BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


jueves, 31 de julio de 2008

Una crónica social y política de 1967 - Postales de un año clave.


Fueron los meses en que se aceleró la Reforma Agraria y se puso en marcha la Reforma Universitaria; en que los hippies se pelearon con los pijes en avenida Providencia y la Revolución en Libertad tuvo sus primeros tropiezos. Un vistazo a uno de los años más agitados de la historia reciente de Chile.

Nación Domingo

Por Manuel Salazar Salvo .

LA NACION 18 FEBRERO 2007

Los hippies irrumpen en California, se marcha contra la guerra de Vietnam en casi todas partes, el Che Guevara se interna en la selva boliviana, Jimi Hendrix y The Doors graban sus primeros long plays, se inaugura el aeropuerto de Pudahuel,

Violeta Parra decide terminar con su vida, se multiplican los curas revolucionarios, llega el primer computador electrónico a Ingeniería de la Universidad de Chile, los techos de los taxis se pintan amarillos, el Parlamento promulga las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, huele a marihuana en el Parque Forestal, por primera vez se cursa el octavo año de Enseñanza Básica, la Escuadra persigue a un submarino desconocido frente a Pisagua, Cantinflas y Richard Nixon visitan el país, desaparece la “ley mordaza”, los “rebeldes” y “terceristas” desplazan a los “guatones” en el PDC, tiemblan los claustros pontificios con la Reforma Universitaria, una sequía se transforma en catástrofe entre Atacama y Colchagua, la Revolución en Libertad empieza a tener problemas, las minifaldas son cada día más cortas, cadetes y chascones se agarran a combos en la avenida Providencia, las mamás sorprenden a sus hijas con píldoras anticonceptivas…

Es 1967. El país está gobernado por Eduardo Frei Montalva y un Partido Demócrata Cristiano que no requirió de alianzas ni de acuerdos para llegar a La Moneda, y que obtuvo en 1964 un 56,09% de los votos, la más alta mayoría conseguida hasta ese momento en una elección presidencial.

En enero, el Senado despacha en último trámite el proyecto de sindicalización campesina, iniciativa destinada a robustecer a un grupo social transformado en poderoso músculo del Gobierno; en 1959 existían sólo 20 sindicatos que agrupaban a 1.656 campesinos; en 1969 se llegaría a 423 sindicatos, con más de 106 mil afiliados. A mediados de mes, la Cámara Alta, con los votos de la derecha y de los radicales, rechaza el permiso constitucional para que Frei viaje a Estados Unidos.

El equipo de fútbol de la Universidad Católica se titula campeón y Ferrobádminton desciende a la segunda división, desconocidos roban del Museo Histórico la pistola de Bernardo O’Higgins, y el juez Hernán Cereceda, del Quinto Juzgado Civil de Mayor Cuantía, es designado el mejor juez de 1966.

El verano se ensombrece con el suicidio de Violeta Parra y la muerte de Raúl Velasco, fundador de Los Cuatro Huasos. En Temuco fallece también el último veterano del ’79, Ricardo Orellana Olate, hacía poco ascendido a general. Se inaugura el nuevo aeropuerto de Pudahuel, y Willy Bascuñán toca el cielo al ganar las competencias internacional y folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar, con los temas “Cuando rompa el alba” y “Voy pa’ Mendoza”.

Elección de regidores

La inauguración del año escolar adquiere especial realce al ponerse en marcha por primera vez el octavo año de Educación Básica. Una semana después, dos malas noticias ocupan las portadas de los diarios: un incendio reduce a cenizas el hospital de Schwager y en un accidente carretero, cerca de San Fernando, muere el senador socialista Salomón Corbalán. Su viuda, María Elena Carrera, lo reemplazará en el cargo luego de ganar las elecciones extraordinarias efectuadas el 11 de junio siguiente, venciendo al ideólogo del PDC, Jaime Castillo Velasco, y al derechista Víctor García Garcena.

El 2 de abril se realizan las elecciones de regidores: Partido Demócrata Cristiano, 820.429 votos y un 36,5%; Partido Radical, 370.828 y 16,5%; Partido Comunista, 337.140 y 15%; Partido Nacional, 329.564 y 14,6%; Partido Socialista, 318.550 y 14,2%; Partido Democrático Nacional, 56.702 y 2,5%. Abstención: 25,1%.

Pese a la baja en los votos de su partido, el Presidente Frei se ve feliz a fines de mes cuando ingresa a la iglesia de San Ignacio con su hija Mónica, para entregarla en matrimonio a Pedro Urzúa. El 30 de septiembre le tocará acompañar a su hijo Eduardo, cuando éste tome como esposa a Martita Larraechea Bolívar.

Desde comienzos de año no para de temblar en todo el territorio, sobre todo en el norte. En Santiago, los sacudones tienen su epicentro en el sector de Las Melosas. En diciembre, el Norte Grande es azotado por un sismo cercano al grado 8 de la escala Richter, donde muere un niño.

La naturaleza se muestra inclemente. Una prolongada sequía obliga al Gobierno a decretar zona de catástrofe a las comunas comprendidas entre las provincias de Atacama y Colchagua.

Un misterioso submarino

A comienzos de mayo llega a Santiago el ex vicepresidente de EEUU Richard Nixon, y casi al mismo tiempo los buques de la Escuadra localizan un submarino desconocido frente a Pisagua, al que persiguen y atacan infructuosamente. A comienzos de junio una copiosa nevazón sorprende a los santiaguinos y en Valparaíso centenares de porteños observan conmocionados las evoluciones de tres ovnis sobre los cerros. El día 30, en el Hospital Naval del puerto, en una operación sin precedentes en América Latina, se injerta una válvula aórtica de un chancho a un niño de 16 años para salvarle la vida.

El 5 de julio, el escritor Raúl Aldunate Phillips desafía a duelo al embajador del Brasil, Antonio Mendes Viana, con gran escándalo publicitario. El asunto es superado en horas. No ocurre lo mismo en agosto, cuando alumnos de la Universidad Católica se enfrentan con pies y manos a hippies que invaden Providencia, frente al Café Coppelia. Liderados por Carolo Valdivieso, “Bienvenido” y “Paja” Donald, los melenudos no ceden centímetro de calle. En las semanas siguientes, los cadetes de la Escuela Militar acuden en ayuda de los pijes. En las calles del centro, mientras, los mecánicos y mantenedores de ascensores sostienen una larga huelga que obliga a trepar escaleras en centenares de edificios.

Un poco más al norte, en La Serena, tres integrantes del grupo rockero The Jockers son rapados a la fuerza por jóvenes desconocidos. Esos mismos músicos, calvos pero afinados, baten el 2 de octubre el récord mundial de interpretación musical continuada, con 53 horas y media. En los días siguientes, en todo el país se desata una fiebre por romper marcas planetarias en las más sorprendentes habilidades.

La promoción popular

El proyecto de la Revolución en Libertad consideraba que una mayor justicia social era necesaria para salir del subdesarrollo. Para ello había que terminar con la dominación en el agro, poner fin a las estructuras monopólicas en la industria y recuperar la gran minería del cobre, en manos de capitales extranjeros. Los principales ideólogos del PDC, influidos por la nueva Doctrina Social de la Iglesia Católica, habían llegado a la conclusión de que Chile vivía una crisis integral y que capitalismo y socialismo marxista podían ser superados en una sociedad comunitaria.

Bajo la consigna “Todo tiene que cambiar”, los activistas del PDC diseñaron el Programa de Promoción Popular que formó más de 20 mil unidades de juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos, sindicatos y asociaciones de padres y apoderados. Capacitaron a cerca de 670 mil personas en más de 17.500 cursos. Una central relacionadora de centros de madres, Cema, agrupó a 450 mil mujeres en nueve mil centros que les brindaron trabajo y ocupación. Desde el Banco del Estado se entregaron ventajosos créditos para adquirir 70 mil máquinas de coser que permitieron producir más de dos millones de prendas de vestir.

El programa de Gobierno pretendía triplicar el ingreso per cápita alcanzado antes de 1964. Otra meta era lograr un crecimiento sostenido del 6%, aumentar el ahorro desde el 12% hasta el 20% del PGB, resolver los desequilibrios en balanza de pagos renegociando el servicio de la deuda externa, duplicar la producción de cobre y cuadruplicar las exportaciones industriales.

Los resultados fueron muy auspiciosos en los dos primeros años de Gobierno. Las tasas de desocupación alcanzaron a 5,42% en 1965 y 5,35% en 1966, la producción manufacturera se elevó en casi un 20%, las cuentas externas mejoraron y el ingreso se redistribuyó en favor de los asalariados.

Esto, sin embargo, multiplicó las expectativas de los grupos sociales ascendentes. Los reajustes de remuneraciones proyectados en un 100% del alza de precios se convirtieron en la partida de las negociaciones, y las huelgas crecieron en forma explosiva: entre 1960 y 1964 se registraron 98 huelgas; en 1965, 146; en 1966, 586; y en 1967, 693.

Ya a mediados de 1966, el fuerte incremento del gasto público y la escasez de recursos obligaron a reducir violentamente la inversión fiscal, particularmente en vivienda y obras públicas. En 1967, la tasa de crecimiento económico cayó desde el 10,1% de 1966 al 1,2%. Aumentó el desempleo y las demandas sociales se hicieron casi inmanejables.

Frei Montalva y su Gobierno quedaron en el medio de una izquierda y una derecha cada vez más radicales, con problemas incluso para ordenar a su propio partido. Se intensificaron las tomas de terreno y en las universidades soplaron vientos de cambio como nunca antes vistos.

Reformas universitarias

El 19 de junio, alumnos de la Universidad Católica se apoderan de la casa central e inician un largo conflicto destinado a lograr el cambio de las autoridades. Una semana después, Rodrigo Ambrosio es elegido nuevo presidente de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC). En el Partido Socialista, en tanto, dos senadores y seis diputados son pasados a la comisión de disciplina, iniciándose un proceso que dará origen al Partido Socialista Popular, con Raúl Ampuero como líder.

Por esos días llega a Santiago Mario Moreno, Cantinflas, a promover la película “Su Excelencia”; el Gobierno decreta el racionamiento de carne de vacuno a tres días por semana, y jóvenes de casi todos los partidos inician una marcha desde Valparaíso a Santiago protestando contra la guerra de Vietnam.

En un acto en la Plaza de la Constitución, el Presidente Frei promulga el 16 de junio la Ley de Reforma Agraria, mientras la Junta Nacional del PDC elige al senador Rafael Agustín Gumucio, representante de la lista “rebelde y tercerista”, como nuevo presidente del partido, en reemplazo del senador Patricio Aylwin.

Cientos de alumnos ocupan el 21 de junio la casa central de la UC de Valparaíso. El movimiento lo encabezan Raúl Allard, Sergio Spoerer, Alejandro Foxley y Eduardo Vío.

A fines de mes, los senadores Raúl Ampuero y Tomás Chadwick son expulsados del PS y la Corte de Apelaciones desafora al senador socialista Carlos Altamirano y lo somete a proceso por injurias al Presidente de la República, apología a los regímenes de fuerza e injurias a las FFAA.

El 11 de agosto, estudiantes gremialistas de la UC, comandados por Jaime Guzmán, Juan Luis Bulnes, Gerardo Arteaga, Sergio Gutiérrez Irarrázaval, Julio y Diego Izquierdo y Jaime Correa, intentan retomarse la casa central. Miguel Ángel Solar, Carlos Montes, Fernando Lara y Harry Evans dirigen la resistencia. En la tarde los derechistas, reunidos en el Palacio Pereira, proponen contratar cargadores de La Vega o del Matadero para el desalojo. Jaime Guzmán los llama a la sensatez. El conflicto finalizará con la renuncia del rector Alfredo Silva Santiago y la designación como interino de Fernando Castillo Velasco.

El hecho sólo es informado por los diarios: los locutores de las radioemisoras están en huelga y no leen los boletines noticiosos ni los avisos comerciales. También están en paro los choferes de la locomoción colectiva particular y los funcionarios subalternos del Poder Judicial.

En septiembre, el Banco Central reduce la cantidad de dólares para viajes: a Europa, en vez de 720, sólo 500; a América Latina, de 360 a 250, y para los países vecinos, sólo 100 dólares.

El 2 de octubre es promulgada en el Diario Oficial la ley que modifica la Constitución Política, aumentando de 45 a 50 los senadores y de 147 a 150 los diputados.

En Valparaíso, los estudiantes de la Universidad Federico Santa María se apoderan del local iniciando una huelga que se prolongará hasta fines de año. En Santiago terminan escrutinios en las elecciones de la

FECH. Gana la lista PDC, que elige como presidente a Jorge Navarrete.

El día 24, el Primer Juzgado del Crimen ordena requisar los ejemplares del libro “Frei, el Kerensky chileno”, del brasileño Favi Xavier Vidigale, que estaba siendo enviado a parlamentarios, políticos y miembros de las Fuerzas Armadas. Cuatro días después, en la elección de la directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), la JDC se impone a la lista gremialista. Es elegido presidente Rafael Echeverría.

Se prohíbe el bikini

Llega noviembre. Deportes Concepción se clasifica campeón del ascenso del fútbol, y en La Serena es inaugurado el observatorio astronómico del cerro Tololo, el segundo más grande del mundo.

El proyecto de reajuste para 1968, que incluye el ahorro obligatorio, no recibe el respaldo total del PDC, lo que provoca una crisis llamada “ministros-partido”. El problema es solucionado en una reunión del Consejo Nacional del PDC.

En La Moneda se firma el convenio entre la Petroquímica Chilena y la Dow Chemical para construir y operar tres plantas en Concepción, ciudad donde la JDC pierde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. Es elegido como presidente Luciano Cruz, representante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).

El día 28, la atención del país se traslada al canal del Beagle, cuando una patrullera argentina dispara contra la torpedera chilena “Quidora”. Chile solicita el arbitraje británico para solucionar el diferendo pendiente sobre esa zona austral.

En la capital, los santiaguinos se llevan un susto: un avión Hawker Hunter rompe la barrera del sonido y el estallido provoca diversas conjeturas. El avión es el primero de los 21 adquiridos por Chile a Gran Bretaña.

Diciembre comienza con una violenta actividad volcánica en la isla Decepción, en la Antártica. La base Pedro Aguirre Cerda debe ser evacuada por helicópteros del Piloto Pardo. Empieza el calor y el obispo de Valparaíso, Emilio Tagle Covarrubias, prohíbe el uso del bikini en su diócesis.

El día 11 se inaugura la Feria de Artes Plásticas a un costado del río Mapocho, la que debe cerrarse luego de violentos incidentes entre jóvenes comunistas y de la Brigada Socialista.

Desde La Copucha, la oficina de prensa de La Moneda, surgen rumores de renuncias de altos funcionarios de Gobierno, todos ellos “terceristas”. Sólo es marginado Pedro Felipe Ramírez, gerente del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

El coronel N.N.

Desde el Vaticano se informa que Fernando Castillo Velasco ha sido nombrado nuevo rector de la UC, el novelista Salvador Reyes gana el Premio Nacional de Literatura, y es inaugurado el nuevo edificio de la Asistencia Pública, en calle Portugal.

En el sur se efectúan, en las provincias de Biobío, Malleco y Cautín, las elecciones complementarias de un senador, en la vacante dejada por el fallecido José García (PDC). El ganador definitivo será Alberto Baltra (PR-PC), que se impone por sólo 20 votos a Jorge Lavandero (DC).

El Ministerio de Agricultura prohíbe el corte de ramas de pino para Navidad, la Corte Marcial revoca una encargatoria de reo dictada por el fiscal militar contra el director de “El Mercurio”, René Silva Espejo, en el proceso denominado “Coronel N.N.” El proceso se inició por la decisión de Silva Espejo de guardar reserva del autor de la carta publicada.

Dos días después de Pascua, el Consejo del PDC otorga un voto de confianza a Pedro Felipe Ramírez, y queda constituida la primera Confederación Nacional Sindical Campesina, que agrupará a 60 mil afiliados.

Al finalizar el año, la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) informa que hasta el momento se han expropiado 1,2 millones de hectáreas de tierras y que están en funcionamiento 240 asentamientos campesinos. LND
.
Gentileza: Instituto Jorge Ahumada.
.

No hay comentarios: