. Es cierto que perdieron la mayoría del calor por sus cabezas, pero sólo porque era la única parte del cuerpo descubierta. No hay nada que relacione la cabeza con la pérdida de calor. Cualquier parte del cuerpo que no esté cubierta pierde calor y bajará la temperatura corporal de manera proporcional", dice Aaron Carroll.
POR AMALIA TORRES - Tendencias Emol.
.
Claro que la tarea no fue sencilla. "Es difícil que la gente entienda que las creencias sobre su cuerpo no son ciertas. Escuchamos algunos de estos mitos de la boca de personas en las que confiamos, como nuestros padres o médicos, y por eso creemos fuertemente en ellos", dice Rachel C. Vreeman, una de las autoras, en conversación con "El Mercurio".
¿Cómo partieron investigando este tema? "Comenzamos con mitos que conocíamos o escuchábamos. Pero cuando empezamos a discutirlos en las presentaciones, la gente comenzó a mandarnos información o a hacernos preguntas por otros mitos. La verdad, no nos tomó mucho tiempo formar una lista tan larga", explica el doctor Aaron E. Carroll, el otro autor del libro.
Los anticonceptivos no funcionan bien si se mezclan con antibióticos
"Una revisión de la Academia Americana de Médicos de Familia concluyó que no existen pruebas que demuestren que los antibióticos comunes reducen la eficacia de las pastillas. Otro estudio evaluó a 356 pacientes. Una parte de ellas tomó anticonceptivos por un período prolongado; la otra, los tomó junto con antibióticos. Según se vio, no hubo diferencia entre el número de mujeres que quedó embarazada. Sólo se ha comprobado que un antibiótico altera los niveles de hormona de las píldoras. Se trata de la rifampicina, que se usa para tratar la tuberculosis. La mayoría nunca lo tomará", explica Carroll.
Después de comer, espere una hora antes de nadar
El riesgo de acalambrarse al meterse al agua después de comer se considera cuestionable desde 1961. "Nadie se ha ahogado por haber nadado después de comer. Sin embargo, si no se siente cómodo haciendo ejercicio después de almorzar, es mejor aplicar el sentido común y nadar sólo hasta donde sepa que puede volver con facilidad al sentirse cansado", dice Vreeman.
El chicle que se traga queda siete años en el estómago
"El cuerpo humano no digiere el chicle, pero es muy bueno desechando los elementos que no puede digerir. Por eso la goma de mascar no se queda pegada en las paredes del intestino, sólo pasa a través de él", aclara la doctora Vreeman.
Hay que mantener despierto a alguien que sufre un golpe fuerte en la cabeza
"La razón por la que se creía que se necesitaba mantener despierta a una persona luego de un golpe era para saber si tenía una hemorragia interna en la cabeza. Pero la verdad es que estar despierto no previene el sangrado y sólo le permite al resto saber que está bien", señala Carroll.
Tiene cinco segundos para recoger un alimento del suelo sin que se contamine
"Las bacterias se transfieren casi de manera inmediata y van a llegar a su alimento antes de cinco segundos", afirma Rachel Vreeman.
Comer de noche engorda
"No hay diferencia de a qué hora se coma. Lo importante es la cantidad de calorías de lo ingerido", advierte Vreeman.
Es más probable que nazca un varón si la relación sexual se produce en la mitad del ciclo
"No hay estudios que relacionen el momento de concepción con el sexo de la guagua", dice la doctora Vreeman.
No despierte a un sonámbulo
"Algunas personas creen que si se despierta a un sonámbulo éste puede sufrir un ataque al corazón. Pero eso no es verdad. De hecho, hay que despertarlo si está por realizar acciones en las que pueda lastimarse", señala el doctor Aaron Carroll.
Es más fácil resfriarse en un clima frío y húmedo
"Los resfríos son causados por un virus, no porque haga frío", dice Carroll. Estudios muestran que quienes están expuestos a climas húmedos o fríos no tienen más riesgo de resfriarse que el resto. Pero como el frío hace que la gente se resguarde en espacios cerrados, puede ser más fácil que se contagien con los gérmenes de otros.
La mayor parte del calor corporal se escapa por la cabeza
"Este mito aparentemente comenzó por un antiguo estudio militar en el cual los científicos pusieron, en el Ártico, a sujetos en trajes de supervivencia, pero sin gorro, y luego midieron cómo perdían el calor corporal. Es cierto que perdieron la mayoría del calor por sus cabezas, pero sólo porque era la única parte del cuerpo descubierta. No hay nada que relacione la cabeza con la pérdida de calor. Cualquier parte del cuerpo que no esté cubierta pierde calor y bajará la temperatura corporal de manera proporcional", dice Aaron Carroll.
POR AMALIA TORRES - Tendencias Emol.
.
BRASIL: Lula inicia una gira que lo llevará a México, Cuba, Haití y El Salvador.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inicia este domingo una gira que hasta el próximo sábado lo llevará a México, Cuba, Haití y El Salvador, según fuentes oficiales.
Lula tiene previsto llegar este domingo a Cancún, donde permanecerá hasta el próximo martes para participar en la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo y en la XXI Cumbre del Grupo de Río. En las cumbres, los tres puntos fundamentales a tratar serán la incertidumbre provocada por la crisis económica internacional, la integración regional entre Latinoamérica y el Caribe, y Haití, país devastado por un terremoto el pasado 12 de enero.
El martes, Lula almorzará con el presidente mexicano, Felipe Calderón, con quien pretende tratar el lanzamiento de las negociaciones para sellar un acuerdo de libre comercio entre ambas economías, las más grandes de América Latina.
A Cuba llegará a última hora del martes, donde permanecerá hasta el miércoles, día en que será recibido por el presidente Raúl Castro y por su hermano Fidel, con quien tendrá un "reencuentro de viejos amigos". Antes, su primera actividad en la capital cubana será una visita a las obras de ampliación del puerto de Mariel, para las que Brasil ya ha otorgado créditos por 150 millones de dólares, que pueden llegar a ser ampliados hasta unos 500 millones.
Desde La Habana, Lula viajará hacia Puerto Príncipe, donde el jueves se reunirá con el presidente haitiano, René Préval, con quien discutirá nuevos planes de apoyo tras el terremoto que el pasado 12 de enero arrasó parte de ese país y causó más de 217.000 muertos.
Lula espera que durante su visita a Puerto Príncipe, el Ejecutivo haitiano ya haya liberado la construcción de una planta hidroeléctrica con la que el mandatario brasileño espera liderar los trabajos de reconstrucción del país caribeño. La instalación, valorada en 150 millones de dólares y con capacidad para servir energía a unas 600.000 personas, está prevista en el río Mirebalais, a unos 60 kilómetros al este de Puerto Príncipe, e inundaría un área de unas 330 hectáreas.
La última escala de la gira será en El Salvador, donde el mismo jueves tendrá un encuentro de trabajo con su homólogo Mauricio Funes, con quien volverá a reunirse el viernes, antes de regresar a Brasil, donde llegará en la madrugada del sábado.
Fuente: Infolatam.
.
Lula tiene previsto llegar este domingo a Cancún, donde permanecerá hasta el próximo martes para participar en la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo y en la XXI Cumbre del Grupo de Río. En las cumbres, los tres puntos fundamentales a tratar serán la incertidumbre provocada por la crisis económica internacional, la integración regional entre Latinoamérica y el Caribe, y Haití, país devastado por un terremoto el pasado 12 de enero.
El martes, Lula almorzará con el presidente mexicano, Felipe Calderón, con quien pretende tratar el lanzamiento de las negociaciones para sellar un acuerdo de libre comercio entre ambas economías, las más grandes de América Latina.
A Cuba llegará a última hora del martes, donde permanecerá hasta el miércoles, día en que será recibido por el presidente Raúl Castro y por su hermano Fidel, con quien tendrá un "reencuentro de viejos amigos". Antes, su primera actividad en la capital cubana será una visita a las obras de ampliación del puerto de Mariel, para las que Brasil ya ha otorgado créditos por 150 millones de dólares, que pueden llegar a ser ampliados hasta unos 500 millones.
Desde La Habana, Lula viajará hacia Puerto Príncipe, donde el jueves se reunirá con el presidente haitiano, René Préval, con quien discutirá nuevos planes de apoyo tras el terremoto que el pasado 12 de enero arrasó parte de ese país y causó más de 217.000 muertos.
Lula espera que durante su visita a Puerto Príncipe, el Ejecutivo haitiano ya haya liberado la construcción de una planta hidroeléctrica con la que el mandatario brasileño espera liderar los trabajos de reconstrucción del país caribeño. La instalación, valorada en 150 millones de dólares y con capacidad para servir energía a unas 600.000 personas, está prevista en el río Mirebalais, a unos 60 kilómetros al este de Puerto Príncipe, e inundaría un área de unas 330 hectáreas.
La última escala de la gira será en El Salvador, donde el mismo jueves tendrá un encuentro de trabajo con su homólogo Mauricio Funes, con quien volverá a reunirse el viernes, antes de regresar a Brasil, donde llegará en la madrugada del sábado.
Fuente: Infolatam.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)