BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


sábado, 31 de mayo de 2008

Los silencios intelectuales de la centroizquierda.


Esos semi silencios o debilidades a la postre coadyuvan a la legitimación del sentido factual del poder que opera en la derecha, a la legitimación de su visión instrumental de la democracia y de su concepción mercantilizada de la ciudadanía. centro avance http://www.centroavance/.

Como se sabe, el experto electoral de la UDI, Andrés Tagle, hizo un informe que concluía en la inconveniencia de la inscripción automática en los registros electorales, porque ello ampliaba el porcentaje de jóvenes en el padrón electoral y los jóvenes tienden a votar por la izquierda.

El juicio del experto es descarado, absurdo y patético, porque equivale al siguiente argumento: que se apruebe la inscripción automática, siempre y cuando los nuevos empadronados se comprometan a votar por la derecha. Sin embargo, en cuanto a descaro, absurdez y patetismo, el experto no está solo: el 20 de mayo la bancada de diputados de la UDI votó en contra o se abstuvo de sumarse a la aprobación de la inscripción automática.

El argumento y la conducta de la UDI frente a este asunto llaman lastimeramente la atención, porque a estas alturas del siglo XXI no se puede creer que perviva una visión tan cínica del poder y tan instrumental de la democracia.

Pero alarma todavía más que este suceso haya sido abordado por los mass media, por sus analistas y hasta por dirigentes políticos de la propia Concertación, casi al pasar y como si se tratara de una simple anécdota o de un vulgar chascarro.

Abruma constatar, una vez más, que, en Chile, pensamientos y conductas como las expuestas no convoquen a reacciones políticas e intelectuales de una energía equivalente a las afrentas que esos pensamientos y conductas entrañan en esos mismos planos.

Porque lo que el experto propuso -y votó la UDI- se traduce en que hay una elite en Chile que se siente facultada para decidir –contra el espíritu y las leyes de la democracia moderna- quién tiene o no derecho a sufragio. Lo que se intentó, además, fue un gesto discriminatorio, pues se apuntó a un segmento social específico: la juventud. Y si se hila más fino: tras esa actitud subyace la enfermiza vocación de la UDI por cuotear el electorado: ¿hacia dónde conduce si no la permanencia del sistema binominal junto con un padrón electoral osificado?

Los inexplicables silencios o respuestas febles y a medias tintas de parte del progresismo a los “atentados” discursivos que recurrentemente hace la derecha contra el ideario democrático y plural moderno, representan errores y riesgos muy grandes para la centro-izquierda. En primer lugar, porque esos semi silencios o debilidades a la postre coadyuvan a la legitimación del sentido factual del poder que opera en la derecha, a la legitimación de su visión instrumental de la democracia y de su concepción mercantilizada de la ciudadanía.

Y, en segundo lugar, porque facilita que, cada vez con menos pudor, los medios de comunicación adscritos al mundo derechista sean utilizados con un creciente criterio de militancia.

El 21 de mayo se llevó a cabo en el Teatro Caupolicán un espectáculo se showball en solidaridad con los damnificados del Chaitén. En algún momento entró a la cancha el candidato Sebastián Piñera. Salió antes de los dos minutos por presión de las rechiflas y reclamos del público. Para los mass media casi no fue noticia. Sólo en algunos de ellos se le mencionó marginalmente, pese a que la actitud de Piñera fue de utilización política de un acto solidario y en virtud de que había aportado una suma de dinero. ¿Para el periodismo no son significativas las conductas prepotentes y anti-éticas de los líderes adinerados de la derecha?

Corolario: si los propios actores de la Concertación se autoinhiben en materias comunicacionales, no esperen que los mass media por voluntad “espontánea” y vocación “objetiva” releven los temas que interesan.

El universo concertacionista y particularmente sus elites políticas e intelectuales parecieran no haberse percatado de un fenómeno que sí ha detectado la derecha. La mayoría de la sociedad chilena –y dentro de ella- la mayoría de las nuevas generaciones tienen una afinidad político-cultural “espontánea” con los razonamientos y con los predicamentos que están en la esencia de las culturas de la centro-izquierda. Dicho de otra manera, por factores estrictamente socio-culturales la derecha está condenada a ser minoría. Sin embargo, existe la amenaza cierta que en un par de años más Chile pudiera estar gobernado por una suerte de alianza entre timocracia moderna y neoconservadurismo.

Si así ocurriera, no sería resultado de un cambio socio-cultural de las mayorías. Se produciría, porque esas mayorías no están escuchando una discursividad centroizquierdista con la cual identificarse. Y no la están escuchando, simplemente, porque la centroizquierda no está hablando como tal. Habla desde las lógicas del poder y desde la “ideología del gobiernismo”, con un lenguaje timorato y burocrático, distante del verbo que se requiere para conjugar idearios democráticos, libertarios e igualitarios.

Estos silencios o semi silencios político-culturales de la centroizquierda se justifican con la excusa de “defender al gobierno”. ¿Es que acaso el gobierno no es defendible con la discursividad propia de la centroizquierda?

Por Antonio Cortés Terzi – Gentileza: Martita Canto C.
.

viernes, 30 de mayo de 2008

Adolfo Zaldívar exige eliminación del impuesto a los combustibles: "Es inconcebible".


El presidente del Senado emite estas declaraciones ad portas que el gobierno dé a conocer las medidas que se tomarán para frenar el alza en el precio de los combustibles.

El presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, sostuvo que tomando en cuenta “estancamiento” de la economía y el alza que ha experimentados el precio del petróleo, el actual impuesto específico a los combustibles “ya perdió todo sentido”.

El senador colorín en su columna semanal sostuvo que cuando “hay consenso sobre la necesidad de mejorar la competitividad del país (...) y no se hace, estamos produciendo intencionalmente un bajo nivel de Producto que es un agravio tanto económico como social”.

“Por ello me parece que al menos transitoriamente, pero a la brevedad, este impuesto específico debiera ser eliminado, porque con la riqueza que fluye a las arcas fiscales, y con los recursos almacenados en el exterior, ganando menos que la inflación que tenemos en Chile, es inconcebible”, recalcó el ex DC.

El parlamentario emite estas declaraciones ad portas que el gobierno dé a conocer las medidas que se tomarán para frenar el alza sostenida en el precio de los combustibles.

“Estimo que esta es una de las primeras medidas para volver a hacer andar las ruedas del crecimiento, y que requiere un cambio de actitud de los conductores de nuestra economía”, finalizó Zaldívar.

Fuente: La Tercera.
.

Sólo las elites viven con dignidad en este paraíso llamado Chile.


En la medida en que las masas no entiendan que la función pública forma parte de sus ámbitos de competencia, y que por tanto, si no la asumen con voluntad y entendimiento colectivo, continuarán manteniendo el status quo sin que se produzcan variaciones en su vegetativa forma de vivir.

La cultura de masas impuesta por la realidad mediática desde la década del noventa hasta la fecha, ha construido un imaginario colectivo obsecuente, carente de una crítica estructural sistemática, apegada a la inmediatez de la información, y condescendiente con la argumentación elaborada como una estrategia por los medios: denunciar los fenómenos objetivos que percibe el ciudadano como parte de sus lacras cotidianas, transantiago, alzas de precios en los alimentos, bajas remuneraciones, anegaciones de sus territorios y viviendas, entre muchos otros.

Pero lo que no dicen respecto a estos vacíos de desarrollo es que, el sistema económico imperante basado en el lucro individual, engendra desde su esencia, un daño estructural que lo inhabilita para superar estos factores y mejorar la calidad de vida de los chilenos.

Y es que para las elites los problemas objetivos no existen, disponen de atención de salud y educación plenas, transitan con los vidrios cerrados y una adecuada calefacción en sus automóviles por la ciudad, el alza del IPC es una mera cifra económica que no altera el presupuesto de su vida familiar y social, de tal manera que la posible escasez de alimentos o el aumento del valor del azúcar, el arroz o el aceite no representa más allá del 10% de su presupuesto mensual, y en muchos casos es categóricamente inferior a este porcentaje.

Ni hablar del gasto de combustibles y productos energéticos que azota como flagelo a los sectores pobres y medios del país. Que el precio de la bencina suba quince pesos por litro y la parafina alrededor de un treinta por ciento más en su valor, son un antecedente menor, casi inexistente, para empresarios, políticos, y profesionales de altos ingresos.

En cambio, para los pobres las alzas experimentadas por productos básicos de subsistencia, profundiza el nivel de miseria material en el que se desenvuelven.

Por esta razón, la política se desarrolla como una abstracción, donde el debate conceptual no es la preocupación por la presencia de estas crisis, sino, un pretexto para la inculpación mutua entre actores que luchan por reproducirse en el poder, y conservar los privilegios que el modelo económico o el sistema político les otorga, desde que Pinochet nos legara un país debidamente estructurado para darle estabilidad a un sistema basado en la discrecionalidad y la concentración de la riqueza.

Entonces, el país deambula entre elites conformes y autocomplacientes, y una masa ciudadana indignada pero pasiva, funcional y asimilable a las políticas que se generan desde los púlpitos de la superestructura.

La creciente división del trabajo ha ido atomizando por una parte, y desgastando la energía social, por la otra, de los sectores laborales, quienes conscientes del estilo de vida en la que se sumen millones de trabajadores, no disponen de las herramientas de cohesión y articulación para generar un movimiento social activo, destinado a reaccionar frente al conjunto de negligencias que invaden la vida cotidiana de los asalariados tanto del sector privado como público.

Por esta razón, las críticas se expresan como una rabia irracional que se escucha en rezongos y murmuraciones, en el metro, las micros, los bares, los supermercados, etc., una larga e interminable perorata de indignación que nace a la hora de cancelar una cuenta de luz, o a la espera de que pase el transporte público en un paradero atestado de gente a la salida de los trabajos cuando la noche ya comienza a arreciar.

Es que el país cobija a un porcentaje minoritario de acomodados y a un numeroso porcentaje de marginados o incorporados a medias, los que deben aceptar las ofertas de mala educación y atención de salud, atropellos a su dignidad en distintos ámbitos de sus actividades, y que como resultado de las estrategias de los medios, hacen creer que mientras las elites no resuelvan sus componendas corporativas, están no sufrirán modificaciones en los próximos años.

Y esto es efectivamente así, en la medida en que las masas no entiendan que la función pública forma parte de sus ámbitos de competencia, y que por tanto, si no la asumen con voluntad y entendimiento colectivo, continuarán manteniendo el status quo sin que se produzcan variaciones en su vegetativa forma de vivir.

El tema no es la sustitución de unos por otros en los espacios del ejecutivo y el parlamento, sino más bien, articular un movimiento socio político, que desde las movilizaciones pongan en crisis el sistema hasta que la radicalidad del conflicto, dinamice a las fuerzas políticas en juego obligándolas a actuar a favor o en contra de los interese de las mayorías postergadas.

Por: Gregorio Angelcos – Gentileza: Martita Canto C.
.

jueves, 29 de mayo de 2008

Hernan Bosselin Correa: “Utiliza la verdad como si fuera tu Yunque”.


“Utiliza la verdad como si fuera tu yunque, a la no violencia como tu martillo, y todo lo que no resista la prueba cuando sea llevada al yunque de la verdad y sea percutido por la no violencia, recházalo”
(GHANDI).

Santiago, Mayo de 2008.

Hernán Bosselin Correa

En la actividad política existe una práctica, cuya existencia pocos podrán negar: en privado, en las conversaciones más personales, entre amigos y amigas, camaradas, compañeros, correligionarios o conciudadanos, se afirman cosas sobre las situaciones políticas que, públicamente se teme decir; o, que cuando se acude a los medios de comunicación, en entrevistas de prensa o en programas de televisión, se sostienen afirmaciones muy distintas de aquellas que privadamente se dijeron. Tales conductas pasan desapercibidas para la mayoría de la ciudadanía. El público, el pueblo, cree que las opiniones expresadas en tales medios de comunicación, en los espacios públicos, son representativas de los que las personas están efectivamente pensando. El pueblo no conoce ni sabe que lo que en los diálogos públicos se afirma por los políticos y las políticas, muchas veces no es lo que ellos están efectivamente pensando. En los diálogos privados se dicen verdades, se expresan juicios muy críticos sobre la vida política y/o sobre la situación general del país, se reconocen las faltas, desviaciones, inconductas o graves omisiones, como igualmente los actos de irresponsabilidades. Sin embargo, cuando esos mismos actores, o actrices de la política, son entrevistados afirman los juicios “oficiales”, los de sus respectivos partidos, alianzas, concertaciones o combinaciones políticas. El diálogo político público, es un diálogo de verdades “oficiales”.

Por lo anterior, es bueno recordar a quienes en otros tiempos, y en circunstancias muy distintas a las nuestras, siguieron un camino diferente, entre éstos se encuentra Ghandi, nacido el 2 de Octubre de 1869: Este en su tarea moral e histórica de lograr la independencia de India, señaló el camino de la verdad y la fortaleza de la misma: Satyagraha. Verdad (satya), que implica amor, y firmeza (agraha), confluyen y por lo tanto sirven como sinónimos de fortaleza.

Difícil resulta investigar por qué en público se sostienen, verdades “oficiales”, y en privado, “verdades “verdaderas”.

Una de las explicaciones posibles podría ser extraída del pensamiento de Víctor Frankl, quien en su obra “El Hombre Incondicionado”, hoy diríamos la persona incondicionada, para incluir siempre a los hombres y mujeres, sostuvo:

“El hombre incondicionado es, ante todo, el hombre que, en todas las condiciones, aunque fueran las más desfavorables e indignas se mantiene como hombre”
.
Este párrafo que hemos citado lo hemos encontrado en una interesante clase del sociólogo Darío Rodríguez, publicada el 27 de Mayo de 2008, en el diario El Mercurio de Santiago. Rodríguez, a mi modo de entender, con mucha sabiduría, comenta sobre el pensamiento de Frankl:

“Esta poderosa afirmación descansa en la libertad espiritual, que permite al ser humano elevarse por encima de cualquier condición física. El hombre incondicionado conoce su libertad y le otorga tanto valor, que no se deja condicionar por esos factores externos limitantes … el peligro de la pérdida de sentido, entonces, radica en haberse dejado condicionar, en aceptar que factores externos limiten la propia libertad, al punto que sin ellos nada parece tener sentido”.

En los partidos políticos y en las diversas combinaciones que éstos forman, muy especialmente cuando se asumen gobiernos, es de la más alta importancia que los miembros de esos partidos o concertaciones o alianzas políticas, conserven siempre un gran espacio para la libertad espiritual, para así no estar condicionado por factores externos, por el cargo específico que se estuviera desempeñando, por la asesoría para la cual se hubiere sido contratado o, en definitiva para no estar condicionado por la necesidad de mantener el empleo en la administración pública, central o descentralizada.

Estamos ciertos que lo anterior es muy difícil de hacer. Las necesidades materiales son urgentes y hay que satisfacerlas y cuando no se encuentra trabajo en otros lugares, existe por cierto legitimidad moral para guardar silencio, ya que a nadie se le puede exigir la obligación de actos heroicos. A veces no queda otra alternativa que callar. Es muy difícil sobreponerse a tales circunstancias. Con todo cuando se pertenece con grandes grados de convicción a partidos políticos fundados originalmente en principios y valores, humanistas, cristianos o laicos, siempre quedan energías morales para sobreponerse a los condicionamientos externos y para no aceptar, como dice Darío Rodríguez, que factores externos limiten la propia libertad, al punto que sin ellos nada parece tener sentido.

Sería conveniente que en el mundo político, en los partidos políticos, en las combinaciones diversas de gobierno, en la administración del Estado y también en el sector privado, rigiera siempre la regla de oro que señalaba Ghandi:

La regla de oro de nuestra conducta es la tolerancia mutua. En efecto, resulta evidente que jamás tendremos todos la misma opinión y que la verdad se nos presentará de modo fragmentario según sus distintos aspectos. La consciencia no nos habla a todos de manera idéntica. Sin duda, es una excelente guía para cada uno. Pero querer imponer a los otros nuestra conducta individual sería una distorsión intolerable de la libertad de consciencia”.

En los partidos políticos, en la vida diaria de éstos, principalmente cuando se expresan juicios de sus dirigentes a través de los medios de comunicación, se tiende fuertemente a la intolerancia. Esta por cierto, degrada la dignidad intrínsica de toda persona.

Hernán Bosselin Correa
Abogado

Gentileza: CEspinozaJ.
.

miércoles, 28 de mayo de 2008

LA TERAPIA ESTUDIANTIL CONTRA EL SHOCK NEOLIBERAL - Alvaro Ramis

No es extraño que la famosa ensayista Naomi Klein, ubicada por la revista Prospect en el número 11 entre los intelectuales más influyentes del mundo, haya decidido visitar Chile para presentar su último libro, La Doctrina del Shock.

En este libro se identifica a nuestro país como uno de los casos de estudio más relevantes a la hora de probar una hipótesis central: el neoliberalismo ha sido impuesto en sociedades que han sufrido violentas intervenciones radicales, ejercicios de fuerza militar y sicológica profundos, que han desgajado a sus ciudadanos de sus valores y convicciones, para reconfigurarles como una nueva realidad social, capaz de tolerar la brutal irracionalidad del nuevo modelo económico.

El shock que vivió Chile entre 1973 y 1990 explica muy bien la tolerancia cultural de buena parte de la sociedad chilena la lógica del mercado total. No se trata solamente de la connivencia de las elites políticas concertacionistas, adaptadas a la perfección a la administración del modelo. Es necesario reconocer que buena parte de la población se ha amoldado a la lógica neoliberal, a pesar de ir en contra de sus intereses vitales más inmediatos. ¿Cómo explicar de otro modo la desidia que tantos chilenos muestran a la hora de demandar el respeto a sus derechos? ¿Cómo entender de otra forma la indiferencia y hasta el deprecio que una parte de la población expresa hacia quienes de manifiestan colectivamente para reivindicar su plena ciudadanía democrática?

Si bien esta lógica fatalista e individualista es transversal a diferentes contextos geográficos y sociales del país, es posible percibir diferencias generacionales importantes. Los estudiantes secundarios que hoy se manifiestan en contra de los impresentables acuerdos contenidos en la Ley General de Educación (LGE) parecen estar inoculados de algunos de los traumas de sus mayores. Tal vez por eso sus intervenciones tienen la frescura y la originalidad de quienes no han naturalizado las desigualdades y las discriminaciones como factores inmodificables a los cuales hay que adaptarse de forma pasiva y autocontenida. Nacidos en la década de los noventa, parecen no cargar de forma directa con el shock pinochetista. Sus palabras reflejan, más bien, el desconcierto por la inexplicable esquizofrenia de una sociedad que les ha repetido hasta el cansancio que vivimos en democracia, que somos iguales en libertad y derechos, pero que asume como inmodificable un modelo político y económico que niega todos estos discursos.

La emergencia de los jóvenes, con su vendaval de exigencias y de demandas, no tiene nada de raro. Al contrario, su conducta debería ser comprendida como la normalidad misma, el ejercicio más lógico y coherente de quienes reivindican sus intereses y su dignidad. La anormalidad es la que afecta al resto de la sociedad. Es patológico que quienes se lamentan de sus condiciones laborales, de salud o de pasivo vivienda, no expresen esta insatisfacción de un modo colectivo, sino de un modo, privado, evasivo. ¿No es ese el síntoma más palpable del shock dictatorial, que nos acostumbró a tolerar medidas de parche, acuerdos de “hombres buenos”, y un sinfín de otras políticas diseñadas “en la medida de lo posible”?

Si pudiéramos contar con recursos suficientes sería interesante realizar una prueba clínica para probar esta sospecha: ¿Están los jóvenes chilenos inmunes al shock pinochetista? Si es así, tal vez radique en ellos la llave de los cambios que las generaciones anteriores parecen haber resignado. Pero esta posibilidad a lo mejor es demasiado optimista. Los movimientos estudiantiles de hoy parecen carecer, hasta ahora, de la proyección y capacidad política para concretar la agenda de cambios que han construido. No se trata de su propia responsabilidad, en absoluto. Lo que parece ocurrir es que ha cambiado la práctica organizativa de nuestra sociedad. Las experiencias asambleístas, las vocerías revocables, y la lógica horizontal de sus organizaciones les ha evitado caer en los vicios del partidismo ciego y sectario que afectó a los movimientos sociales del pasado. Pero por otra parte les impone una lógica espontaneísta y desinstitucionalizada, lo que conlleva algunos límites importantes a la hora de evaluar el impacto de las movilizaciones.

El shock dictatorial barrió la institucionalidad social que se construyó lentamente hasta 1973 y que contemplaba espacios y estructuras representativas, capaces de concretar en marcos legales y exigibles las demandas sociales. Sin embargo, se trataba de una institucionalidad altamente corporativista, poco participativa y que comprendía la representatividad como un cheque en blanco para los dirigentes. En reacción a esta experiencia anterior, hoy es mal visto apelar a la necesidad de institucionalizar los movimientos sociales, por lo que no se suele reflexionar sobre las posibilidades de construir un nuevo tipo de institucionalidad social, que supere la lógica delegativa y sectorialista del pasado.

Por otra parte, el Chile post Shock parece altamente intolerante a las frustraciones propias de las largas luchas que exigen los procesos por la concreción de transformaciones de carácter histórico. Por este motivo no es extraño que surjan habitualmente preguntas por el sentido de la organización y de la participación misma.¿Existen terapias que permitan a nuestra sociedad superar el shock neoliberal? Al parecer no hay mejor remedio que la construcción de organizaciones capaces de alcanzar conquistas concretas, que aunque sean parciales, que permitan mostrar que la movilización, la acción colectiva y la lucha social son las únicas herramientas capaces de devolvernos nuestros derechos conculcados.

Alvaro Ramis es teólogo y miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.
Asesor Académico del Instituto Jorge Ahumada. Santiago de Chile, 28 de mayo 2008
Publicación Crónica Digital

Gentileza: Martita Canto C.
.

martes, 27 de mayo de 2008

POLÍTICA ENVEJECIDA.


Lo que caracterizó por mucho tiempo a la Concertación fue su capacidad para adaptarse a las circunstancias de cada momento y, sobre todo, flexibilizar las legítimas aspiraciones de cada uno de los partidos que la componen para hacer posibles los acuerdos y mostrar ante el electorado una unidad que es indispensable a la hora de prometer gobernabilidad.
.
Sin embargo, la última idea del PPD y de los radicales de llevar dos listas de candidatos a concejales, siendo teóricamente interesante de analizar, se ha convertido en un factor de tensión inimaginable que parece demostrar más la falta de voluntad de buscar la unidad que una diferencia real sobre el método elegido.

Paralelamente a los emplazamientos mutuos, incluyendo amenazas que resultan incompatibles con la convivencia necesaria para la subsistencia de un pacto que no es sólo electoral sino que, por sobre todo, es político, en el país se desarrollan algunos procesos sociales que están siendo desatendidos por el conglomerado gobernante, profundizando la distancia entre la clase política y la ciudadanía.

La revolución pingüina se está reactivando, se conocen nuevas denuncias de corrupción en uno y otro bando político, los resultados de la prueba SIMCA arrojan resultados decepcionantes, las colas de la salud han reaparecido, los camioneros protestan por el alza de los combustibles, hay carreteras cortadas y derechos ciudadanos a elementos básicos como el agua afectados por una legislación incompleta que deja a las autoridades sin herramientas para intervenir.

Mientras todo ello ocurre, las informaciones políticas muestran a los dirigentes de uno y otro bando de la Concertación mostrándose los dientes y augurando el fin de una coalición que ha estado al frente de la Nación por más tiempo que la dictadura pinochetista.

Se podrá explicar esta nueva actitud, negativa por cierto, como fruto del nerviosismo por un eventual daño electoral generado por las nuevas fuerzas políticas que han surgido de la propia Concertación o por el temor al triunfo opositor en las próximas presidenciales, pero ninguno de estos factores sería relevante si la Concertación mantuviera la frescura de sus ideales iniciales y la mística de sus orígenes.

El desgaste natural de cuatro gobiernos consecutivos y el empecinamiento por mantener un sistema político y electoral beneficioso para sus propios intereses han llevado a la Concertación al anquilosamiento. Ya no tiene la vitalidad, los reflejos ni la flexibilidad de un joven ni tiene la madurez y sabiduría de la experiencia porque, finalmente, la Concertación está llegando a su tercera edad.
.
Por Andres Rojo.

Gentileza: CEspinozaJ.
.

Chile 1999-2008, un país diferente. Un Tremendo aporte de Pato Navia.

Desde hace 9 años, la falta de renovación en los liderazgos políticos bien pudiera explicar por qué Chile ya no es el país más dinámico de la región.

En los últimos diez años, Chile cambió. Pero el cambio había sido aún mayor en la década precedente. Hay otros países en América latina que ahora se modernizan más rápido. Es más, si seguimos avanzando así de lento, pronto nos alcanzarán. La falta de renovación en los liderazgos políticos bien pudiera explicar por qué Chile ya no es el país más dinámico de la región.

Hace 9 años, en septiembre de 1999, comencé a escribir columnas en Capital. Mi debut fue comentando un libro de Camilo Escalona, entonces presidente del Partido Socialista (PS). En mi segunda columna, comenté los círculos de poder de Ricardo Lagos. En mi tercera columna, comenté el libro La travesía del desierto de Andrés Allamand. A fines de ese año, Ricardo Lagos y Joaquín Lavín disputaron la elección presidencial. En la Alianza, Sebastián Piñera y Allamand optaron por declinar a favor de Lavín. En la Concertación, los DC Andrés Zaldívar (derrotado en primarias por Lagos) y Gabriel Valdés (favorecido en encuestas) tampoco lograron convertirse en candidatos. Los que creían que la Democracia Cristana (DC) debía renovarse, proponían a la entonces Ministra de Justicia Soledad Alvear como líder del recambio. En el gobierno saliente de Frei, José Miguel Insulza oficiaba de primer ministro de facto. Pinochet estaba preso en Londres y Chile vivía su primera recesión en 15 años.

Una década después, muchas cosas han cambiado. Desde mi columna en Capital, he sido testigo privilegiado de esos cambios. Pinochet murió sin condena, los derechos humanos están cada día más lejos de las páginas políticas. Las protestas callejeras son contra las promesas incumplidas de los gobiernos concertacionistas y no contra el complejo legado de la dictadura. Chile se ha mantenido en la senda del crecimiento, aunque con índices menos espectaculares que antes. Aunque más lento, la pobreza sigue cayendo. Las promesas de reformas se centran en la red de protección social. Ya casi nadie demanda cobertura en los servicios de salud o educación, las quejas se centran en la calidad.

Aunque mucho ha cambiado, los principales actores políticos no se han renovado. Los aspirantes presidenciales para 2009 pertenecen al mismo grupo que lideraba la clase política entonces. Inevitablemente, su perspectiva está influida más por el Chile que se fue más que en el que viene. Para ellos, los recuerdos divisivos del pasado dictatorial y de la exitosa transición pesan más que los desafíos de inclusión y oportunidades para pokemones y pelolais que enfrentará Chile en la próxima década. Las glorias y los fantasmas pasados a menudo obstruyen su capacidad de ver y entender este nuevo Chile que ellos mismos ayudaron a construir.

Afortunadamente, la sociedad está más consciente de la necesidad de renovación. Antes de las presidenciales de 2005, la opinión pública forzó a la elite concertacionista a proclamar a Michelle Bachelet como su candidata. Con una campaña que se basó en la gente portando bandas presidenciales, Bachelet llegó a La Moneda. Aunque prometió recambio y caras nuevas, no pudo cumplir. Respecto a las expectativas, el suyo ha sido un gobierno decepcionante. En tanto resultados concretos, ha sido una administración discreta. Si bien ha habido reformas de modernización, pensiones y educacional, la "Protesta Pingüino" y el Transantiago lideran los legados de este gobierno. Pero el poco éxito de Bachelet no significa que la demanda por renovación haya desaparecido.

La incapacidad de Bachelet para potenciar rostros y liderazgos de recambio obliga a la Concertación a buscar entre sus liderazgos probados a un abanderado presidencial. Por primera vez desde el retorno de la democracia, ningún ministro de estado en ejercicio es presidenciable. En la Alianza, la falta de plataformas para potenciar nuevos liderazgos los obliga a confiar en candidatos presidenciales ya derrotados antes.

Piñera iniciará su cuarto intento por llegar a la presidencia. Lavín, en cambio, pese a su determinación a no buscar La Moneda, sigue siendo el más popular de todos los presidenciables de la UDI.

Por que Chile cambió más que su clase dirigente, el gran desafío de la clase política hoy es la reinvención. Ya que es improbable que en el futuro inmediato aparezcan caras nuevas, los viejos líderes deben potenciar discursos nuevos que se hagan cargo de los desafíos y realidades de hoy. De lo contrario, el nuestro será un país que crecientemente empiece a mirar con nostalgia un pasado notable y exitoso. Porque la sociedad quiere cambio y renovación, la clase política debiera asumir ese desafío. De lo contrario, la opinión pública depositará su confianza en nuevos referentes y líderes que hablen y proyecten una imagen de futuro y no parezcan anclados en el pasado, por más exitoso que este haya sido.

Por Patricio Navia
Gentileza: CEspinozaJ
.

Nuestra Memoria Colectiva en Chile.


La profunda afectividad que une a la sociedad chilena con la Concertación es uno de los porqués la Alianza no ha logrado revertir su destino y ser una opción de Gobierno aceptable. La Alianza no ha sido capaz de neutralizar esta afectividad y lo que ella representa en el imaginario colectivo del país, como una apreciación explícita de la vida social de los últimos 30 años. Esta sensación ha contribuido a construir una creencia en quienes la han liderado, junto con la certeza de que éste es un proceso que todavía no ha concluido.

Sin embargo, los analistas políticos han vagabundeado por diversas visiones acerca de por qué a la Concertación le resulta relativamente fácil su reinvención a partir de crisis en apariencia caóticas, causadas por la conducta de la oposición, por sus propios adherentes o errores no forzados al interior del oficialismo. Fundamentalmente es el nivel emocional de la sociedad el que permeabiliza a la Concertación y sienta las bases de sus constantes renacimientos. La nuestra es una sociedad que tiene enraizada esta complicidad en hechos históricos que han calado en la memoria y que han tejido lazos que ningún actor político ha sido capaz de cortar.

Maurice Halbwachs, sociólogo francés, acuñó el término "memoria colectiva" ("Les Cadres Sociaux de la Mémoire", 1925) para fundamentar cómo la sociedad construye recuerdos y define lo importante. Según él, existen "marcos sociales de la memoria ( ) "como el espacio, el tiempo y el lenguaje (la música) que crean un sistema global del pasado que permite la rememorización individual y colectiva". Esta memoria trae el pasado, proyecta la identidad de los grupos sociales o de la nación.

La relación entre la memoria individual, la memoria colectiva y la sociedad chilena con nuestra historia sin duda se encuentra cargada de los hechos, los lenguajes, los espacios, los gestos, los sonidos, las actitudes que marcan la emotividad y vuelven a tomar actualidad. De manera paradójica entonces la estrategia comunicacional de la derecha política, con fundamentos caóticos como la tesis del desalojo o la ingobernabilidad de una mujer Presidenta, contribuyen a fortalecer la continuidad de la Concertación.

Hoy la Alianza no da señales de ser un sujeto de confianza para un sector gravitante en Chile. Al contrario, el empresariado, como el clásico bloque opositor, ha dado indicios de cambio estratégico en su relación con el Gobierno, giro que confunde al pequeño sector de los descolgados y a algunos resabios extremos ideologizados del oficialismo. De igual manera, ha creado un manto confuso en los sectores más tradicionales, que hacen de nuestra experiencia chilena todavía más rica y seductora para el análisis, con sus dos almas, como la llaman algunos. En este escenario, los emergentes independientes, que arriesgan su vida política en conquistar el centro, tienen pocas probabilidades de subsistencia. Y es precisamente la descalibrada relación que mantiene la oposición y su dirección discursiva con la sociedad la que aumenta su distancia y evidencia la escasa credibilidad demostrada en las encuestas.

Son muchos los frentes desde los que se fortalece a la Concertación cuando se la ataca, dejando de manifiesto la falta de propuestas y de un ideario serio y contundente que le permita a la Alianza ser reconocida con las mismas capacidades para gobernar. Es posible advertir que la actual administración concertacionista cierra (no pone fin) a ese círculo afectivo y complicidad social, que le permite blindar sus mayores errores y otorgarle nuevas oportunidades.

Por Alfonso Olave
.

lunes, 26 de mayo de 2008

PISCINAS TERMALES INTEGRADAS A LA NATURALEZA


Identidad cultural y natural (Fomentando el Turismo en Chile.)

Las Termas Geométricas son una obra arquitectónica que recoge y aprovecha más de 60 fuentes de agua caliente de origen termal que brotan naturalmente en una quebrada en medio de los bosques nativos del Parque Nacional Villarrica, en el camino de Coñaripe a Pucón. El proyecto fue realizado en 2004 por el arquitecto Germán del Sol -Premio Nacional de Arquitectura 2006- con la ayuda del arquitecto José Luis Ibáñez. La obra usa materiales naturales, como pizarra y maderas nativas. Es una fusión de técnicas de construcción del pueblo mapuche -que él mismo investigó- con un diseño que integra las termas en su entorno natural. Su creador cuenta que “están construidas en un lugar remoto antes inaccesible, de modo que las visitas gocen del placer de bañarse en una piscina de piedra llena de pura agua caliente termal en medio de la naturaleza brutal”.

Se tallaron 26 pozones de piedra a lo largo de 500 metros de quebrada. El agua sale a unos 80 grados de temperatura a través de más de 60 fuentes distintas. Desde ahí, a través de una acequia de madera, el agua se distribuye hacia las 17 piscinas de baño, las que están dispersas a lo largo de la quebrada para que se pueda elegir donde bañarse solo o acompañado, en la privacidad que crean el ruido del agua del río y el vapor del agua termal que corre por las acequias. “La arquitectura es una intervención en la naturaleza que puede fortalecerla si trabaja en armonía con ella”. “Hay que ponerse en el lugar de la naturaleza y respetar su misterio, trabajar con ella; encontrar aquello que el lugar ofrece y ponerlo en valor con ingenio, para sacarle el mayor provecho”, cuenta Germán del Sol.

“El modo de ejecución fue hacer las cosas con cuidado para reunir a las personas con la naturaleza en su esplendor”. Las piscinas se llenan con pura agua caliente termal, sin mezclarla con agua del río; y se espera que la temperatura baje y luego se mantiene a 39 grados Celsius abriendo y cerrando la llave de paso del agua termal. De esta y otras maneras se mantiene tanto la pureza del agua termal como la plenitud de la experiencia vital.

“La geometría destaca lo que es natural y lo separa de los construido. Esta característica distingue a las Termas Geométricas y quizá las hace irrepetibles”.

“Estoy convencido -comenta Germán del Sol- que estos espacios arquitectónicos tienen que estar construidos conservando la identidad cultural y natural del lugar donde están emplazados. Son para gente que viaja buscando lo extraño, y que quiere aventurarse, alejarse de lo cotidiano, para ver la propia vida con más distancia, desde otra perspectiva”.

www.termasgeometricas.cl

Germán del Sol
.

viernes, 23 de mayo de 2008

Un nuevo Chaiten


Hace más de una semana que los “chaiteninos” viven fuera de su ciudad. Las erupciones volcánicas continuas hicieron que por seguridad todos fuesen evacuados a Puerto Montt, donde viven por el minuto como albergados. A la actividad volcánica se suman hoy aluviones y la inundación del 90% de las casas, por lo que para los habitantes de Chaitén, volver a su ciudad se vuelve una opción cada vez más remota. Por lo mismo hoy se barajan distintas alternativas, entre ellas una solución bastante atractiva y poco común, fundar una nueva ciudad para los “chaiteninos”.

Sin duda que en la historia del urbanismo uno de los de los grandes ideales a sido planificar una ciudad perfecta desde cero. Pasó en el renacimiento con la ciudad estrellada de Palmanova en Italia, luego con ideas de Le Corbusier como la Ville Radieuse, y hace poco con la grandiosa y modernista capital de Brasil, Brasilia.

La idea de comenzar una ciudad desde cero se mantiene aún en pie, pero esta vez asociando la perfección con la sustentabilidad, o sea con una ciudad diseñada para que mantenga el mínimo gasto energético y contaminante posible. Estos son justamente los conceptos que han sido aplicados en los diseños de la firma Arup para una nueva ciudad en China, la primera ciudad sustentable llamada Dongtan.

Con la desgracia de Chaitén y la posibilidad de construir una nueva ciudad para sus habitantes, la idea de crear una ciudad sustentable no se vería tan lejana. El desastre en este caso se convertiría en una gran posibilidad, posibilidad aún más atractiva considerando que los habitantes de ella ya existen, tienen una forma de vida, actividades y trabajo propios, algo importante para considerar en un diseño y crear una ciudad a la medida de sus habitantes.

La opción de la nueva ciudad ya se esta barajando, algunos han propuesto situarla en las cercanías de Caleta Gonzalo, aproximadamente a 40 km de Chaitén, en donde existen terrenos disponibles, que en su gran mayoría pertenecen a Douglas Tompkins.

Sin duda seria una gran satisfacción para los “chaiteninos” ser parte de un proyecto pensado a fondo para ellos, que aparte de darles un nuevo hogar, participen en su planificación y así funcione aún mejor que su antigua ciudad, para que así recuerden con cariño, pero miren con respeto su nuevo Chaitén.

por: Mena Schnaidt

Fuente de la Información: La Nacion.
.

jueves, 22 de mayo de 2008

The Economist: Estudio señala que Chile es el país más pacífico de América Latina.

The Economist

Estudio señala que Chile es el país más pacífico de América Latina

A nivel sudamericano, Colombia es el que ofrece los indicadores más altos de violencia interna, ocupando el puesto 130, de 140.

LONDRES, mayo 20 .- Chile ocupa el puesto 19 entre los páises más tranquilos del mundo, liderando esta condición en América Latina, según una clasificación que compara las naciones en la dimensión de la paz, que fue presentada en Londres.

En contrapartida Colombia, Venezuela y Haití son los países más violentos de la región y figuran entre los más violentos del mundo, según el Índice Global de Paz 2008. Irak ocupa el último lugar en la lista de 140 países que fue elaborada por la unidad de análisis de la revista económica británica The Economist, en colaboración con un grupo internacional de expertos, que tienen en cuenta más de una veintena de variables.

Según el Índice Global de Paz (IGP) 2008 - que considera desde los gastos en el sector militar al respeto de los derechos humanos -, Islandia es el país más pacífico del mundo, seguido de Dinamarca, Noruega, Nueva Zelanda y Japón. Los últimos puestos son para Irak, Somalia, Sudán, Afganistán e Israel. Colombia es el que ofrece los indicadores más altos de violencia interna, ocupando el puesto 130, de 140. Venezuela ocupa el puesto 123, Haití el 109, Honduras el 104, Guatemala el 103 y Ecuador está en el puesto número 100 de la clasificación, que tiene en cuenta 24 variables como los niveles de crimen violento, la inestabilidad política, el número de policías, la incidencia de los homicidios, el número de personas encarceladas y los niveles de acceso a las armas.

Además de estos indicadores internos, la clasificación - que fue lanzada por primera vez el año pasado, con 121 países - considera también factores que influyen directamente en generar la paz, como los niveles de democracia y transparencia, educación y bienestar social.

La mayor parte de los países de América Latina figuran en la categoría de paz ´media´ y ´baja´. Solamente cuatro naciones de la región - Chile (19), Uruguay (21), Costa Rica (34) y Panamá (48)) - están entre los de ´alto´ y ´muy alto´ nivel de paz, según la clasificación. Argentina se ubica en el número 56, Nicaragua en el 59, Cuba en el 62, y Paraguay en el 70. Bolivia ocupa el puesto número 78 en la clasificación, seguido por Perú (80), República Dominicana (82), El Salvador (89), Brasil (90) y México (93). Entre los países más industrializados del mundo, miembros del G8, Japón se sitúa en el quinto lugar de la lista, seguido por Canadá (11), Alemania (14), Italia (28), Francia (36), Gran Bretaña (49), Estados Unidos (97) y Rusia (131), que figura entre los últimos diez.

Los promotores de este Índice - que lo presentan como un ejercicio para promover la discusión y mejorar el análisis sobre la paz mundial - señalaron este martes, en la rueda de prensa en la que presentaron la clasificación para el 2008, que el mundo se vislumbra un poco más pacífico este año que el anterior.

"El mundo aparece ligeramente más pacífico este año", resumió Steve Killelea, fundador de este índice, cuya lista completa se puede ver en la Red, en el sitio http://www.visionofhumanity.com/rankings. "Es alentador pero se necesitan pequeños avances individuales de los países para que el mundo pueda avanzar en el camino de la paz", dijo, señalando que los países que han hecho algunos progresos respecto a su nivel de tranquilidad interna, en comparación con el año anterior, son Angola (110), Indonesia (68) e India (107).

Gentileza: Marta Canto Castro
Secretario Ejecutivo - Instituto Jorge Ahumada
.

INVITACION - Centro Extension "Padre Alberto Hurtado".

I N V I T A C I O N


Estimados

Trabajadores en General,

Dirigentes Sindicales, Sociales y Amigos (a) en General

Presente:



Hacemos propicia la oportunidad, para invitarles a cada uno de ustedes, a ofrecer esta oportunidad única a vuestros compañeros de trabajo, Amigos y/o Vecinos , y que tiene relación con las próximas exigencias mínimas que hará el mercado laboral a los Trabajadores con respecto a sus calificaciones y herramientas de trabajo (enseñanza media Obligatoria) , como son sus Estudios Básicos y Medios , queremos que ustedes ofrezcan esta oportunidad a cada uno de ellos , quienes de seguro les agradecerán la oportunidad entregada por ustedes y lo mas importante cero costo para cada uno de ellos y con una licencia Tanto de Educación Básica como Media Valida para todos los efectos legales , en tan solo 24 Sábados y dos curso en solo seis meses , Reconocido Por el Ministerio De Educación República de Chile 'Programa Chile Califica'

Mayor Información El documentos adjuntos

Esperando una buena acogida les saluda muy cordialmente,


Egidio Arancibia Barra
Director Centro de Extensión “Padre Alberto Hurtado”.

Transantiago: Una deuda, una vergüenza y una ineptitud ¡No más plata!

Desde febrero del año pasado, cuando más del 90% de nuestras máximas autoridades de los tres poderes del Estado gozaban de vacaciones junto a sus seres amados, los santiaguinos de a pie comenzaron a sufrir los rigores de la aplicación de un experimento que a todas luces se veía como un gran error, el Transantiago.

El transporte público que teníamos, fue dejado en manos del sector privado en su totalidad durante el régimen militar y era un servicio con muchas imperfecciones. Vehículos sucios, malolientes, conductores frenéticos en carrera diaria por ganar pasajeros y ver aumentados sus ingresos; culpables de gran parte de la contaminación al utilizar vehículos viejos o sin los elementos que impidan la emisión de gases y partículas.

Los dueños y amos eran los propietarios de máquinas o “zares” del sistema, sin mayor preparación, emprendedores producto de su esfuerzo; ágiles y eficientes en el aprendizaje de las peores prácticas, duros para enfrentarse a cualquier sistema o gobierno ya que basta recordar la huelga que le hicieron a Pinochet, y también a la Concertación durante el gobierno del ex presidente Lagos.

Allí firmaron su certificado de defunción. No había más voluntad ni deseo de seguir soportando un servicio que contribuía grandemente a la contaminación, que mantenía a sus conductores con un ingreso base misérrimo y que alentaba la competencia en las calles y avenidas con el riesgo que ello implicaba para pasajeros y peatones.

El nuevo sistema de transporte público iría si o sí. El tema está que su diseño y puesta en marcha fue puesta en manos del mismo sistema público que durante décadas y décadas no ha sido capaz de sincerar su funcionamiento, ni ponerse al día con las exigencias de gestión, planificación y, muchos menos, medición o control de gestión.

Así, en manos del ministerio de Transportes, un pequeño grupo comenzó con el diseño, siguió con algunos de los pasos que exigía su puesta en marcha y de repente se encontró con el cumplimiento de metas y fechas.

El 10 de febrero del año pasado, con la mayor parte de la gente preocupada del Festival de Viña y con nuestras máximas autoridades lejos, de vacaciones, por si fallaba algo; se puso en marcha el peor de los experimentos de políticas públicas.

Quienes nos preocupamos de lo que pasa en el país visualizábamos lo que pasaría. Pedimos a algunos/as de los/as políticos/as que forman parte de quienes vemos con capacidad de análisis y de crítica el accionar del gobierno que ayudamos a elegir, que estuviéramos ese día dispuestos a compartir con nuestro pueblo el comienzo de su sacrificio. No hubo nadie disponible para ello. Por dos razones: una, por si efectivamente funcionaba el sistema y no había nada que decir, salvo elogiar algo bien hecho y, dos, porque ello significaba interrumpir el descanso del que gozaban al igual que otros chilenos privilegiados.

Pero eso es ayer. También es ayer cuando el senador Adolfo Zaldívar votó contra el aporte de 190 millones de dólares al Transantiago. Se le acusó de todo: traidor, funcional a la derecha, culpable de un eventual aumento en el precio del pasaje, no respetar un acuerdo de partido.

También es ayer cuando el ex presidente de la república, Eduardo Frei, pidió en la Junta Nacional de la DC, la estatización del servicio. Ello en medio de la aclamación de cientos de delegados venidos de todo el país.

Pero es hoy, cuando nuevamente el gobierno solicita al Parlamento el apoyo para un subsidio transitorio de 270 millones de dólares para el trienio 2009-2011 y un subsidio permanente de 420 millones de dólares a contar de 2009.Por supuesto que para vender este “dulce” se hable de cifras compensatorias para la movilización colectiva en las regiones. Mismo argumento que se usó para el primer aporte en millones de dólares otorgado el año pasado. Al respecto es bueno que la ciudadanía sepa que la mayor parte de las regiones no usó este dinero ya que no fueron capaces de ejecutar a plenitud los presupuestos ordinarios anuales, mucho menos los recursos extras producto de esta compensación. Hoy se insiste con el mismo engaño, o auto engaño si quieren llamarlo, según la capacidad de credibilidad o de buena voluntad que cada uno de nosotros tengamos.

Más plata. Más plata ¿para quién? ¿Para no subir el precio del pasaje y subvencionar en algo el pasaje escolar? O más plata para los actuales empresarios del transporte público, esta vez mejor vestidos, educados y mejor hablados que los dueños de los micros amarillas, tipos que tenían mucha plata, pero con el pecado original de venir de abajo y de no estar dispuesto a rendir pleitesía a nadie.

Pues bien, plata para estos nuevos empresarios, más asimilables al sistema, mejor vestidos, más GCU (gente como uno), pero también plata para el AFT, sistema de gestión de administración de la flota, integrado por bancos de la plaza como el Chile, el BCI, el Estado, Santander y el inefable SONDA, empresa de tecnología que surte a la mayor parte de los servicios, empresas del Estado y ministerios.

El chantaje del día es el siguiente: si no aprueban los recursos se subirá el precio de un servicio que aún no consigue niveles aceptables.

Pues bien señores y señoras del gobierno. Como ciudadana que ha votado en cada uno de los “eventos” desde 1989 a la fecha, exijo que mis representantes no aprueben estos recursos para los empresarios del transporte público. Quiero y exijo que esos dineros vayan para un sistema totalmente del Estado. No del gobierno de turno. Y para ello demando el diseño de un sistema estatal de gestión y administración que cierre las puertas a la ineptitud, a la desidia, a la flojera, al fraude, a la malversación, al mal servicio.

Presidenta ¡basta ya! No más plata a los que la tienen de sobra. Castigo a los culpables de este aberrante experimento con el pueblo de Santiago. ¡Sea valiente y cree un servicio estatal de transporte público, AHORA, YA!

Editorial Revista Impacto
Instituto Jorge Ahumada
.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Presidenta Bachelet pone énfasis en educación, Transantiago y bono para los más pobres en discurso del 21 de mayo.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, realizó este mediodía su tercera cuenta pública ante el Congreso Pleno, en un discurso que duró cerca de 2 horas y 14 minutos.

Al comenzar su cuenta en Valparaíso, la Mandataria entregó su apoyo a las familias que recientemente han sufrido los estragos de la erupción del volcán Chaitén. "Sepan que el país entero está a su lado", afirma.

En otro punto, la Presidenta se refirió al panorama de la economía actual en el país y a las alzas de los alimentos y los insumos, y aseguró que a pesar de ello, el sistema financiero está funcionando bien.

Bachelet anunció además la entrega de 15 millones de dólares para el trabajo del mejoramiento de la imagen del país en el exterior.

La medida busca mejorar la competitividad de las exportaciones, que ya equivalen a la mitad del Producto Interno Bruto (PIB).

En ese sentido, dijo que ordenará una reorganización total de los equipos de gobierno que promueven el comercio exterior de Chile, la economía con mayor número de acuerdos comerciales en el mundo.

"Debemos volvernos más productivos y penetrar nuevos mercados", remarcó.

La decisión busca consolidar a Chile como plataforma de negocios en Sudamérica de China, la Union Europea y Estados Unidos, economías con la que el país posee acuerdos de libre comercio.

La iniciativa busca elevar y divesificar las exportaciones nacionales, que hoy se empinan a los 65.000 millones de dólares.

También anuncia medidas para las Pymes, con la baja de los gravámenes para la compra de las maquinarias.

Con respecto a las alzas, Bachelet aseguró que se aplican medidas especiales para paliar la subida de los precios de los combustibles y de los alimentos, y por ello anunció un bono de 20 mil pesos a las familias que ganen menos de $250 mil.

Con respecto a otro punto, La Presidenta llamó a los empresarios y a los profesionales para que trabajen en la innovación, y anunció aportes en la formación de las personas, el conocimiento científico, y avance tecnológico.

Educación Superior

Con respecto al tema de la educación, anunció aportes para los mejores alumnos universitarios para que deseen hacer estudios de postgrado en el extranjero, y quienes deseen hacer cursos de idioma. Así como alianzas con países extranjeros y aportes para los estudiantes de nivel técnico que quieran estudiar fuera del país. Se invertirá 6 mil millones de dólares en los próximos años. También se realizará aportes para los estudios de postgrado en el país.

También habrá becas para nivelación en idiomas y este año por primera vez se entregarán becas para estudiantes de centro de formación técnica; 150 de ellos se perfeccionarán en el extranjero. Además se aumentarán las becas de magíster y doctorado en el país en 2009.

Con respecto a la educación primaria, Bachelet anuncia que la PSU será gratuita para los estudiantes de escuelas públicas y de colegios particulares subvencionados.

Además, agregó que a contar de 2009 se entregará un computador personal a los niños que ingresen a séptimo básico y que pertenezcan al 40% más vulnerable. Serán 30 mil computadores, señaló la Mandataria en su cuenta pública en el Congreso.

Sectores frutícolas y minero

Para estos sectores Bachelet recalcó que se realizarán nuevas inversiones para su desarrollo. Así como también habrá ayuda al sector turístico.

Asimismo anunció que se invertirán 68 millones de dólares en sistemas de riego para todo el país.

Estrechez energética

Con respecto a este punto, Bachelet asegura que será transitoria, ya que hay mayores inversiones en el sector eléctrico y anunció al término de la construcción de plantas de gas natural en la zona central y el norte del país. También anunció la producción de etanol, lo que según aseguró no afectará el precio de los alimentos.

"No se trata de invertir más y más en energía, sino también de hacer un uso eficiente de ella", recalcó.

En este sentido, llamó al Congreso a aprobar el Ministerio de Energía y anunció mejoras en las viviendas sociales.

En ese mismo sentido, anunció la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia Ambiental, la que se preocupará del desarrollo sustentable del país.

Pobreza

La Mandataria señaló que se espera incorporar a 45 mil nuevas familias al programa "Puente", con el fin de disminuir la pobreza en el país.

Salud

Respecto del tema de la salud, la Mandataria sostuvo que se invertarán 600 millones de dólares para el sector, y nombró algunos de las ciudades en las que se están construyendo hospitales y que se acelerarán las licitaciones para las que faltan.

En esa área agregó que se doblarán las atenciones de especialistas en oftalmología en las unidades de atención primaria de salud.

Solución para deudores habitacionales

Bachelet explicó que para el año 2010 se espera tener una solución para 10 mil familias que viven en campamentos. Respecto de los deudores habitacionales, dijo que a 138 mil de ellos se le ha aplicado una baja en la tasa de interés a fin de que puedan pagar sus deudas,y que se seguirá viendo los casos de más pobreza.

Relaciones empresa-trabajadores

"Queremos más negociaciones colectivas", dijo la Presidenta, agrumentando que con ese mecanismo ganan tanto empresarios como empleados y que se tratará de evitar que haya negociaciones paralelas, cuando exista un sindicato legítimo en una empresa.

Conflicto con Perú

Insistió en la necesidad de construir una "relación inteligente" con Perú, pese al desconocimiento que dicho país hace de la frontera marítima común.

"Nos une más de lo que nos separa", advirtió la mandataria, quien remarcó la importancia de construir una voz común de la región en el mundo.

Asimismo, reiteró la necesidad de que ambos países fortalezcan conjuntamente su integración internacional, en especial en el plano del comercio, como dijo durante su última visita a Lima la semana pasada durante la V Cumbre de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.

"El objetivo es mirar intereses comunes y juntar fuerzas para responder a esos desafíos, trabajando en una serie de líneas que ya existen, y creemos que le hace bien a ambos países", afirmó entonces.

Esa "agenda positiva" incluye inversiones y proyectos para ambos países. Chile es uno de los mayores inversores en Perú.

No obstante esa mirada, Bachelet tampoco olvidó hoy ante el Congreso el conflicto surgido con Perú, después de que este país presentara en marzo un reclamo fronterizo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Plan comuna limpia

La Presidenta anuncia que se invertirán importantes recursos para la implementación del "Plan comuna limpia", el cual pretende mantener limpios los entornos de los distintos barrios del país. Éste se concretará a través de la Comisión Nacional del medio ambiente.

Transantiago

Tras recordar los problemas que suscitó el plan de transporte capitalino, recordó la propuesta del Ejecutivo para lograr un subsidio estatal para que el Transantiago se convierta en un sistema eficiente y digno para las personas. Aseguró que su gobierno no descansará hasta que los capitalinos tengan un transporte que cumpla con las necesidades diarias de cada uno de ellos.

Fomento al deporte

La Mandataria aseguró que se está haciendo una inversión de infraestructura deportiva en nuestro país. Se refirió a la red de estadios en varias ciudades del país, y anunció la remodelación del Estadio Nacional. En este punto llamó a apoyar a la Roja Femenina que disputará el Mundial 2ub 20.

Respecto de la delincuencia sostuvo que se envió un proyecto de ley para la conformación del ministerio de Seguridad Pública, y anunció que espera que el Congreso apruebe el proyecto de asesoría para las víctimas.

A la fecha 69 intituciones públicas han hecho sus selecciones a través de concursos públicos, en marcados en la genda de Modernización del Estado y la de Probidad. "Chile es un país decente", agregó.

Respecto de los políticos y del clima de confrontación que existe hoy, la Presidenta llamó a elevar la calidad del debate en este año de elecciones y pidió agregar a más mujeres en los partidos políticos.

Voto voluntario

En este aspecto de su discurso, Bachelet señaló que "ustedes saben que he sido siempre partidaria del voto voluntario" y además llamó a aprobar el voto a los chilenos que están en le exterior."Voto a los chilenos en el exterior, ahora ya (...) No hay razón para negar ese derecho", recalcó.

Bachelet llamó a no permitir la discrimanción social respecto de la parte económica de las familias, haciendo alusión a la píldora del día después. "Haré llegar la equidad hasta adonde mis facultades alcancen. El medicamento estará en todos los municipios y cada alcalde decidirá si la guarda o deja que cada perdona decida".

Respecto de los DD.HH. pidió apurar la creación del instituto de los Derechos Humanos, llamó a ratificar la convención de Roma, que establece la instalacipón del Tribunal Penal Internacional.

Respecto de la violencia intrafamiliar y el femicidio dijo que se prevendrá la violencia y se castigará a los agresores.

Llamó también al senado a preocuparse a ver la ley de salario igualitario entre hombres y mujeres.

La píldora

Con respecto al tema de la píldora del día después dijo que su disposición es a tratar de mejorar la situación. "Haré llegar la equidad hasta adonde mis facultades alcancen. El medicamento estará en todos los municipios y cada alcalde decidirá si la guarda o deja que cada persona decida".

Finalmente la Presidenta señaló que "tenemos muchas tareas por cumplir. Pero sólo las lograremos anteponiendo el interés general a nuestras propias visiones. Y eso exige que nos escuchemos con respeto".

Fuente: La Segunda Internet/Dpa/EM
.

martes, 20 de mayo de 2008

Zaldívar: “Lagos consumó una política económica contraria a los grandes intereses del país”.


El presidente del Senado sostuvo además que el error de la Mandataria, Michelle Bachelet, fue continuar con esa política.

De acuerdo a uno de los principales argumentos que lo llevó a abandonar las filas de la Concertación, el presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, profundizó sus críticas al actual modelo económico que impera en el país, ad portas de la tercera cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet el próximo 21 de mayo.

El parlamentario “colorín” advirtió que si las máximas autoridades no dan cuenta de la compleja situación por la que atraviesa el país -que a su juicio ha llevado a una mayor concentración de la riqueza y un “evidente descontento social”- Chile “va a seguir por el camino equivocado”.

Según el ex militante de la Democracia Cristiana, seguir con este camino significó un error de la Presidenta Bachelet, tras asumir en La Moneda.

Zaldívar realizó las declaraciones luego de dictar una clase magistral sobre la “Corrección del Modelo” organizada por la Universidad del Pacífico. Ocasión en la que además responsabilizó al ex Presidente Ricardo Lagos de haber gobernado pensando en los empresarios. “En el gobierno de Lagos se consumó, a mi juicio, una política económica, contraria a los grandes intereses del país, fue una política que Lagos hizo para satisfacer a los grandes grupos empresariales de Chile, que son algunos de ellos los que hoy miran a Lagos como una posibilidad presidencial, Lagos hoy representa eso”, dijo el parlamentario.

A reglón seguido el timonel de la Cámara Alta agregó que “el error del gobierno de Michelle Bachelet fue haberse hecho parte” de esa política.

El senador independiente, no quiso pronunciarse sobre sus expectativas del mensaje del 21 de mayo, señalando que prefiere esperar para emitir juicios.

Francisco Aguila - La tercera.
.

BECA ANDRÓNICO LUKSIC ABAROA‏.

BECA ANDRÓNICO LUKSIC ABAROA‏

Envío información que puede ser de su utilidad para los Directivos de escuelas nuestros. Se trata de una beca que entrega la Fundación Andrónico Luksic Abaroa para financiar 60% del costo de un curso para equipos directivos de instituciones municipales o subvencionadas.

Es un curso de Liderazgo del programa Wide World, desarrollado en la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard. Su objetivo es mejorar el desempeño directivo en base a 40 años de investigaciones y prácticas aplicados alrededor del mundo.

Quienes estén interesados deben buscar más información en el sitio:
.
www.gestionescolar.cl

Un abrazo

Silvia Hilda Quinteros

Remito información que nos hizo llegar Silvia Quinteros.
Saludos. Denis Yañez.
.

domingo, 18 de mayo de 2008

Un 90% de los chilenos desconfía de los partidos políticos, revela encuesta CEP.

El 91% de los chilenos desconfía de los partidos políticos oficialistas y opositores, y se oponen a que el Estado financie sus actividades en épocas no eleccionarias, según una encuesta de opinión pública del Centro de Estudios Públicos (CEP) divulgado el viernes.

Los resultados de la encuesta se conocen la misma semana en que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet envió al congreso una iniciativa que busca financiar los gastos fijos operacionales de las colectividades, sus actividades de formación cívica y las asesorías a parlamentarios.

Los partidos políticos ya cuentan con financiamiento público de las elecciones. El gobierno les da una cierta cantidad de dinero por cada voto que obtienen en elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales.

Según los resultados de la encuesta, el 82% se opone a que el estado financie a los partidos en épocas fuera de campaña electoral y un 94% no está dispuesta a donar dinero para las campañas de candidatos o partidos.

La encuesta se realizó entre el 26 de marzo y el 16 de abril, a 1.505 personas de 146 de las 345 municipalidades del país, con un margen de error de un 3%, y una confiabilidad de un 95%, según su ficha técnica.

Fue realizado en el marco de un proyecto conjunto de varias instituciones oficialistas y opositoras y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El estudio indica que los partidos políticos son la institución peor evaluada en el país y que un 91% no confía en ellos, un 78% considera que no tienen ninguna virtud y un 59% estiman que las colectividades dificultan la aprobación de leyes en el congreso, mientras sólo un 30% cree que dan estabilidad a la democracia.

En una escala del 1 al 10, en el que 1 significa que “le carga” (le molesta) y el 10 que “le gusta mucho”, la coalición derechista Alianza por Chile obtiene un 3,65 y la oficialista Concertación de Partidos por la Democracia (de centro izquierda) recibe un 3,87.

Carolina Segovia, encargada del estudio, dijo que los partidos políticos “no son muy queridos en Chile” y que “hay un desencanto generalizado de la política”.

Las instituciones en las que más confían los chilenos son los Carabineros (57%), las Fuerzas Armadas (51%), las radios (48%) y la Iglesia Católica (48%), mientras que la credibilidad decae en el caso del Gobierno (30%), empresas públicas (21%), los tribunales de justicia (18%) y el Congreso (16%).

La encuesta también recoge la opinión sobre la propuesta del Gobierno para establecer la inscripción automática en el registro electoral y el voto voluntario; hasta ahora, la inscripción es voluntaria, pero el voto es obligatorio.

Según el sondeo, el 78 por ciento de los encuestados cree que el voto debe ser voluntario frente a un 21 por ciento que lo prefiere obligatorio, en tanto sólo un 47 por ciento apoya la inscripción automática en los registros electorales cuando las personas cumplan 18 años, medida a la que se opone el 52 por ciento.

Según la encuesta, el 71 por ciento está inscrito en los registros para poder votar, mientras que el 28 por ciento restante explica que no lo está porque la política no les interesa, porque, entre otras razones, los políticos no abordan los problemas que importan, no son honestos o porque su voto no cambiará en nada las cosas.
.
Fuente: La Segunda.

sábado, 17 de mayo de 2008

Chile: ¿una democracia en apuros?


Encuesta representativa del feeling ciudadano entrega indicios preocupantes de la salud de la democracia chilena. Además, respecto a los temas del debate actual, una alta mayoría (78%) cree que el voto debe ser voluntario, pero el escenario está polarizado respecto a la inscripción automática. Un 82% se opone a financiar a los partidos con platas públicas, como pretende el gobierno.
.

No se trata de que la Concertación lo haga mejor que la derecha. Ni a la inversa. El problema de la democracia chilena bien se podría hablar del “desencanto” justo a veinte años de la vibrante campaña del No a la reproducción de la dictadura- cruza de modo transversal al funcionamiento del sistema de partidos y de elecciones.

De este modo, cada uno de los grandes bloques tendría datos para celebrar y otros para cubrir debajo de la alfombra a partir de una amplia encuesta de opinión pública conocida ayer.

La investigación fue conducida de acuerdo con la metodología del liberal Centro de Estudios Públicos (CEP), pero corresponde a un proyecto de modernización del régimen electoral donde intervienen el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Libertad y Desarrollo, ligado a la derecha, y otros dos think tanks de la cultura concertacionista: Cieplan y ProyectAmérica.

La particularidad del sondeo es que su cobertura es nacional, su técnica es probabilística se aplicó a 1.505 personas- y su margen de error es de más o menos 3%. Esto lo hace altamente representativo del feeling ciudadano. Y éste entrega indicios preocupantes.

Quizás lo más inquietante -por lo menos así ha salido destacado al exterior a través de las agencias- es que sólo 45% cree que la democracia “es preferible a cualquier otra forma de gobierno” y 29% sostiene que a la gente “le da lo mismo” un modelo autoritario que uno democrático. Además, 18% afirma que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático (en 2007 Latinobarómetro detectó que el promedio latinoamericano de apoyo a la democracia es de 54%, destacando Uruguay, Argentina y Costa Rica como las naciones donde ese guarismo es más alto).

Al desagregar las cifras, en el espacio de quienes se definen derecha/centroderecha, el respaldo a la democracia cae a apenas 33%. En el centro sube a 48%, en la izquierda/centroizquierda a 65% y en los independientes también está bajo el promedio y se ubica en 40%.

Las notas

Esto se relaciona con que en una escala de uno a diez (donde diez es el máximo de democracia posible), la gente percibe que hoy, con nota 5,16, hay más democracia que hace diez años, nota 4,7, pero hay una imagen baja acerca de cómo era el país antes del golpe de Estado, ya que la nota para ese período es de 3,88. Respecto del futuro, a diez años plazo, la calificación sube a 6,07. Esto refleja sólo una expectativa moderada respecto de la democratización posible.

En una secuencia también de uno a diez, donde diez es más identificación con la derecha y uno con la izquierda, el promedio claramente se sitúa al centro, con una nota de 5,45. El 30% se ubica en el número cinco. Respecto de este promedio, sin embargo, la Concertación es apreciada más próxima al centro, con una nota 4,39, que la Alianza, que escora a la derecha con una nota 7,49.

Asimismo, 57% señala que en Chile la democracia funciona en términos regulares y sólo 15% responde que bien o muy bien. Uno de cada cuatro chilenos (24%) contesta que la democracia opera mal o muy mal (incluso 31% “desaprueba” que las personas trabajen en campañas electorales y 33% también es crítica de la participación en organizaciones o partidos, en una consulta donde más de 80% se opone a métodos de desorden o violencia callejera para satisfacer demandas).

En la línea de muchas otras encuestas, los partidos (6%), el Congreso (16%) y los tribunales de justicia (18%) son las instituciones con menos confianza ciudadana. Los mejor situados son: Carabineros (57%), Fuerzas Armadas (51%), radios (48%), Iglesia Católica (48%) y la televisión (34%). A los diarios no les va bien en esta escala: tienen 28% de confianza y 71% de desconfianza.

Al clasificar los partidos y coaliciones no se pueden establecer “buenos” o “malos”. La Concertación tiene 14% de confianza y la Alianza 12% (Juntos Podemos registra 6%). Los cinco partidos grandes (UDI, RN, DC, PPD y PS) se mueven entre 11% y 14%.

Una buena noticia es que 94% de los encuestados niega haber pagado alguna vez una coima para conseguir un favor en un servicio público (en diciembre de 2006 ese indicador alcanzaba a 88% y en diciembre de 2002 a 87%).

Identificación política

Respecto de la anterior medición del CEP, correspondiente a noviembre-diciembre de 2007, no hay diferencias relevantes: 53% no se identifica con ningún partido (52% en la anterior muestra). En términos de partidos, la DC tiene 9%; el PS, 8%; RN, 8%; PPD, 6%; UDI, 5% y PC, 2%. Ninguno de ellos ha experimentado un salto brusco (se mantienen o cambian apenas en un punto).

La Concertación, a partir de junio-julio de 2006, experimenta una caída en identificación, desde 32% a 25%, pero la Alianza no suma: de cinco encuestas, en cuatro marcó 16% de identificación. La ganancia va para la categoría “ninguna identificación con un pacto”, que con 49% llega a su cota más alta.

La encuesta detectó una alta mayoría, de 78%, que cree que el voto debe ser voluntario, lo que implica un alza en relación a sondeos previos de 2004 y 2001. Entre los independientes, esta posición asciende a 82% y entre los jóvenes oscila entre 83% y 84%.

En otra materia que ha estado en el debate de los últimos días, la inscripción automática a los 18 años, el escenario está polarizado: 47% está de acuerdo con ese sistema, pero 52% lo rechaza. De nuevo, los jóvenes son los más opuestos, con un 70% entre 18 y 24 años.

Una explicación posible es que hasta ahora la asociación en la opinión pública es que la inscripción automática conllevaría la obligación de votar, que es la línea dominante en la Concertación y que la mayoría parece no compartir. No es simétrico en la derecha, donde hay dos variantes: el piñerismo quiere inscripción automática y voto voluntario y la UDI defiende el sistema actual, donde la inscripción es libre, pero no el sufragio.

Una mayoría significativa, 62%, cree que los chilenos que viven en el extranjero deberían poder votar en elecciones presidenciales (en esto coinciden la Concertación y el piñerismo). Con todo, es alto, 35%, el porcentaje que rechaza otorgar ese derecho y que es la posición unánime de la UDI y de la mayoría de RN, a lo menos en sus expresiones parlamentarias.

Sistema electoral

El sistema electoral también es controversial, ya que 46% cree que en “lo esencial” debería cambiar completamente, pero 42% sostiene que debería mantenerse con un aumento a 12% de quienes no saben o no contestan.

Frente a la regla específica del binominalismo, los encuestados se dividieron en cuatro partes en la práctica iguales: 25% prefiere mantenerlo, 24% quiere hacerle modificaciones, 25% apunta a transformarlo por entero y 26% no sabe o no contesta.

Donde el Gobierno tendrá que trabajar duro es en hacer digerible una ley de financiación regular de los partidos proyecto que acaba de ser enviado al Congreso-, ya que 82% se opone a ello y sólo 13% está de acuerdo.

El ministro portavoz, Francisco Vidal, afirmó que entiende el rechazo a la propuesta, porque además la ciudadanía “lamentablemente” está alejada de los partidos, pero subrayó que “cuando uno gobierna, no todas las cosas tienen que ser del gusto, porque uno tiene tareas de Estado de largo plazo”.

“Si no financiamos a los partidos políticos en su funcionamiento habitual, lo que ocurre en consecuencia es que quien manda el partido es el que tiene la chequera más grande y eso no es bueno”, señaló Vidal.

A la inversa, la UDI encontró en el sondeo buenas razones para confirmar su rechazo a dotar de recursos a los partidos y oponerse a facilitar la expansión del padrón electoral. Así se desprendió, a los menos, de las declaraciones del senador Jovino Novoa. “A mí me parece que el sistema electoral chileno, tradicionalmente ha funcionado muy bien, es un sistema que da garantías a la gente y destruir los registros electorales y pasar a una inscripción que no va a ser automática, que la va a manejar el Gobierno, el Registro Civil o el Ministerio del Interior, me parece un paso absolutamente innecesario”, dijo el ex presidente gremialista.
.
Fuente: La Nacion.
.

viernes, 16 de mayo de 2008

Carlos Saavedra Martínez: A Ilustrarnos camaradas - Los Fundamentos de la Doctrina SOCIAL CRISTIANA.


ROMA, 1 de noviembre de 2003 (ZENIT.org).- Publicamos una traducción adaptada de una conferencia dada por el padre Thomas D. Williams, LC, Decano de teología en la Universidad Pontificia Regina Apostolorum de Roma, en la videoconferencia mundial de teólogos sobre doctrina social de la Iglesia convocada el 19 de septiembre por la Congregación vaticana del Clero.

Los Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia
Por el padre Thomas Williams, LC

El objetivo de la doctrina social de la Iglesia no es sólo intelectual o cognitivo, sino también eminentemente práctico y personal. Debería cambiar nuestras vidas y ayudarnos a asumir nuestras propias responsabilidades con respecto al bien común, especialmente por lo que tiene ver con esa mayoría que está en necesidad.

Me propongo desarrollar esta breve presentación de la doctrina social de la Iglesia en cuatro partes: su definición, su naturaleza, sus fundamentos y algunas sugerencias prácticas.

1. ¿Qué es?
Aunque podemos tener una idea general de qué es la doctrina social católica, a menudo resulta más simple eliminar las nociones falsas comenzando con lo que no es.

La Iglesia deja claro que su doctrina social no es una «tercera vía», un camino intermedio entre el capitalismo y el socialismo. No tiene nada que ver con una agenda económica o política, y no es un «sistema». Aunque, por ejemplo, ofrezca una crítica del socialismo y el capitalismo, no propone un sistema alternativo. No es una propuesta técnica para solucionar los problemas prácticos, sino más bien una doctrina moral, que surge del concepto cristiano de hombre y de su vocación al amor y a la vida eterna. Es una categoría propia.

La doctrina social católica no es una utopía, en el sentido de un proyecto social imposible de alcanzar. No se propone describir un paraíso en la tierra en el que la humanidad pueda alcanzar la perfección.

A pesar de todo esto, la doctrina social católica se enfrenta seriamente con las realidades y estructuras existentes, y los desafíos de la humanidad para buscar soluciones a las situaciones sociales, políticas y económicas, dignas de la dignidad humana, de manera que se cree un sano grado de tensión entre las realidades temporales que encontramos y el ideal del Evangelio.

Las enseñanzas sociales católicas no son una doctrina estática y fijada, sino una aplicación dinámica de la enseñanza de Cristo para cambiar las realidades y circunstancias de las sociedades y culturas humanas. Por supuesto, los principios fundamentales no cambian, porque están profundamente enraizados en la naturaleza humana. Pero sus aplicaciones y juicios contingentes se adaptan a las nuevas circunstancias históricas según los tiempos y lugares.

La doctrina social católica pertenece al marco de la teología y especialmente de la teología moral.

Según las palabras del magisterio, es la formulación exacta de los resultados de la cuidadosa meditación de las complejas realidades de la existencia humana, en sociedad, y en un contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición viva de la Iglesia.

Es un conjunto de principios, criterios y directrices de acción, con el objeto de interpretar las realidades sociales, culturales, económicas y políticas, determinando su conformidad o inconformidad con las enseñanzas del Evangelio sobre la persona humana y su vocación terrenal y trascendente.

2. El contenido de la enseñanza social católica.

El contenido de la doctrina social se expresa en tres niveles:

-- Principios y valores fundamentales. La doctrina social adquiere sus principios básicos de la teología y la filosofía, con ayuda de las ciencias humanas y sociales que la complementan. Estos principios incluyen la dignidad de la persona humana, el bien común, la solidaridad, la participación, la propiedad privada, y el destino universal de los bienes. Los valores fundamentales incluyen la verdad, la libertad, la justicia, la caridad y la paz.

-- Criterios de juicio: para los sistemas económicos, instituciones, organizaciones, también utilizando datos empíricos. Ejemplos: valoración de la Iglesia del comunismo, el liberalismo, la teología de la liberación, el racismo, la globalización, los salarios justos, etc...

-- Directrices de acción: opiniones contingentes sobre acontecimientos históricos. Esto no es una deducción lógica y necesaria que surja de los principios, sino también el resultado de la experiencia pastoral de la Iglesia y de la percepción cristiana de la realidad; la opción preferencial por el pobre, el diálogo, y el respeto por la autonomía legítima de las realidades políticas, económicas y sociales. Ejemplo: sugerencias de condonación de la deuda internacional, reformas agrícolas, creación de cooperativas, etc. (ver «Gaudium et Spes», Nos. 67-70).

3. Fundamentos.
El primer fundamento de la enseñanza social católica es el mandamiento de Jesús de amar: Ama a Dios sobre todas las cosas y ama a tu prójimo como te amas a ti mismo. Éste es el fundamento de toda la moral cristiana y, por lo mismo, de la doctrina social de la Iglesia que es parte de esta moral. Jesús decía que el doble mandamiento del amor no es sólo el primero y más importante de todos los mandamientos, sino también el resumen o compendio de todas las leyes de Dios y del mensaje de los profetas.

La doctrina social de la Iglesia proporciona por tanto una respuesta a la pregunta: ¿Cómo debo amar a Dios y a mi prójimo dentro de mi contexto político, económico y social? Nuestro amor a Dios y al prójimo no consiste simplemente en una obligación semanal de asistir a Misa y dejar algunas monedas en la cesta en el momento del ofertorio. Debe impregnar nuestra vida entera y conformar nuestras acciones y nuestro ambiente según el Evangelio.

Éste es un principio muy importante para superar la tendencia a ver la economía y la política como algo totalmente separado de la moral, cuando de hecho es precisamente allí donde un cristiano hace que su fe influya en los asuntos temporales.

El mandamiento del amor por tanto debería representar el fundamento general de la doctrina social de la Iglesia. También hay, sin embargo, fundamentos específicos que pueden resumirse en cuatro principios básicos de la entera doctrina social de la Iglesia, cuatro columnas sobre las que se apoya el entero edificio. Estos principios son: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad.

-- La dignidad de la persona humana. El primer principio clásico es el de la dignidad de la persona humana, que proporciona el fundamento para los derechos humanos. Para pensar correctamente sobre la sociedad, la política, la economía y la cultura uno debe primero entender qué es el ser humano y cuál es su verdadero bien. Cada persona, creada a imagen y semejanza de Dios, tiene una dignidad inalienable y, por tanto, debe ser tratada siempre como un fin y no sólo como un medio.

Cuando Jesús, usando la imagen del buen pastor, hablaba de la oveja perdida, nos enseñaba lo que Dios piensa del valor de la persona humana individual. El pastor deja a las 99 en el aprisco para buscar a la perdida. Dios no piensa en los seres humanos en masa, o en porcentajes, sino como individuos. Cada uno es precioso para él, irreemplazable.

En su carta encíclica Centessimus Annus, el Papa Juan Pablo II subrayaba la centralidad de este principio: «hay que tener presente desde ahora que lo que constituye la trama... de toda la doctrina social de la Iglesia, es la correcta concepción de la persona humana y de su valor único, porque «el hombre... en la tierra es la sola criatura que Dios ha querido por sí misma»38. En él ha impreso su imagen y semejanza (Cf. Gn 1, 26), confiriéndole una dignidad incomparable» (ver «Centessimus Annus», No. 11).

De ahí que la Iglesia no piense primero en términos de naciones, partidos políticos, tribus o grupos étnicos, sino más bien en la persona individual. La Iglesia, como Cristo, defiende la dignidad de cada individuo. Comprende la importancia del estado y de la sociedad en términos de servicio a las personas y a las familias, en vez de en sentido contrario. El estado, en particular, tiene el deber de proteger los derechos de las personas, derechos que no son concedidos por el estado sino por el Creador.

-- El bien común. El segundo principio clásico de la doctrina social de la Iglesia es el principio del bien común. El Concilio Vaticano II lo define como «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección» («Gaudium et Spes» 26, ver GS, 74; y El Catecismo de la Iglesia Católica, 1906).

El hombre, creado a imagen de Dios que es comunión trinitaria de personas, alcanza su perfección no en el aislamiento de los demás, sino dentro de comunidades y a través del don de sí mismo que hace posible la comunión. El egoísmo que nos impulsa a buscar nuestro propio bien en detrimento de los demás se supera por un compromiso con el bien común.

El «bien común» no es exclusivamente mío o tuyo, y no es la suma de los bienes de los individuos, sino que crea más bien un nuevo sujeto nosotros en el que cada uno descubre su propio bien en comunión con los demás. Por ello, el bien común no pertenece a una entidad abstracta como el estado, sino a las personas como individuos llamados a la comunión.

El hombre es fundamentalmente (y no sólo circunstancialmente) social, relacional e interpersonal. Nuestro bien común es también necesario para mi propia plenitud, para mi propio bien personal. Cada persona crece y alcanza la plenitud dentro de la sociedad y a través de la sociedad. Por ello, el bien común se distingue pero no está en oposición al bien particular de cada individuo. Con mucha frecuencia tu bien y mi bien se encuentra en nuestro bien común.

El bien común se opone al utilitarismo, la idea de la felicidad (placer) más grande posible para el mayor número posible de personas, que inevitablemente conduce a la subordinación de la minoría a la mayoría. Por eso, la excelencia e inviolabilidad de la persona humana individual excluye la posibilidad de subordinar el bien de uno al de los demás, de tal modo que se convierta el primero en un medio para la felicidad de los demás.

--Subsidiariedad. El tercer principio clásico de la doctrina social es el principio de subsidiariedad. Fue formulado por primera vez bajo este nombre por el Papa Pío XI en su carta encíclica de 1931 «Quadragesimo Anno». Este principio nos enseña que las decisiones de la sociedad se deben quedar en el nivel más bajo posible, por tanto al nivel más cercano a los afectados por la decisión. Este principio se formuló cuando el mundo estaba amenazado por los sistemas totalitarios con sus doctrinas basadas en la subordinación del individuo a la colectividad. Nos invita a buscar soluciones para los problemas sociales en el sector privado antes que pedir al estado que interfiera.

Incluso antes de la encíclica de Pío XI, el Papa León XIII mismo insistía «sobre los necesarios límites de la intervención del Estado y sobre su carácter instrumental, ya que el individuo, la familia y la sociedad son anteriores a él y el Estado mismo existe para tutelar los derechos de aquél y de éstas, y no para sofocarlos» («Centessimus Annus», 11).

--Solidaridad: el cuarto principio que fundamenta la doctrina social de la Iglesia sólo fue formulado recientemente por Juan Pablo II en su carta encíclica «Sollicitudo Rei Socialis» (1987). Este principio es el llamado principio de solidaridad. Al hacer frente a la globalización, a la creciente interdependencia de las personas y los pueblos, debemos tener en mente que la familia humana es una. La solidaridad nos invita a incrementar nuestra sensibilidad hacia los demás, especialmente hacia quienes sufren.

Pero el Santo Padre añade que la solidaridad no es simplemente un sentimiento, sino una «virtud» real, que nos permite asumir nuestras responsabilidades de unos con otros. El Santo Padre escribía que no es «un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos» (SRS, 38).

4. Sugerencias prácticas.
Quisiera finalmente bosquejar cinco sugerencias prácticas de cara a la aplicación de la enseñanza social católica, especialmente para nosotros sacerdotes:

--Leer y tener un conocimiento bueno y preciso de las enseñanzas sociales de la Iglesia, para ser capaces de exponerlas con seguridad y claridad, y cerciorarnos de que enseñamos en nombre de la Iglesia lo que efectivamente enseña la Iglesia, no nuestras propias opiniones personales.

--Humildad, para no tener que saltar de principios generales a juicios concretos definitivos, especialmente cuando se expresan de manera categórica y absoluta. No debemos ir más allá de los límites de nuestro propio conocimiento y competencia específica.

--Realismo en la determinación de la condición humana, reconociendo el pecado pero dejando sitio para la acción de la gracia de Dios. En medio de nuestro compromiso por el desarrollo humano, nunca perder de vista que la vocación del hombre es sobre todo la de ser santo y gozar de Dios eternamente.

--Evitar la tentación de usar la doctrina social de la Iglesia como un arma para juzgar a los «otros» (empresarios, políticos, empresas multinacionales, etc.). Debemos por el contrario concentrarnos primero en nuestras propias vidas y en nuestras responsabilidades personales, sociales, económicas y políticas.

--Saber cooperar de cerca con los laicos, formándoles y enviándoles como evangelizadores del mundo. Ellos son los verdaderos expertos en sus campos de competencia y tienen la vocación específica de transformar las realidades temporales según el Evangelio.
.
Padre Thomas Williams, decano de teología en la Regina Apostolorum
.

jueves, 15 de mayo de 2008

INVITACION: Foro Panel: Corrupcion en Chile: ¿De que estamos hablando?

INVITACION
.
19 de mayo-19 horas
.
Foro panel: Corrupción en Chile: ¿De qué estamos hablando?


Por mucho tiempo la ciudadanía chilena se ha enorgullecido de vivir en un país donde la corrupción es más una excepción que una regla.
¿Esta percepción ha sido cierta?¿Ha cambiado nuestra cultura cívica?
¿Qué está pasando?
¿Nos hemos convertido de la noche a la mañana en un país corrupto?
¿Cómo prevenir y cambiar esta situación?.
.
El objetivo del panel es generar un debate sobre la probidad y la ética en la política y la administración pública en nuestro país.
.
Nuestra actitud como cristianos y cristianas ante este tema no puede ser la neutralidad y la indiferencia.
.
Panelistas:
.
* Cristobal Tello. Director Ejecutivo de Chile Transparente
*Patricio Orellana. Instituto Probidad
*Daniel Jadue. Arquitecto y sociólogo. Asesor de municipios.
*Myriam Verdugo Presidenta del Instituto Jorge Ahumada
.
CEDM, Argomedo 40, Santiago.Centro Ecuménico Diego de Medellín
Santiago de Chile.
.
.
Consultas*56/2/ 6341804 - 6344653
.
.
.
Cannabis: Despenalización y autocultivo.
25 de mayo

Marcha verde y acto central en el Parque O`Higgins,
desde las 14.00 a las 20.00 horas.
Manifestación que protesta por la calificación del cannabis como droga dura.
Red Chilena de Reducción de Daños.
.
Sr.Iban de Rementeria.
Asesor Academico del Instituto Jorge Ahumada.
.