BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


viernes, 20 de agosto de 2010

VENEZUELA: Por cada crimen en México hay 10 en Venezuela.

Un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas revela que en 2009 registraron 19 mil 133 asesinatos; la tasa de homicidios es de "75 por cada 100 mil habitantes"; en México hay 8 por cada 100 mil habitantes

En Venezuela se registraron "19 mil 133 asesinatos" en 2009, lo que ubica la tasa de homicidios del país en "75 por cada 100 mil habitantes", según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelado hoy por la prensa local.

El diario El Nacional de Caracas publicó una sinopsis del informe "Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009", realizado entre agosto y noviembre de ese año por el INE a petición de la Vicepresidencia Ejecutiva, que lo recibió en mayo pasado, de acuerdo al rotativo.

El Nacional publicó el informe un día después de que un tribunal de Caracas modificó "parcialmente" una medida preventiva, dictada el martes, que le prohibía publicar "fotos, informaciones y publicidad" sobre violencia.

El estudio del INE, de 279 páginas, indica que la tasa de homicidios en Venezuela es de 75 por cada 100 mil habitantes.

El rotativo compara ese dato con el de Colombia donde, indicó, hay un conflicto armado y se registran 32 asesinatos por cada 100 mil habitantes, y México, con ocho por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo al estudio atribuido al INE, del total homicidios registrados en 2009, el 79.48% (15.191) fueron cometidos con armas de fuego, mientras que el restante 20.52 con algún otro tipo de armas.

El 81.13% de los asesinados fueron hombres y el 18.87 mujeres, según la encuesta oficial, que también discrimina a las víctimas por edad y precisa que el 44.12% tenían entre 25 y 44 años.

El 36. 61 por ciento de los asesinados tenían entre 15 y 24 años; 14.17% entre 45 y 64 años; el 2.82% más de 65 años, y el 1.74 por ciento entre 0 y 14 años de edad, según el estudio.

El documento añade que la mayoría de las víctimas pertenecían a los sectores más deprimidos de la sociedad: 56.52% (10 mil 802) al estrato socioeconómico IV y 27.12% (5 mil 182) al V.

Unas 2 mil 376 víctimas (12.43%) pertenecían al estrato III; 365 (1.19%) al II y 387 asesinados (2.02%) al estrato socioeconómico I, según el estudio publicado por el rotativo caraqueño y atribuido al INE.

La publicación, primero el viernes y luego el lunes pasados, de una foto de cadáveres amontonados en la morgue de Caracas por los diarios El Nacional y Tal Cual, respectivamente, derivó en que un tribunal de la capital les prohibiera el martes a ambos reproducir "fotos, informaciones y publicidad" sobre violencia.

El Tribunal 12 de Mediación y Sustanciación, que además instó al resto de los medios impresos del país a "abstenerse" de publicar imágenes e información sobre violencia, modificó ayer parcialmente ese dictamen, que ahora se limita solo a prohibir la difusión de fotos de muertes o sangre.

"La cautelar (que prohíbe publicar información e imágenes de violencia) se mantiene solo contra Tal cual, y estará vigente hasta tanto se decida el fondo" de la demanda presentada por la Defensoría del Pueblo, afirmó anoche su representante legal, Larry Davoe.

Por su parte, el editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, afirmó anoche que "el tribunal retrocedió, parcialmente, en su decisión" porque "quedó para todo el país" la prohibición de publicar fotos de violencia, lo que dijo es "censura previa" .

La Defensoría demandó ante la justicia a El Nacional y Tal Cual por publicar en primera página la foto de los cadáveres en la morgue de Caracas, con el argumento de que la imagen atentaba "contra los derechos" de los menores "y en especial contra su desarrollo progresivo e integral" .

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo ayer que la publicación de la polémica foto formaría parte de la "conspiración" que contra su Gobierno desarrollan sectores opositores, como parte de su campaña de cara a las elecciones legislativas de septiembre próximo.

Fuente: El Universal.
.

CUBA: Proyecto busca identificar los rostros de la represión en Cuba.

Durante décadas se les ha visto golpear a los opositores, a las Damas de Blanco, a todo aquel que se acuse de ser un "enemigo de la revolución''. Impunes, amparados en el anonimato. La tropa de choque de los gobiernos de Fidel y Raúl Castro. Pero a partir de ahora sus rostros tendrán nombres y apellidos.

Cuatro abogados cubanoamericanos de Miami han puesto en marcha el proyecto, Cuba, represión ID para crear un archivo con los nombres de los policías, agentes de la Seguridad del Estado y ciudadanos que agredan físicamente a los opositores en Cuba.

"Esperamos dar un pedazo de protección y apoyo a los que están sufriendo'', indicó el viernes Wilfredo Allen, uno de los promotores. "También queremos dejarle saber a las personas que están abusando de los indefensos en Cuba que no pueden actuar con impunidad''.

El proyecto, en colaboración con el programa A mano limpia, conducido por el periodista Oscar Haza en el Canal 41 AméricaTevé, muestra desde el miércoles los videos de los actos de repudio organizados por el gobierno y pide a los televidentes que identifiquen a los agresores. Los resultados serán archivados por los abogados para ponerlos a disposición de instituciones y personas interesadas en reclamar justicia a través de cortes nacionales e internacionales.

"El medio es el mensaje, es decir, que con un teléfono celular se puede enviar información'', afirmó Miguel Cossío, director editorial de noticias del Canal 41. "La gente ha llamado muchísimo y la expectativa es grande''.

Tanto Allen como sus colegas Luis Fernández Arena, Santiago Alpízar y Ricardo Martínez-Cid consideran que la iniciativa puede contribuir a que muchos dentro de la isla lo piensen dos veces antes de atacar a opositores pacíficos e indefensos sin reparar en edades ni géneros.

Desde La Habana, las Damas de Blanco celebraron el proyecto. Una de las activistas, Berta Soler, declaró a El Nuevo Herald que es muy bueno que se divulgue lo que sucede dentro de Cuba. El grupo está integrado por madres, esposas y parientes de presos políticos que desfilan con flores en la mano, pidiendo la libertad de los suyos.

"Entrevistando y tomando vistas de la represión, el mundo puede ver que estamos en presencia de un dictador, de un gobierno totalitario'', amplió Soler, quien ha sido agredida en varias ocasiones. "Es una iniciativa que agredecemos y que sirve para difundir la realidad''.

Los abogados agregaron que no se trata de una cacería de brujas, sino de una respuesta moral con posibles implicaciones legales para el futuro de Cuba. De hecho, las violaciones a los derechos humanos que atentan contra la integridad de las personas están sujetas a leyes y tribunales de alcance internacional.

"Golpear a gente indefensa es equivalente a la tortura'', comentó Fernández. "A estos abusadores hay que identificarlos, porque en un futuro pueden venir a Estados Unidos y tratar de asilarse como si nada hubiera ocurrido''.

Haza señaló que con el desarrollo de la internet y los medios de comunicación, la impunidad tiene cada vez menos espacio.

"Evidentemente es una iniciativa con un mensaje contra la impunidad'', precisó. "La idea tiene base legal y de difusión a través de los medios''.

El último de estos actos de repudio ocurrió el domingo, cuando manifestantes movilizados por el gobierno impidieron que las Damas de Blanco marcharan en La Habana.

Por Juan Carlos Chavez – El Nuevo Heraldo.
.

MEXICO: México en el banquillo: 67 periodistas asesinados en esta primera década del siglo.

Con los dos últimos asesinatos de periodistas comprobados, el último ocurrido en las últimas horas, aunque se tienen noticias de dos más, suman 67 y cuando menos permanecen desaparecidos nueve colegas sin que por parte de las autoridades, aún con nuevo fiscal especial, no apreciamos una acción contundente para revertir el brutal ataque a las libertades de prensa y expresión.

Nuevamente Chilpancingo, ciudad capital del sureño estado de Guerrero, es escenario de otro crimen para acallar las más caras libertades. Evaristo Pacheco Solís, de 33 años de edad, reportero del semanario Visión Informativa, fue ejecutado de tres balazos calibre 25, como siempre “por individuos hasta ahora desconocidos”.

La semana pasada nos enteramos por medios estadounidenses que en la fronteriza ciudad de Reynosa, Tamaulipas, habían sido secuestrados ocho colegas en el término de 14 días. Uno de ellos fue muerto: se trata de Jorge Rábago Valdez, de 49 años de edad. Reportero del grupo radiofónico Radio Rey y de Reporteros en Red, fue plagiado el 19 de febrero tras salir de una fiesta, y posteriormente, el 1 de marzo, liberado y abandonado por los criminales en una carretera de Matamoros, Tamaulipas. Ingresó a un hospital de zona por un supuesto coma diabético, posteriormente se supo que tenía huellas de tortura y que fue amordazado. Falleció en el nosocomio.

Se nos ha informado que dos más también aparecieron muertos, tres más están ingresados con lesiones graves en un hospital y de los dos restantes no se sabe nada. Ninguna de estas informaciones se ha podido comprobar porque tanto familiares como amigos, por temor, no se atreven a denunciar los brutales y mortales atentados.

Ante la explosión de asesinatos desapariciones forzadas, y demás atentados a periodistas y mujeres en los últimos 10 años de gobiernos panistas, nunca antes registrada en la historia, y por la manifiesta negligencia u omisión en el esclarecimiento de esos crímenes por parte del actual gobierno que encabeza Felipe Calderón Hinojosa; México, para vergüenza de todos, ha sido sentado en el banquillo de los acusados en tres frentes internacionales.

En la anterior entrega alertamos que debemos de estar muy al pendiente de las recomendaciones al gobierno mexicano que emita el 26 de marzo próximo el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas tras de que funcionarios de la secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores reconocieran, ya que las evidencias no les permitieron evadir las acusaciones, las deficiencias que tiene en áreas como la violencia contra las mujeres y los ataques a periodistas.

Antes, el Departamento de Estado de Estados Unidos en su Informe Anual, respecto a México, destacó el aumento de matanzas perpetradas por fuerzas de seguridad, secuestros, abusos físicos, malas condiciones carcelarias, detenciones arbitrarias, corrupción, ineficiencia y falta de transparencia en el sistema judicial, confesiones arrancadas por tortura, violencia y amenazas y otros crímenes contra periodistas, más problemas de tráfico de personas, discriminación contra indígenas y mujeres y trabajo infantil.

Y el Parlamento Europeo pidió al gobierno de México redoblar sus esfuerzos para combatir la violencia y la impunidad que se registran en el país, incluyendo aumentar las acciones en Ciudad Juárez, Chihuahua y poner un especial énfasis en materia de derechos humanos en referencia a los feminicidios y los asesinatos de periodistas.

El texto, recordamos, recomienda al gobierno de Felipe Calderón trabaje en el fortalecimiento del Estado de derecho para solucionar “algunos de los problemas estructurales que están en el origen de las violaciones de los derechos humanos”.

Desde luego existe una débil contestación del gobierno de México al Parlamento Europeo y al Informe Anual del Departamento de Estado, al reconocer, no le quedó de otra, que a pesar de impulsar reformas legislativas “subsisten retos” que aún hay que enfrentar en esta materia.

Con los dos últimos asesinatos de periodistas comprobados, el último ocurrido en las últimas horas, aunque se tienen noticias de dos más, suman 67 y cuando menos permanecen desaparecidos nueve colegas sin que por parte de las autoridades, aún con nuevo fiscal especial, apreciemos una acción contundente para revertir el brutal ataque a las libertades de prensa y expresión, es por lo que México se encuentra sentado a nivel internacional en el banquillo de los acusados. ¡Ya basta presidente Calderón Hinojosa!

Fuente: Teodoro Rentería Arróyave – Federación Latinoamericana de Periodistas.
.

PERÚ: Explotación infantil - Rubí en Río Seco.

50.000 niños peruanos trabajan con sus padres en la minería artesanal.

Respiran vapor de mercurio y no van la escuela; a veces reciben propinas.


A tan sólo una hora de la Lima urbana y a 500 metros de una carretera provincial se levanta, al pie de un cerro y en medio del desierto, Río Seco, un polvoriento poblado formado por una docena de chavolas de madera y esteras, un billar, 3 sospechosos hospedajes, un bar-karaoke, 2 cobertizos en los que alquilan duchas y una tienda de abarrotes.

Río Seco goza del "privilegio" de estar en el limbo. Y es que su ubicación en el límite territorial de la provincia de Lima y la de Huarochirí facilita el olvido policial y permite el funcionamiento de unos 80 quimbaletes o morteros artesanales de oro.

"No al trabajo infantil" dice un viejo y despintado letrero colocado en la empalizada del primer molino, al que el dueño nos permite acceder con cara de pocos amigos. Allí funcionan unos 15 de estos quimbaletes artesanales, que actúan como gigantes morteros de piedra. El mineral previamente triturado en el molino se deposita en la base del mortero, donde se mezcla con agua y mercurio para su amalgamación.

Erick trabaja 12 oras en el quimbalete. | B.J,
Las personas, la mayoría mujeres, adultos mayores y niños, se encaraman sobre piedras que superan los 100 kilos de peso, cinceladas a mano y ligeramente ovaladas en su base para permitir un movimiento de vaivén con relativo poco esfuerzo. Con la fuerza de sus piernas, los trabajadores se balancean durante horas para terminar de moler el mineral depositado en el mortero y facilitar que las partículas de oro se unan con las de mercurio.

Rubí es la niña más pequeña que encontramos en el quimbalete. A penas mide un metro treinta centímetros, presenta extrema delgadez y mueve descalza una enorme piedra encaramada sobre el extremo de un tablón de madera. Al otro extremo del tablón hay un hombre adulto que actúa de contrapeso. "Ella ayuda a su papá", nos dice una señora.

Triste y con vergüenza, Rubí se deja fotografiar. Poco después, se escapa del quimbalete. "Hola, espera, no corras". Tras una breve persecución decide dejar de correr y habla con nosotros. Dice que es de Carabayllo, un distrito muy pobre de Lima cercano a Río Seco.

Tose frecuentemente mientras habla y tiene los ojos y la nariz irritada. No le gusta trabajar en el quimbalete. Además, no le pagan.

-"Ayudo a mi primo y a veces no más me dan propina" -"¿Y tu mamá?"

Ni su mamá ni su papá están con ella en Río Seco. Ella dice que va y viene sola todos los días desde su casa en Carabayllo, algo difícil de creer.

Junto a los quimbaletes hay cabañas con colchones tirados en el piso. Allí está descansando Teodora, de 71 años, mientras su marido, de 75, trabaja en el molino. Nos dice que se siente mal de salud, que le quema el pecho y no puede respirar.

-"Señora, usted debería usar guantes para manipular el mercurio" -"Así nomás, con las manitos, lo echamos. No sabemos, pues..."

Este matrimonio andino duerme en la cabaña, un servicio que presta el dueño del molino durante los días que emplean los mineros en lavar el oro que extraen en un cerro cercano.

Moliendo el mineral
La mayoría de las personas que trabajan aquí están moliendo el mineral que han sacado del tajo con sus manos. A cambio del uso de los molinos, el dueño se queda con los relaves, es decir, con el agua sobrante del proceso de amalgamación, que debido a lo rudimentario del método todavía tiene un 30% del mineral y, sobre todo, grandes cantidades de mercurio.

Visitamos otro molino. Allí está Erick, de 13 años. "Somos muchos los jóvenes que trabajamos en los quimbaletes", cuenta.

Erick, también de Carabayllo, trabaja de 6 de la mañana a 6 de la tarde en el quimbalete y cobra 30 soles (10 dólares) al día. Cuando le quedan fuerzas después de la jornada de trabajo, va al colegio en el turno de noche.

En 2001, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo destapó que 50 mil niños peruanos trabajan junto a sus familias en la minería informal. Casi 10 años después no se han realizado nuevos censos en los campamentos mineros, que se han multiplicado por todas las regiones del país fruto del alza del precio del oro tras la crisis económica mundial.

En esa ocasión, el censo de la OIT probó que los niños y niñas trabajan principalmente en el acarreo de pesados bloques de mineral en carretillas hasta los centros de procesamiento y en 'el quimbaleteo', el proceso más tóxico del lavado del oro.

Mercurio en el cerebro
Logramos acceder a Río Seco gracias a la Defensoría del Pueblo, institución preocupada por la salud del millar de pobladores que vive en Río Seco y en los molinos. Según un estudio promovido por esta instancia, casi el 20% de los habitantes que han sido analizados tienen niveles de mercurio en su organismo superiores al máximo recomendado.

A estas alturas de la visita, a todos nos comienza a picar la garganta y el barro rojizo que salpica de los quimbaletes impregna nuestras ropas. Estamos a más de 30 grados en el arenal de Río Seco.

El mercurio es un metal que se evapora a partir de los 20 grados centígrados y produce vapores tóxicos que son inodoros e incoloros. La vía principal de exposición al mercurio es por la inhalación de sus vapores, que son absorbidos por los tejidos pulmonares. Desde los pulmones se desplaza por el riego sanguíneo hasta el cerebro convirtiéndose en un veneno para el sistema nervioso. El mercurio provoca desórdenes neurológicos como temblores, dolores de cabeza, insomnio e incluso pérdida de memoria.

En altas cantidades lleva a la muerte, como bien lo saben los pobladores de Choropampa (Cajamarca-Perú), víctimas en el 2000 de un derrame de mercurio producido por la gigante empresa minera de oro Yanacocha.

Fuente: Beatriz Jiménez - Lima - El Mundo.
.

REINO UNIDO: Reino Unido en elecciones históricas.

Tras 13 años de gobierno laborista, y en medio de una de las peores crisis financieras de las últimas décadas, el electorado británico acude este jueves a las urnas.

Cualquiera que sea el resultado, estos comicios harán historia.

Si Gordon Brown, actual primer ministro, se queda con las llaves de 10 Downing Street -sede del gobierno británico-, los laboristas habrán ganado un cuarto mandato consecutivo, algo que nunca ha ocurrido en la vida política de este país.

Si David Cameron, candidato por el opositor partido Conservador, aparece en las escaleras de la prestigiosa residencia el 7 de mayo, se convertirá en el primer ministro más joven que el Reino Unido haya tenido desde 1812.

El tercer partido en discordia, el Liberal Demócrata, por su parte, pueden asestar un golpe demoledor al bipartidismo de la política británica si llegan a minar significativamente el predominio de los dos partidos tradicionales y/o a convertirse en el principal opositor en el parlamento.

Y en esta ocasión, existe también la posibilidad de un resultado incierto y un parlamento sin mayoría (clic hung parliament), algo que no se ha visto desde 1974.

No es sólo el resultado lo que hace que esta elección sea histórica: 2010 será recordado por los primeros debates ministeriales realizados en el país.

Pero estos cambios políticos palidecen al lado del reto que tendrá que enfrentar quien triunfe en las urnas.

¿Adiós al Estado de Bienestar?
Aunque es tradicional que la pugna entre los partidos se centre en cuánto debe darle o quitarle el Estado a la población, en esta ocasión la capacidad de maniobra es limitada.

Lo que está en juego es el llamado Estado de Bienestar, concebido a fines de la II Guerra Mundial para proteger a los británicos de la "cuna a la tumba".

Gracias a ello, la cuna del capitalismo cuenta con un colchón socialista del que se benefician incluso quienes no lo necesitan.

Pero el megarescate del sistema financiero, los paquetes de estímulo económico y la recesión han abierto un agujero profundo en las cuentas fiscales.

Hace tiempo que los impuestos no cubren el gasto. A esto se suma la presión del envejecimiento de la población y se le agrega ahora la actual crisis fiscal

El deficit fiscal del Reino Unido es de US$250.000 millones, 11,6% del PIB: en 2009 su PIB cayó un 4,8%.

Los tres partidos han hablado de la necesidad de reducir este deficit sin decir cómo van a hacerlo, pero el consenso entre los especialistas es que si se desea cortar a la mitad el rojo fiscal, se necesitarán recortes en el gasto de unos US$55.000 millones.

Esta suma equivale a casi una tercera parte del gasto total en salud, a casi la mitad del sistema jubilatorio o el de educación, todos pilares del Estado de Bienestar.

Desde que los laboristas llegaron al poder y antes de la crisis bancaria, la inversión en todas la áreas había aumentado.

En 1997 se gastaban US$3.000 millones anuales en educación preescolar: hoy son US$7.500 millones. El seguro de desempleo se lleva más de US$5.000 millones.

¿Está todo esto en peligro?

Crisis profunda


Según los especialistas la crisis va más allá de la política laborista de los últimos 13 años.

"Hace tiempo que los impuestos no cubren el gasto. A esto se suma la presión del envejecimiento de la población y se le agrega ahora la actual crisis fiscal", señala Howard Glennester, profesor enemérito de la London School of Economics.

Mientras la economía crecía, no había problemas. La caída del desempleo y el llamado dividendo del final de la Guerra Fría, alimentaban el aumento del gasto.

Con la crisis, el próximo gobierno tendrá que mantener un delicado equilibrio entre la necesidad de ajustar el gasto y los derechos sociales adquiridos de la posguerra: políticamente, una bomba de tiempo.

Sin embargo John Hills, profesor de Política Social de London School of Economics, cree que el Estado de Bienestar sobrevivirá a todos estos problemas.

"Golpeado, quizá muy golpeado, pero sobrevivirá. El impacto de un repliegue total sería demasiado grande", concluye Hills.

Fuente: Redacción - BBC Mundo.
.

ECUADOR: Los indígenas arrecian las protestas contra Correa.

Los indígenas radicalizaron su oposición al gobierno ecuatoriano el miércoles, al convocar a una protesta nacional contra un proyecto de ley sobre el manejo del agua, tras el sitio la víspera del Congreso en Quito, con enfrentamientosque dejaron varios heridos y detenidos.

``Las tres confederaciones importantes del movimiento [aborigen] hemos convocado a una movilización nacional'', anunció el miércoles el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Marlon Santi, y advirtió que no tolerarán ``que las leyes se hagan a espaldas del pueblo''.

``Vamos a radicalizar la movilización'', dijo a su vez el presidente de la Ecuarunari (que agrupa a los indígenas de la sierra andina), Delfín Tenesaca.

Los nativos intensificaron las protestas el martes cercando el Legislativo --dominado por el oficialismo-- e impidiendo la salida de los congresistas que trataban en segundo y último debate la iniciativa del socialista Rafael Correa.

El titular de la Asamblea, Fernando Cordero, levantó en la noche la sesión, lo que desató un choque entre los miles de manifestantes --muchos de ellos armados con palos-- y la policía, que logró desalojarlos empleando gas lacrimógeno.

Varias personas resultaron lesionadas, según ambas partes, que se culparon mutuamente por el inicio de las agresiones.

Cordero anunció que la sesión continuará el jueves, ante lo cual los indígenas se declararon en ``vigilia hasta que los nudos críticos sean resueltos'', según Tenesaca. El vicepresidente de la Ecuarunari, Luis Contento, insistió en que las comunidades se mantendrán en Quito ``hasta las últimas consecuencias'' y que si no hay un giro en la ley ``se van a radicalizar las medidas'' a nivel nacional.

``Si eso tiene que llevar a mayores [protestas], no podemos hacer nada'', alertó.

El presidente de la Conaie confirmó que las protestas también dejaron cinco detenidos en la provincia andina de Azuay (sur) y anotó que el reclamo es ``para todos los ecuatorianos''.

Los aborígenes, que se consideran 35 por ciento de la población de 14.2 millones, exigen la creación de una autoridad colegiada para normar el uso del agua, un ``mínimo vital gratis'' y un fondo para conservar los páramos.

Fuente: By Agence France Presse - El Nuevo Heraldo.
.

MEXICO: México pide a la comunidad combatir la ley antiinmigrante en Arizona.


•"El discurso antiinmigrante se ha materializado en una ley que no sólo va contra los principios que han hecho tan grande esta nación, sino que amenaza con envenenar el pozo del cual las dos naciones se fundaron", dijo Sarukhán.

•Gómez Mont afirmó también en Washington que su país sigue de cerca los procedimientos legales sobre la ley SB1070.

El embajador de México ante la Casa Blanca, Arturo Sarukhán, afirmó que los latinos no son una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU., e instó a la comunidad inmigrante a que luche contra leyes como la SB1070 en Arizona que, a su juicio, fomentan la xenofobia en el país.

"Alimentado por el oportunismo electoral, el discurso antiinmigrante desafortunadamente se ha materializado en una ley que no sólo va contra los principios que han hecho tan grande esta nación, sino que amenaza con envenenar el pozo del cual las dos naciones se fundaron", dijo Sarukhán.

El diplomático mexicano se refirió a la ley que convierte en criminales a los inmigrantes indocumentados en Arizona y que ha causado fricciones entre EE.UU. y Mexico. La SB1070 ha suscitado también el rechazo de grupos defensores de los inmigrantes, que preparan una demanda para derrotarla en los tribunales, como ocurrió con la Propuesta 187 en California en 1994. El Departamento de Justicia estadounidense no ha decidido aún si impugnará la ley en los tribunales.

Mientras tanto, la comunidad inmigrante sigue presionando para que la Casa Blanca impulse la reforma migratoria en 2010, pese a que el presidente Barack Obama ha dicho que en un año electoral, y sin apoyo republicano, el panorama político no es favorable.

Según Sarukhán, los gobiernos estatales tienen derecho a establecer sus propias leyes pero como países vecinos "hay que rechazar a los que inyectan el prejuicio, el odio y la xenofobia en el debate" sobre la reforma migratoria. "Continaremos diciendo fuerte y claro: los migrantes no son una amenaza para la seguridad de este país, son actores importantes en la fábrica que hace grande a Estados Unidos", enfatizó.

Sarukhán hizo esas declaraciones al entregar el premio Ohtli a la secretaria del Trabajo estadounidense, Hilda Solis, y al director ejecutivo del Fondo Educativo de la Asociacion Nacional de Funcionarios Electos Hispanos (NALEO Educational Fund), Arturo Vargas. El premio fue entregado en el marco de las celebraciones del "Cinco de Mayo" de la comunidad mexicana en EE.UU.

Entre tanto, el secretario de Gobernación de México, Fernando Gómez Mont, afirmó en Washington que su país sigue de cerca los procedimientos legales sobre la ley SB1070, la cual, a su juicio, podría conducir a un trato racista de los mexicanos en ese estado.

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.

martes, 17 de agosto de 2010

CHILE: La cuestión social en Chile.

El drama de los mineros atrapados en una mina en la III Región y cuyo rescate mantiene en vilo a todo el país, ha hecho aparecer, una vez más en la historia nacional, el fantasma de la llamada cuestión social.

Tal como ocurrió a las puertas del Primer Centenario, la acumulación de tensiones provenientes de la brecha de la desigualdad hace emerger, aunque todavía de manera incipiente, condiciones sociales para una reacción insidiosa y desestabilizadora de la paz social.

Lo de Atacama es un punto más en una cadena de situaciones que se han producido también en otros ámbitos durante toda la última década. Precariedad de vivienda y marginalidad en los centros urbanos; desvalorización de la educación como mecanismo de equilibrio y movilidad social; indefensión frente a las empresas en materia de servicios públicos básicos; inestabilidad en los mercados laborales; creciente violencia urbana juvenil; abandono de la tercera edad. Al mismo tiempo que el país experimentaba, de manera sostenida, el período más largo y de mayor crecimiento económico en su historia.

Muchos efectos de estos problemas han sido mitigados, retardados o, incluso, contenidos, por las políticas aplicadas. Pero en lo esencial, como el centro de la atención privilegió los equilibrios macroeconómicos y el crecimiento, los residuos de la desigualdad han ido corroyendo de manera larvada todo el tejido social.

Tal como los libros de historia nacional describen como se produjo la cuestión social entre 1890 y 1910, hoy parece reeditarse en el Chile del Segundo Centenario. Un choque brutal entre un crecimiento económico que genera grandes fortunas, y que permiten al Estado desarrollar una vasta red de obras públicas y un país con una apariencia de modernidad sustentable, mientras una parte importante de la población no recibe los beneficios del progreso económico y retrocede a niveles graves de precariedad y desprotección social. Sin un Estado que cumpla adecuadamente su papel social de garante de la equidad y el bien común.

El economista Patricio Meller, en un lúcido, y poco leído, artículo publicado en la revista Perspectivas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, (octubre de 1999), plantea que el tema ha estado presente en el debate chileno desde el siglo XIX. Y cita en la introducción algunos párrafos de Valentín Letelier, de perfecta actualidad: “qué es lo que necesitan los grandes para explotar a los chicos, los fuertes a los débiles, los empresarios a los obreros, los hacendados a los inquilinos, los ricos a los pobres? Sólo una cosa: libertad, o sea la garantía de que el Estado no intervendrá en la lucha por la existencia para alterar el resultado final en favor de los desvalidos. Eso es lo que el sistema de libre mercado da a los más poderosos” “¿Y cómo ayudar a los más desvalidos a mejorar su situación? Se requiere de la protección del Estado para que posibilite la igualdad de oportunidades en un mundo de desiguales: “no hay desigualdad mayor que la de aplicar un mismo derecho a los que de hecho son desiguales”. “la política no es el arte de establecer un sistema de libre mercado; es el arte de satisfacer necesidades sociales”

El juicio de Valentín Letelier, de 1896, declaradamente laico y progresista, interpela a la elite gobernante de la época.

Hubo también una llamada de atención proveniente del mundo conservador y religioso. La Iglesia Católica con la Encíclica Rerum Novarum (De las cosas nuevas) en 1891, se refiere por primera vez a las condiciones y problemas de las clases trabajadoras. Esa posición aún tibia posteriormente iría evolucionando hacia una doctrina social de la Iglesia Católica.

En la actualidad hemos visto diferentes planteamientos y debates sobre salario ético, protección social, ingreso ético familiar, motivados por movilizaciones sociales fuertes, que demuestran, al menos aparentemente, que las elites estarían sensibilizadas para generar un freno al deterioro. Pero en la práctica no se avanza mucho.

Es evidente que la situación actual no es solo producto de la ambición económica de empresarios inescrupulosos o de un capitalismo desbordado. Como tampoco la existencia de un Estado precario, sin capacidad de generar condiciones de equilibrio y controlar los desbordes de legalidad, es culpa de la Dictadura militar de los años 70 y 80 del siglo pasado.

Si bien ellos son datos fuertes del escenario, nada excusa la falta de voluntad de la Concertación, durante veinte años, para introducir controles de calidad y legalidad en las políticas, dependientes solo de sus facultades administrativas. Especialmente en materia de vivienda y barrios, en los mercados laborales, o en el control regulatorio de los servicios básicos.

Cuando durante el Gobierno de Ricardo Lagos se generó una presión empresarial por lo que se denominó excesos de control de la Dirección del Trabajo, dirigida entonces por la socialista María Ester Feres, fue un ministro de su mismo partido, Ricardo Solari, quien tuvo una ambigua actitud en el tema y estuvo de acuerdo con su remoción.

Los excesos de control eran acciones orientadas, precisamente, a controlar situaciones como las que hoy lamentamos en la mina de Atacama.

Resulta preocupante que ante los síntomas que se perciben de emergencia de una cuestión social nuevamente en el país, la elite política se muestre poco perspicaz e incapaz de asumir responsabilidades compartidas en el hecho y se oriente, de manera ciega, a una política orientada por el síndrome del enemigo

Sería lamentable además que, como corolario del Segundo Centenario, el paradigma de la cooperación público privada lucido con orgullo como base del crecimiento económico del país, terminara en una muestra de que el mercado no solo es cruel, como dijo un Presidente de la Concertación, sino que si va acompañado de un lucro sin control, termina desintegrando la sociedad.

Fuente: El Mostrador
.

PERU: Los indígenas peruanos presentan su propio partido político.


Poco más de un año después de protagonizar uno de los mayores levantamientos indígenas en la historia reciente de Perú, los aborígenes de la Amazonía de ese país anunciaron la creación de su propio partido político.

También manifestaron su intención de presentar como candidato presidencial para 2011 a su líder, y principal dirigente de las protestas de 2009, Alberto Pizango.

En conferencia de prensa los representantes de AIDESEP, la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, la mayor organización de los indígenas amazónicos del país, señalaron que su partido, la Alianza para una Alternativa para la Humanidad (APHU), no nace como un partido únicamente indígena sino que su enfoque es nacional.

Durante el evento, Pizango, de 45 años, dijo que APHU "intenta abrazar a todos los ciudadanos de Perú que defienden los bosques, la naturaleza y la vida en el planeta Tierra".

Señaló también que en este momento se encuentran en el proceso de recogida de las firmas necesarias para su inscripción oficial. Sobre la candidatura presidencial, el dirigente amazónico precisó que si los pueblos miembros de su organización se lo solicitan, él aceptará ser candidato para las elecciones presidenciales de 2011.

Niega acusaciones

Hablando para BBC Mundo, el analista político y ex ministro del Interior durante el gobierno de Alejandro Toledo, Fernando Rospigliosi, señaló que Pizango "no tiene ninguna opción de llegar a la presidencia" y añadió que esto "es parte del ‘efecto Evo’, por el que líderes que promueven el desorden y acuden a una serie de actos violentos creen que eso les puede llevar al poder".

"Pero Perú no es Bolivia", dijo, "aquí no va a suceder eso".

Luego de los trágicos eventos de Bagua, en el nororiente peruano, que se produjeron en junio de 2009 y que dejaron 34 muertos, 24 de ellos policías, las autoridades denunciaron a Pizango como responsable de las matanzas.

Tras esos hechos, Pizango se refugió durante un año en Nicaragua de donde volvió de manera voluntaria días antes del primer aniversario de los enfrentamientos. Actualmente se encuentra en libertad condicional, mientras continúa el proceso judicial en su contra.

El cuestionado líder ha rechazado las acusaciones y niega haber incitado a la violencia. Hablando con la prensa, explicó que el nuevo partido "será una herramienta política para la defensa de la Amazonía y sus recursos, que le pertenecen a todos los peruanos", indicó.

Una de las conclusiones a las que llegaron los dirigentes amazónicos tras los incidentes de Bagua fue la necesidad de contar con representación política en todos los estamentos de gobierno en el país para, según ellos, defender sus derechos y los de la Amazonía.

Fuente: Javier Lizarzaburu - BBC Mundo.
.

CHILE: Pobres.

El número de pobres aumentó en 355 mil entre el 2006 y el 2009, con lo cual el total de personas considerados oficialmente en esa condición alcanzó a 2,5 millones de personas, un 15 por ciento de los chilenos. A pesar del rápido crecimiento de la economía hasta el 2008 y del gasto social a lo largo de todo el gobierno de Bachelet. La causa es bien evidente: El severo impacto de la crisis mundial sobre la enorme cantidad de familias que viven al filo de la pobreza.

A nadie se le puede echar la culpa por la ocurrencia de la primera. Sin embargo, todo Chile sabe que el origen de lo segundo no es otro que el brutal desnivel de poder en nuestra sociedad, que se arrastra desde el golpe militar, entre la abrumadora mayoría de maltratados ciudadanos, de cuyas manos y cerebros emerge la riqueza del país y la ínfima minoría que se apropia de la mayor parte de sus frutos. Ello se ha agravado al añadir la dirección del gobierno a los infinitos hilos del poder, gruesos y sutiles, que manipula a su exclusivo amaño.

Ha resultado bien grotesco, el espectáculo brindado por quiénes han pretendido hacer un mezquino aprovechamiento político de la reciente publicación de la encuesta CASEN, que ha medido las cifras anteriores. Se pasaron de vivarachos, de la manera en que se abalanzaron a aprovechar la oportunidad que finalmente creyeron tener a la mano, de desprestigiar a la ex-Presidenta, a quién con toda razón ven como su más peligroso rival en cuatro años más. El Presidente agarró de inmediato la guaripola, como parece ser su tendencia irresistible en todo orden de cosas, antes de darse una voltereta al percatarse de la embarrada.

Lamentablemente, otros con propósitos más loables también han creído ver una ocasión calva para ajustar algunas cuentas pendientes.

Lo bueno de todo este escándalo es que ha puesto en primer plano una de las pocas materias en la cual todo Chile está de acuerdo: reducir la pobreza. A continuación se proponen cuatro medidas de amplia aceptación para mejorar la situación general de la población de manera inmediata y sostenida:

1. Establecer de una vez por todas un subsidio de cesantía decente: El número de pobres aumentó el 2009 porque las cesantía alcanzó a cerca del 10 por ciento y el seguro de desempleo es totalmente ineficaz. Según un informe del Instituto Nacional de estadísticas, INE, publicado en estos días, las familias chilenas derivan el 70,72 por ciento de sus ingresos de la ocupación y el resto de rentas de la propiedad, arriendo y transferencias. De este modo, los desocupados pierden su principal fuente de ingresos y junto a sus familias caen masivamente bajo la línea de pobreza, cualquiera sea el modo en que esta se determine. Los países civilizados y las NN.UU. reconocen el derecho de los trabajadores a mantener su ingreso si pierden su empleo. Por este motivo, al alcanzar un determinado nivel de desarrollo, todos los países han establecido un subsidio que garantice a las personas que pierden su empleo un ingreso parecido al que perciben normalmente, de modo más o menos universal y durante un tiempo adecuado. Este tipo de subsidios actúa como un regulador anticíclico automático, puesto que aumenta el gasto público de modo sustancial cuando se producen recesiones y lo disminuye cuando la economía se reactiva. El seguro de desempleo actual opera como las AFP y es tan ineficaz para asegurar un ingreso a los cesantes como aquellas para dar buenas pensiones, puesto que ambos suponen que basta con apostar menguados ahorros forzosos a la magia de los mercados financieros para lograrlo, lo que es una falacia. Ya la reforma reciente demostró que el Estado debe subsidiar las pensiones al 60 por ciento más pobre de la población. Lo mismo ocurre con el seguro de desempleo. La supuesta garantía de pensión mínima no servía para nada puesto que los que la necesitaban no cumplían los 20 años de contribuciones requeridos para obtenerla. Del mismo modo, el fondo solidario del seguro de cesantía no sirve para nada, porque dos tercios de la fuerza de trabajo no alcanza a satisfacer el requisito de haber cotizado en promedio al menos uno de cada dos meses en los últimos dos años. Por este motivo, en plena crisis el Estado aportó a dicho fondo solo un dólar al mes por cada cesante. Hay que eliminar la pre-condición y el Estado debe aportar al fondo de modo automático lo necesario para garantizar a todos los asalariados la continuidad de sus ingresos durante sus períodos de cesantía. Post data: dejar de chantajear con la eliminación de la indemnización por años de servicio como condición para mejorar el seguro de desempleo.

2. Subir y extender las pensiones solidarias: Junto con el subsidio de cesantía, no hay medio más eficaz para sostener de modo estable los ingresos de las familias populares, que otorgar a sus viejos la pensión decente que se merecen más que de sobra. Esto lo ha entendido el gobierno y ha propuesto adelantar el calendario de montos y coberturas establecido por la reforma. Sin embargo, se puede avanzar muchísimo más. Un estudio de CENDA para el INP demostró que manteniendo el gasto que el Estado venía sosteniendo en el último cuarto de siglo, como proporción del PIB, era posible financiar una pensión inicial de $100.000 mensuales al 85 por ciento de los adultos mayores. La reforma, en cambio, aprobó $75.000 para el 60 por ciento de los mayores de 65 años, como una meta a lograr el día de San Blando. Dicho y hecho. El gobierno de Bachelet estancó el monto del gasto público en pensiones, en lugar de aumentarlo significativamente como ocurrió en todos las otras partidas del gasto social. El 2007 de hecho lo redujo en 0,1 por ciento y el 2008 lo incrementó en 1 por ciento, mientras el gasto social total creció en 8,2 y 9,2 por ciento, respectivamente. Post data: reconocer el derecho de las mujeres a recibir su pensión solidaria a los 60 años. La reforma las discriminó inconstitucionalmente, puesto que los varones la perciben al cumplir su edad legal de jubilar, mientras ellas deben esperar cinco años para lograrla.

3. Medir mejor la pobreza: De hecho, el número de pobres es muchísimo más elevado y su incremento mayor aún que lo que señala la CASEN. El incidente develó la fragilidad del instrumento de medida y puede ser una buena ocasión de mejorarlo. La pobreza se determina a partir de una línea calculada en base al costo una canasta de bienes. Sin embargo, como ha venido denunciando desde hace años la Fundación para la Superación de la Pobreza y en especial uno de sus ex-directores, el actual Ministro de Hacienda, los alimentos tienen una ponderación muy superior a lo que hoy representan, puesto que se basa en el patrón de consumo de 1987. Irónicamente, esta ocasión dicha distorsión jugó a favor de develar el verdadero número de pobres un poco menos mal que antes, puesto que coyunturalmente los precios de alimentos aumentaron un 50 por ciento más que el IPC en el año de la medición.

Reducir de verdad la pobreza es un asunto nacional de primer orden, puesto que el prolongado maltrato que ha sufrido el pueblo, que se prolonga desde el golpe de Pinochet, constituye el pecado original de la emergencia capitalista chilena y constituye el principal obstáculo a su continuado desarrollo. La medidas anteriores ayudan, aunque ciertamente no son suficientes.

Lo más eficaz será cambiar la constitución, para nivelar definitivamente la muy desigual relación de fuerzas que prevalece en la extremadamente segregada y todavía muy poco democrática sociedad chilena.

Por Manuel Riesco - Economista. Ex coordinador del programa económico de Jorge Arrate.

Fuente: El Mostrador.
.

CHILE: Mineros víctimas de la codicia.

El drama de los mineros de Copiapó no es distinto al de todos los trabajadores. ¿Cuántos viejos de la construcción mueren o quedan gravemente heridos en sus faenas? ¿Cuántos trabajadores se accidentan en forma grave sin que se conozca su drama? Cuando se quiera saber qué es el neoliberalismo salvaje que impera en nuestro país, la mejor manera es mediante estas desgracias.

Mientras se hacen esfuerzos sobrehumanos para desenterrar a los trabajadores, arrecian las culpas y las acusaciones. El presidente acorta su gira, los ministros y sus chaquetas rojas informan acerca de las tareas de perforación, se hacen cálculos y proyecciones.

Mientras tanto, cerca de ahí, los constructores del paraíso llamado Chile, guardan un silencio culpable. A lo sumo, el diputado Tarud propone buscar ayuda en países con mayor desarrollo en este tipo de accidentes. Pero nada dice de una legislación laboral que el mismo ha ayudado a crear, que permite el abuso a los que son sometidos los trabajadores, no sólo de las minas.

Creer que esta situación es producto de lo meado de gato que es Piñera, el que trajo consigo terremotos, tsunamis y desgracias al por mayor, es reducir una historia de veinte años a la suerte de un país maldito.

Los trabajadores han quedado al arbitrio de su suerte. Todo lo que haya sido beneficios, derechos y condiciones de trabajo, han quedado en manos del mercado, es decir, en manos de los que mandan.

Las leyes laborales son cada día más lesivas para los intereses del sector más desprotegido de este paraíso del laissez faire. Por estos días se denuncia, ya era hora, que Arturo Martínez, miembro del Comité Central del Partido Socialista y autodenominado presidente de la CUT, negocia en secreto flexibilizar el empleo de jóvenes y mujeres. Como si no fuera suficiente el desamparo en que deben laborar los trabajadores, como si fuera poca la flexibilización que ya tiene el Código Laboral.

Se ha dicho de las condiciones paupérrimas de los servicios que deben fiscalizar las condiciones en que las minas operan. Del mismo modo, se ha denunciado las veces que los mineros de esas faenas han sufrido accidentes y las condiciones de la mina en la que deben trabajar. Y de lo sueldos miserables que los empresarios pagan en esos verdaderos chiflones de la muerte. De lo que no se habla, es de las veces en que no han sido escuchados. Los reclamos de los trabajadores han caído en la sordera de los administradores de turno y en el desprecio de los nuevos esclavistas que sólo les interesa hartase de dinero, sin que les importe para nada la situación de los trabajadores.

Convencidos que la mano de obra es algo que se encuentra afecta a la ley de oferta y la demanda, los empresarios y los políticos consideran a los obreros como productos desechables, seres que en la cadena alimentaria de estos grandes depredadores de todo, están en el final de la escala.

Hoy hace noticia la desgracia de los mineros de la mina San José. ¿Pero cuántos trabajadores mueren a diario producto de las condiciones inhumanas en que los empresarios mantienen sus faenas? ¿Se sabe de las mujeres afectadas por los venenos usados en la fruta que deben cosechar las temporeras? ¿Alguien lleva un registro de los pescadores muertos por salir a pescar en mares depredados por las grandes empresas transnacionales a quienes los legisladores chilenos regalaron el mar?

Esperemos que los viejos atrapados hayan resistido y salgan sanos y salvo de esa mina castigadora. Y que puedan abrazar a sus familiares. Y también esperemos que haya justicia para su sufrimiento y el de sus familias. Que la cadena de irresponsabilidades e intereses inhumanos se despeje y los que cometieron delitos, paguen con cárcel. Y que el poder político y el del dinero no sean obstáculos para encontrar la justicia debida.

El presidente Piñera encarga la suerte de los mineros atrapados en ese hoyo maldito a Dios. Si Dios estuviera en condiciones de hacer justicia y evitar las tragedias que a diario viven los trabajadores y la gente humilde de este país, seguro que muchos políticos, partiendo por él mismo, estarían condenados al fuego eterno por cometer el pecado de la explotación humana. Y el de la estupidez irracional de juntar riqueza hasta no saber qué hacer con tanto.

Fuente: El Clarín
.

Consultora ComScore: Venezuela es el país de habla hispana más twittero del mundo.

El presidente de Venezuela Hugo Chávez se sumó exitosamente a Twitter y al parecer el mandatario tenía una buena razón: su país es el tercero más twittero del mundo, según las estadísticas publicadas por la consultora ComScore.

Así, Venezuela se ubica en la primera posición del Twitter en español, aunque queda detrás de Indonesia y Brasil en el ranking mundial.

La estadística se refiere al mes de junio de 2010, cuando se registraron casi 93 millones de visitas únicas a la web de Twitter (se excluyen los usuarios que utilizaron aplicaciones de terceros como TweetDeck y los accesos a través de móviles).

Latinoamérica fue la región que registró el mayor crecimiento de audiencia, subiendo 305% a 15,4 millones de usuarios en un año. Asia fue el segundo, un crecimiento de 243% a 25,1 millones de usuarios.

Según Comscore, la lista de países queda así:

1. Indonesia
2. Brasil
3. Venezuela
4. Holanda
5. Japón
6. Filipinas
7. Canadá
8. México
9. Singapur
10. Chile
11. Estados Unidos
12. Turquía
13. Reino Unido
14. Argentina
15. Colombia
16. Corea del Sur
17. Irlanda
18. India
19. Malasia
20. Nueva Zelanda
.
(Fuente: Cubadebate/Fayerwayer) – Cuba Periodistas.
.

UNESCO: La Unesco insta a promover la diversidad cultural en los medios de comunicación

La Unesco insta a promover la diversidad cultural en los medios de comunicación.

Cerigua.- La diversidad cultural, a menudo escasa y estereotipada, debe ser promovida en los medios de comunicación, tradicionales y digitales, por cuanto contribuyen al fomento del pluralismo y la libre circulación de ideas, exhortó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En su informe mundial más reciente, Invertir en la Diversidad Cultural y el diálogo intercultural, el organismo de las Naciones Unidas indicó que grandes sectores de la población, como los grupos marginados y las minorías éticas, están a menudo ausentes de los medios, debido en parte a que no tienen acceso a puestos editoriales, de gestión o de selección de la información.

Promover la diversidad interna en las salas de redacción, así como la variedad de orígenes culturales y la presencia de los dos sexos en las estructuras mediáticas, es esencial para garantizar la diversidad de los contenidos que se producen, indica el documento.

La UNESCO considera fundamental el uso de las nuevas prácticas mediáticas y los contenidos generados por los nuevos usuarios; Internet tiene potencial para apoyar la democracia comunicacional por medio de una serie de iniciativas culturales innovadoras distintas a las fuentes de información predominantes agrega la publicación.

El organismo considera que para contribuir a la diversidad cultural se deben producir contenidos innovadores en los medios, ampliar el acceso a las nuevas tecnologías y medios de comunicación y representar equilibradamente a las distintas comunidades que conviven en un país determinado.

La información señala que la escasa diversidad en los medios tiende a promover la creación de estereotipos fabricando lo que se suele denominar una “imagen del otro”; estos estereotipos se pueden eliminar mediante conocimientos básicos sobre información y medios de comunicación que pueden ayudar al público a ser más crítico con los contenidos.

El informe de la UNESCO apunta a que la diversidad cultural no debe ser una fuente de conflictos y fricción entre culturas sino una fuente que promueva el diálogo intercultural, que permita renovar los enfoques del desarrollo sostenible, garantizar el ejercicio eficaz de las libertades y los derechos humanos, así como fortalecer la cohesión social y la gobernanza democrática.

Fuente: Posted in Sociedad de la Información - Medios de comunicación – Periodistas en Español
.