
La entidad advierte que ese problema responde a la ausencia de planificación familiar y al desconocimiento de los riesgos en las relaciones sexuales.
Además, de acuerdo con Alba Moguer, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, la sexualidad precoz, familias disfuncionales, bajo nivel educativo, migración e insuficiente información sobre mitos reproductivos, influyen en esta situación.
Otros elementos determinantes para las maternidades no deseadas son las relaciones sexuales desprotegidas, la falla de los anticonceptivos y las violaciones.
El estudio de la SEP da cuenta de que en el país existen 180 mil 408 niñas y jóvenes que están embarazadas o ya son madres.
La mayoría de ellas son estigmatizadas por la familia y la propia sociedad lo que las obliga a abandonar la escuela.
Precisa que en los estados de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Puebla se concentra más de la tercera parte de estudiantes en condiciones de maternidad, unas 68 mil muchachas.
Especialistas en salud estiman que entre 30 y 60 por ciento de estos embarazos terminan en abortos inducidos.
.
Fuente: PL.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario