BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


lunes, 23 de junio de 2008

BIENESTAR MACROECONOMICO V/S MALESTAR MICROSOCIAL – Marta Canto C.

.
En una sociedad como la nuestra, la participación social genera un doble discurso. Por un lado se aboga por ella desde el Estado y la Sociedad Civil. Por otro, hay una fuerte tendencia a minimizar los conflictos sociales que surgen de intereses contrapuestos, no asumiéndolos como parte del escenario de una verdadera democracia.

Significa lo anterior, que estamos frente a una paradoja, nunca tuvimos tanta democracia, pero tampoco nunca hubo tanta desafección frente a la democracia. Puede ser que algunas causas de esta desafección sea por: La subordinación de la actividad política a los poderes fácticos de origen nacional o transnacional; la carencia de una sólida cultura democrática; la crisis y desprestigio del Estado y de lo público; las dificultades en la relación entre los partidos políticos y el resto de la sociedad civil, entre otras. O será, que tenemos mas democracia pero cada vez la vivimos como algo lejano, desvinculado de nuestras necesidades y preocupaciones, una esfera en la que no participamos y en cuyas decisiones no somos consultados y donde observamos que el bienestar macroeconómico aumenta el malestar microsocial. Entonces, podemos decir que los problemas que hoy nos aquejan, a la democracia política, tiene una relación directa con la democracia social y económica.

Las Políticas Publicas son hijas de la sociedad como la política y comparten con ésta su dependencia de las opciones del momento. Hay que pensar que las Políticas Públicas se han convertido en el principal instrumento con el cual el Estado intenta crear bienestar y dar gobernabilidad, -asumiendo riesgos y beneficios. Por lo tanto, la relación deliberación democrática y políticas publicas de orientación tecnocratica como si se tratara de una orientación ideológica o como alternativas excluyentes, debe permitir repensar el vínculo entre políticas públicas y sociedad, comprenderlas y enfocar mejor el aporte que pueden realizar. Las políticas públicas, específicamente las sociales, tienen historia y comparten como toda acción humana, las condicionantes del momento, cambian y pueden dejar de existir, ya que son un producto histórico específico con condiciones socioculturales particulares.

El componente instrumental de la democracia, son la ejecución de las políticas publicas, y es ahí donde los ciudadanos se han dado instancias de participación impulsadas por las propias personas. Hoy día se plantea que lo que se ha debilitado son la ejecución de las política pública que debe dar respuesta a las demandas ciudadanas y a las organizaciones sociales. Las personas se organizan por objetivos específicos o por demandas puntuales: Un ejemplo de ello lo constituye el problema de la luz, la basura etc., que frente a determinadas situaciones se organizan, pero al resolver el problema la organización se diluye. Las experiencias de participación meramente instrumental, no sustantiva, inevitablemente van soslayando las capacidades de las personas de constituirse en sujetos activos y constructores de una sociedad distinta y mejor.

Tecnocracia significa creer que un buen diseño técnico de las políticas borra, por la sola evidencia racional de sus bondades, las huellas del pasado y por lo tanto, constituye a los actores de ese espacio y tiempo: Estado, especialistas, ciudadanos, clientes, empresarios, beneficiarios, pero cada uno de ellos tiene un sociograma que describe cada política social. Por lo tanto, las políticas sociales no siempre se corresponden con los objetivos declarados y esperados: Hay en ellas, mucho de consecuencias no esperadas. Por lo tanto, las políticas sociales requieren mucho de una antropología de las políticas sociales, ya que dejan huellas más permanentes que los productos intencionales de ellas.

La historia del Chile moderno tiene políticas públicas en su estructura, es decir la historia está hecha con políticas sociales. No solo son motor de cambios sociales, sino también productores de espacios, actores y relatos cuya relación en los movimientos les da sentido específico a la historia colectiva. Por lo tanto, para citar a Focault, son productivas, ellas producen factores de historia y lo hacen no únicamente a través de sus efectos intencionales y programados, sino también a través de efectos inesperados y no intencionales.

Por Martita Canto C. - Secretario Ejecutivo Instituto Jorge Ahumada.
.

No hay comentarios: