
ENCUESTA “CIUDADANÍA: EXCLUSIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN”.
A continuación un resumen de los resultados de la encuesta presentada en el IV Seminario Comunicación y Pobreza
1.- Principales problemas de la pobreza
- El presente estudio revela que la mala distribución del ingreso (43,1%) y la calidad de la educación (32,4%) son identificados como los principales problemas de la pobreza en Chile. Si a ello se suma la falta de equidad (14,4%) se obtiene que 8 de cada 10 encuestados opina que los problemas asociados a la pobreza se vinculan más con el contexto social y económico, que con características de las personas.
- Las personas de estrato socioeconómico alto y los mayores de edad son los que manifiestan una mayor asociación de pobreza y delincuencia.
- Sobre el 70% de los consultados en este estudio opina que los factores económicos como los bajos ingresos, la falta de trabajo y la mala distribución, explican preferentemente la pobreza. Luego son mencionados los factores socioculturales (delincuencia, calidad de la salud, drogadicción, alcoholismo y otros) y finalmente los factores vinculantes como flojera, desunión familiar y falta de contactos o redes.
2.- Evaluación de los Medios de Comunicación
- Los medios de comunicación son evaluados en promedio con nota 3,9. Según tipo de medio, el mejor evaluado es Internet (5.1), seguido de la radio, la TV y los diarios. El peor evaluado son las revistas (3.6)
- Frente a la pregunta sobre qué se necesita para que los periodistas mejoren la forma en que tratan la pobreza, lo más mencionado fue “Que investiguen más sobre la pobreza” (16.8%) y luego, “Que se comprometan con la superación de la pobreza” (9.1%). Otras respuestas mencionadas fueron: “que informen con objetividad”, “que consulten fuentes de distinto ámbito”, “que aborden las causas y posibles soluciones”, “disminuir el sensacionalismo” y otras.
3.- Características positivas que los medios muestran
Al preguntar por las características positivas que los medios entregan sobre las personas en situación de pobreza, los encuestados respondieron preferentemente refiriéndose a los medios de comunicación (y no a las personas en situación de pobreza o a la pobreza misma) y lo positivo que éstos hacen con respecto a la pobreza. El resultado preponderante es que lo bueno que los medios hacen es promocionar campañas o eventos de ayuda.
Los encuestados mencionan con mucha menos frecuencia cuestiones como que los medios hacen ver la realidad del país o muestran el esfuerzo y superación de las personas.
4.- Características negativas que los medios muestran
- Al consultar a los encuestados en este estudio sobre las características negativas que los medios entregan sobre las personas en situación de pobreza, los encuestados sí respondieron esta vez con atributos negativos personales, que los medios muestran o reflejan. La característica más mencionada es que los medios muestran a las personas en situación de pobreza como delincuentes. Si se suman las respuestas sobre delincuencia y drogadicción, se llega a un 34,6%.
5.- Responsabilidad en la superación de la pobreza
- En este estudio, el Estado aparece como la institución mencionada como la más responsable en la superación de la pobreza. Le sigue el empresariado y la sociedad en su conjunto.
- Si bien la gran mayoría identifica al Estado como el principal responsable en la superación de la pobreza, cuando se desglosan los grupos socioeconómicos consultados se ve que:
- El estrato socioeconómico alto considera, en mayor proporción que el resto, que son las propias personas en situación de pobreza los principales responsables de superar esa situación.
-Mientras, las personas de clase media alta consideran que es la sociedad en su conjunto la principal encargada de superar la pobreza.
- Por otra parte, las personas del estrato socioeconómico medio bajo y bajo consideran, que el empresariado es la entidad mayoritariamente responsable de superar la pobreza.
6.- Proporción de la población en situación de pobreza en Chile:
- La gran mayoría de los consultados (83.6%) piensa que más de un cuarto de la población nacional vive en situación de pobreza. Si se considera la cifra oficial que indica que un 13.7% de la población está en situación de pobreza, apenas un 2.7% de los consultados conoce o tiene una noción más cercana de dicha proporción.
OTROS ESTUDIOS DEL PROYECTO COMUNICACIÓN Y POBREZA
ESTUDIO: POBREZA, EL DESAFÍO DE (RE) CONSTRUIR LA NOTICIA
Estudio en la prensa escrita de la Región de Valparaíso que analizó el tratamiento de la Pobreza a nivel regional (2007)
ESTUDIO: LOS PERIODISTAS HABLAN DE POBREZA
Estudio realizado por la Alianza Comunicación y Pobreza y la Fundación Futuro. Primera encuesta nacional a periodistas y permitió indagar sobre las prácticas, conocimiento e importancia que otorgan los periodistas que se desempeñan en medios de comunicación de todo el país al tema de la pobreza (2006)
ESTUDIO: LA POBREZA EN PAUTA.
Realizado por la Alianza Comunicación y Pobreza y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile. Analizó el tratamiento de la pobreza en la prensa escrita nacional y regional (2006)
ESTUDIO: LA POBREZA ES NOTICIA
Analizó cómo es presentado el tema de la pobreza en los noticieros centrales de televisión (2005).
ESTUDIO: LOS POBRES Y LA TV, UNA CONSULTA PARTICIPATIVA
Estudio de opinión aplicado a personas que viven en situación de pobreza en todas las regiones del país. La muestra responde a un total de 1410 participantes, que corresponden a beneficiarios de Hogar de Cristo y a miembros de organizaciones sociales que trabajan con el programa Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, en las zonas rurales más pobres de Chile. (2004)
LIBRO: POBRE EL QUE NO CAMBIA DE MIRADA
Editado por las tres instituciones de la Alianza Comunicación y Pobreza, esta publicación recoge las visiones de destacados empresarios, publicistas, periodistas, expertos en políticas públicas, representantes de la sociedad civil y dirigentes sociales, entorno a la problemática del tratamiento de la pobreza por parte de los medios de comunicación (2004)
Todos disponibles en www.comunicacionypobreza.cl
Publicada el martes, 09 de septiembre de 2008
IMPRESION AMISTOSA
ENVIAR POR E-MAIL
PARA BAJAR
Encuesta CIUDADANÍA: EXCLUSIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Por Comunicación y Pobreza
RESUMEN DE RESULTADOS
AUTORES:
IPSOS Public Affairs
Fundación para la Superación de la Pobreza
Hogar de Cristo
Escuela de Periodismo Universidad Diego Portales.
Gentileza: Instituto Jorge Ahumada.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario