BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


miércoles, 30 de septiembre de 2009

VENEZUELA: Estudiantes mantendrán huelga hasta que la CIDH envié observadores.

Un tribunal ordenó la libertad condicional de Julio Rivas, el estudiante preso al que apoyan los huelguistas y a los que se sumó tras recobrar la libertad.

Los huelguistas argumentaron que Rivas no incurrió en delitos porque estaba ejerciendo el derecho constitucional a la protesta.

El Gobierno ha rechazado la posibilidad de que la CIDH intervenga en el país.

Estudiantes de oposición en huelga de hambre dijeron que la mantendrán hasta que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envíe una delegación para que "constate que se persigue la disidencia política" en Venezuela.

La huelga comenzó el pasado viernes con el objetivo de lograr que la CIDH envié observadores a Caracas y que su compañero Julio Rivas, detenido por la presunta participación en actos de violencia callejera, sea juzgado en libertad.

Un tribunal ordenó la libertad condicional de Rivas, a quien la Fiscalía imputó la presunta comisión de delitos de "instigación a delinquir, resistencia a la autoridad, excitación a la guerra civil, uso de arma genérica y asociación para delinquir", previstos en el Código Penal y la Ley Contra la Delincuencia Organizada.

De acuerdo a los fiscales, Rivas habría podido incurrir en ellos al término de la marcha opositora del pasado 22 de agosto contra la nueva Ley de Educación, cuando se lanzaron piedras y botellas a la Policía y se derribó la valla que marcaba el fin del trayecto de los manifestantes.

Los huelguistas argumentaron que Rivas no incurrió en delitos porque estaba ejerciendo el derecho constitucional a la protesta.
El estudiante, detenido el pasado 7 de septiembre, podrá esperar el juicio que se abrirá en su contra "en libertad condicional y con régimen de presentación", según sus abogados.

La huelga se lleva a cabo en las cercanías de la sede en Caracas de la Organización de Estados Americanos (OEA) porque la CIDH forma parte de su organigrama. "La huelga seguirá hasta que la CIDH se comprometa a enviar una delegación al país para que constate que se persigue la disidencia política" dijo Rivas, que actuó como portavoz de los huelguistas, a los que se sumó tras recobrar la libertad.

Además del grupo de huelguistas de Caracas, hay otro grupo, también de estudiantes de oposición, en Valencia, ciudad en la que reside Rivas. "Llamo a los compañeros de Valencia para que vengan a Caracas a pesar de lo cansados que puedan estar, porque aquí está nuestro objetivo", dijo Rivas.

El Gobierno ha rechazado la posibilidad de que la CIDH intervenga en el país por entender que las responsabilidades que conllevan las infracciones a la ley ordinaria no pueden evadirse alegando que se trata de persecuciones políticas.

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.

EE.UU.: Subsecretaria de Estado se reunió con la disidencia.

La subsecretaria de Estado adjunta para Latinoamérica Bisa Williams se reunió con dirigentes opositores en Cuba, tras prolongar su estancia en la isla para mantener conversaciones de alto nivel con funcionarios del gobierno castrista, confirmaron fuentes oficiales.

Hasta ahora, el Departamento de Estado únicamente se había referido oficialmente al diálogo que retomaron ambos países el día 17 en La Habana sobre el correo directo, suspendido en 1963.

"La señora Williams se encontró con funcionarios del gobierno cubano'', entre ellos "el vicecanciller Dagoberto Rodríguez'', "y representantes de la sociedad civil (disidentes) para tener una valoración de la situación política y económica de la isla'', precisó el portavoz de la Sección de Intereses de Washington en La Habana (SINA).

El dirigente opositor Elizardo Sánchez dijo a Agence France Press que Willliams se reunió con los disidentes el 21 de septiembre en las instalaciones de la SINA, con la participación de una docena de dirigentes opositores entre los que estaban, además de él, Marta Beatriz Roque, Oscar Espinosa Chepe y Vladimiro Roca.

"Ellos querían escucharnos. Marcaron un poco la diferencia en relación con la Unión Europea, que insiste en hablar solo con el gobierno. En cambio, la funcionaria habló con las autoridades, pero también con la sociedad civil", comentó Sánchez.

Las autoridades cubanas tildan a los opositores de "mercenarios al servicio del imperio (Estados Unidos)''.

La funcionaria prolongó su estancia en Cuba para mantener conversaciones no divulgadas hasta ahora, en las que se trataron asuntos como el funcionamiento de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana y las relaciones migratorias, admitió el Departamento de Estado.

Williams, permaneció en la isla durante seis días tras haber encabezado la delegación que el 17 de septiembre dialogó con las autoridades cubanas sobre la posibilidad de restablecer el correo directo entre los dos países, indicaron fuentes del Departamento.

Un funcionario estadounidense describió las conversaciones como "respetuosas'' y dijo que eran más significativas por el hecho de haber ocurrido que porque se hubiera logrado algún avance de importancia entre ambos países, que han estado en pugna desde el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959.

"Estamos repasando cosas que no se han repasado desde hace mucho'' dijo el funcionario en declaraciones a la AP. "Cada lado ha aprovechado la oportunidad para poder estudiar al otro de cerca''.

Las conversaciones, las primeras que mantuvo una funcionaria de este rango en Cuba en seis años, incluían asuntos relacionados con el funcionamiento de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana y sobre las relaciones migratorias, señalaron las fuentes.

En un comunicado al día siguiente, el gobierno se mostró satisfecho con la primera ronda de conversaciones sobre este tema, al considerar que se habían desarrollado positivamente, y únicamente afirmó que se discutieron temas relacionados con el transporte, la calidad y seguridad del servicio postal entre los dos países.

Sin embargo, EEUU y Cuba no sólo hablaron del correo directo en la reunión de un día de duración y Williams prolongó su estancia en la isla para abordar otros asuntos de interés para ambas naciones, como la migración.

Estados Unidos y Cuba reanudaron el pasado 14 de julio en Naciones Unidas sus conversaciones sobre migración, después de haberse interrumpido formalmente en 2004.

Washington y La Habana retomaron así unas conversaciones que se suspendieron de facto en 2003 y oficialmente un año después, durante el segundo mandato del presidente George W. Bush y por orden suya.

Sin embargo, desde el Departamento de Estado se quiere quitar hierro a estas conversaciones no divulgadas hasta ahora.

''Bisa Williams encabezó una delegación a La Habana para entablar conversaciones sobre el posible restablecimiento del correo directo entre EEUU y Cuba'' que estaba formada por funcionarios del Departamento de Estado y del Servicio Postal de Estados Unidos, señaló a Efe el portavoz para Latinoamérica, Charles Luoma-Overstreet.

''Durante estas conversaciones, los representantes de EEUU y Cuba hablaron del estatus actual del servicio postal entre ambos países y de varios puntos técnicos relacionados con la entrega de correos'', dijo.

Williams también habló "de aspectos relacionados con la operación eficaz de la Sección de Intereses en La Habana y después también de asuntos referentes a las relaciones migratorias entre EEUU y Cuba'', afirmó el portavoz.

Luoma-Overstreet recalcó que, como lo suelen hacer los funcionarios cuando viajan al exterior y a Cuba, Williams se reunió con "varios funcionarios del gobierno de La Habana y con representantes de la sociedad civil con el fin de poder hacerse una imagen de la situación política y económica en el lugar''.

Además, como dato curioso fuentes de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana dijeron a Efe que Williams se quedó incluso al concierto de Juanes y asistió en persona al evento.

Asimismo, la funcionaria visitó una zona afectada por huracanes en la provincia occidental de Pinar del Río y una instalación agrícola del gobierno, según conoció la AP.

La Administración del presidente Barack Obama ha intentado, desde su llegada a la Casa Blanca, mejorar las relaciones con el país latinoamericano.

En abril pasado, Obama levantó las restricciones a los viajes de familiares y envíos de remesas a Cuba, lo que dio pie a una cierta apertura hacia la isla.

Estados Unidos y Cuba no tienen relaciones diplomáticas desde hace casi medio siglo, cuando Washington estableció en febrero de 1962 un embargo total contra la isla bajo gobierno comunista.

Por Servicios de El Nuevo Heraldo
.

CHILE: Así es la mega reforma constitucional que Frei se trae entre manos - Incluye fin del binominal y cambios al TC.

La versión final de los cambios a la Carta Magna, realizados por una comisión especial de Océanos Azules y a la que El Mostrador tuvo acceso en exclusiva, ya está lista. Según el equipo de expertos, un aspecto central es el cambio del régimen político bajo el diagnóstico que la era de los grandes consensos simplemente se acabó. No menos frontal es la idea de un Estado social y democrático, que termine con el actual cerrojo sobre el derecho de propiedad, el que, tal como está, va en desmedro de la protección de los demás derechos.

Vea la propuesta de reforma constitucional de Frei

Cuando Eduardo Frei era la carta de la Concertación con menores posibilidades de ser el candidato que representaría al oficialismo en la carrera presidencial, uno de sus caballitos de batalla fue la reforma a la Constitución de 1980.

Ya consolidado como el representante oficialista, el senador mantuvo su apuesta por cambiar la Carta Magna. Con este fin, desde marzo han trabajado en Océanos Azules más de 30 especialistas en la propuesta conocida como la Constitución del Bicentenario.

Entre los profesionales que dieron forma a la apuesta, cuya primera versión fue presentada en la Comisión Especial de Régimen Político del Congreso hace unos meses, se encuentran cientistas políticos como Alfredo Joignant y Manuel Antonio Garretón y abogados constitucionalistas y especialistas en derecho público, como Fernando Atria, Pablo Ruiz Tagle y Alberto Coddou, entre otros.

Según explica el coordinador de la Comisión de Constitución de Océanos Azules, Francisco Soto, es urgente adoptar reformas democratizadoras. Por eso la última versión de la propuesta, a la que accedió en exclusiva El Mostrador, incluye el fin del sistema binominal, terminar con la legislación de súper-mayoría y una reforma al Tribunal Constitucional (TC).

Además, y como complemento a las "reformas democratizadoras", se plantean propuestas para "reflexionar". Entre ellas reformas al régimen político y a los partidos políticos, impulsar más participación ciudadana, el fin al centralismo, eliminar el carácter de leyes orgánicas de las Fuerzas Armadas y de Carabineros y el reconocimiento a los pueblos indígenas.

Las reformas resistidas

Soto señala que justamente estas reformas son las que crean mayores anticuerpos en la oposición. Sobre todo la idea de terminar con las Leyes Orgánicas Constitucionales (LOC) y de Quórum Calificado (LQC), que, según el documento "en la práctica representan una dificultad adicional para que las mayorías democráticas decidan soberanamente acerca de los asuntos públicos importantes".

La resistencia, explica el abogado, radica en que "claramente si uno modifica el sistema de quórum puede cambiar el andamiaje de toda la Constitución".

También es una piedra en el zapato, asegura Soto, "todo lo que tiene que ver con derechos fundamentales".

En este ámbito el texto de Océanos Azules, apunta a la consagración de una carta de derechos fundamentales que establezca un Estado social y democrático, que termine con "el actual énfasis en la libertad para desarrollar actividades económicas y en el derecho de propiedad, en desmedro de la protección de los demás derechos".

Entre otros puntos este ítem busca que la Constitución refuerce los derechos de los trabajadores, la no discriminación e incluso "el derecho a contraer matrimonio o unión civil y a fundar una familia con independencia de la identidad sexual de las personas".

El no de la derecha

El rechazo a reformar la Carta Magna ha sido tajante desde algunos sectores de la derecha. Luego de la presentación del programa de Frei, quien definió como su prioridad en caso de ganar "convocar en los primeros 30 días de mi gobierno a una Alta Comisión de Reforma Constitucional... para hacer una propuesta de una nueva Constitución", las críticas no se hicieron esperar.

El abogado gremialista Arturo Fermandois criticó duramente en La Tercera la idea de "algunos sectores académicos y candidatos" de una nueva Constitución, argumentando que hay sectores que "no le guardan simpatía" a la Carta Fundamental de 1980.

El jurista considera "añejos" los argumentos que culpan al sistema electoral, a las leyes de mayorías especiales o al TC, ya que "no tienen un mínimo asidero técnico".

También levantaron voces críticas los senadores UDI Andrés Allamand y RN Andrés Chadwick, que en El Mercurio acusaron a la Concertación de un alto grado de "incoherencia conceptual", aludiendo a que en 2005 el ex Presidente Ricardo Lagos reformó la Carta Magna y llamó a los chilenos a celebrar, ya que este aseguró que "tenemos hoy, por fin, una Constitución democrática, acorde con el espíritu de Chile, del alma permanente de Chile". "¿Hay que creerle al ex Presidente Lagos o al candidato Frei?", se preguntan los parlamentarios en su columna.

Al respecto, Francisco Soto asegura que "como la derecha vio que se venía algo contundente se alineó para llevarle la contra a Frei, pero en el mundo académico sí participan de los planteamientos".

"Casi todos los constitucionalistas coinciden en que por años se hizo todo lo que se podía lograr a través de los consensos. Pero esto se transformó en poca ductibilidad para los que están gobernando".

Como ejemplo, relata que el abogado constitucionalista ligado a los grupos Tantauco, Gastón Gómez, "dijo en un seminario público de la Universidad Diego Portales que si Piñera quería gobernar casi tendría que hacerlo por decreto".

Por Claudia Urquieta Ch. - El Mostrador.
.

ESPAÑA: Zapatero esgrime el gasto social y evita defender la subida de impuestos.

Presupuestos Generales del Estado - Se limita a hablar de "esfuerzo razonable".- Rajoy asegura que los presupuestos son "increíbles y antisociales".

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido su proyecto de Presupuestos esgrimiendo el mantenimiento del gasto social, pero ha eludido responder a las referencias críticas a las subidas de impuestos. Zapatero respondía en la sesión de control al Gobierno en el Congreso a una pregunta de Mariano Rajoy sobre la subida de impuestos, caballo de batalla fundamental del PP en las últimas semanas. Se limitó a hablar de "esfuerzo razonable" en materia fiscal.

Para Zapatero los Presupuestos cumplen la función de mantener la protección social para "ayudar a las familias con dificultades", con un gasto social del 52%, el mayor en la historia de España. También las cuentas para 2010, según su opinión, sirven para avanzar en la salida de la recesión.

El presidente del Gobierno ha asegurado que, además, se trata de "no hipotecar el futuro" y de cumplir en "un tiempo razonable" el pacto de estabilidad.

Acusado por el líder del PP de hacer recaer sobre las rentas medias la subida fiscal, Zapatero ha hecho caso omiso y ha renunciado a defender expresamente la reforma fiscal impulsada por su Gobierno.

El presidente, tras acusar a Rajoy de carecer de originalidad en sus argumentos, ha reiterado la exigencia de propuestas concretas al líder del PP, ha lamentado que no presente ideas y ha reiterado lo de "la falta de compromiso de arrimar el hombro".

Para Mariano Rajoy los Presupuestos son "increíbles y antisociales" y constituyen un "error y un disparate". Explicó que hay un aumento del 17% del gasto y, según dijo, se traducen en "más recesión, más paro y más deuda".

"Ponen a España en una situación imposible", aseguró, además de asegurar que ya las cuentas del pasado año fueron superadas por la realidad, con una desviación final de cinco billones de pesetas.

El presidente del Gobierno le replicó asegurando que todos los gobiernos de todo el mundo se han visto obligados a revisar sus cuentas, por la crudeza de la crisis que ha resultado imprevisible.

El rifirrafe ha continuado con la pregunta de Soraya Sáenz de Santamaría a María Teresa Fernández de la Vega.

La portavoz del PP ha asegurado que los Presupuestos supone "elevar a rango de ley el fracaso de su política económica" y la vicepresidenta le ha respondido con insinuaciones sobre el caso Correa -"revisen sus propias cuentas"- y la actuación de administraciones del PP, como el ayuntamiento de Madrid, que han elevado los impuestos. "El Titanic va a ser una broma con lo que les va a pasar a ustedes", le dijo la número dos del Gobierno a la portavoz del PP.

La bronca ha seguido en el Pleno con las referencias al caso Gürtel y acusaciones como la del diputado del PP Ignacio Gil-Lázaro que ha llegado a acusar a la policía de "fabricar informes no pedidos".

POR FERNANDO GAREA – El Pais.
.

BOLIVIA: Morales tiene un respaldo electoral del 54% para las próximas elecciones.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene un respaldo electoral del 54 por ciento y ganaría en seis de los nueve departamentos del país si los comicios se celebraran hoy, según una encuesta de Ipsos-Opinión, Apoyo y Mercado para la Red ATB.

Muy por detrás de Morales, el sondeo de intención de voto sitúa en primer lugar a Manfred Reyes Villa, el ex prefecto (gobernador) de Cochabamba revocado de su cargo el pasado año, que obtendría un 20 por ciento y el empresario Samuel Doria Medina, con un apoyo del 11 por ciento. Los candidatos que les siguen en este informe son el alcalde de Potosí, René Joaquino (3%) y el dirigente campesino Alejo Veliz (1%).

La encuesta indica que el gobernante indígena, que aspira a ser reelegido en las elecciones generales del 6 de diciembre, conseguiría amplias victorias en las regiones altiplánicas de La Paz (73%), Oruro (69%) y Potosí (63%), así como en la central de Cochabamba (60%). En los departamentos sureños de Chuquisaca (43%) y Tarija (35%), pese a no conseguir la mayoría absoluta, Morales superaría a los candidatos rivales.

Por el contrario, en la región oriental de Santa Cruz y en las amazónicas de Beni y Pando, el más votado sería Manfred Reyes Villa, que tiene como postulante a vicepresidente al ex prefecto pandino Leopoldo Fernández, en prisión desde hace un año a la espera de juicio por su supuesta responsabilidad en una matanza de campesinos. Según la encuesta, en Santa Cruz, Reyes Villa obtendría el 44 por ciento de los votos, mientras que en Beni esa candidatura sería apoyada por el 41 por ciento de los votantes y en Pando por el 40 por ciento.

De confirmarse los datos de este sondeo, Morales sería reelegido el próximo 6 de diciembre con un apoyo ligeramente superior al de las presidenciales de 2005, que ganó con el 53,7 por ciento de los votos.
Además, el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, se aseguraría la mayoría parlamentaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional, es decir tanto en la Cámara de Diputados, en la actualidad de mayoría oficialista, como en el Senado, que en esta legislatura ha estado controlado por la oposición.

La encuesta indica que el MAS obtendría 22 escaños en la cámara alta, seguido de los 10 de Plan Progreso Bolivia (PPB), de Manfred Reyes Villa, de los tres de Unidad Nacional (UN), de Samuel Doria Medina y de Alianza Social (AS), de René Joaquino, con solo un escaño. En la Cámara de Diputados, el MAS obtendría 34 escaños, PPB 14, Unidad Nacional, 4 y Alianza Social, 1.

Fuente: Infolatam.
.

COSTA RICA: Honduras podría ser la Albania de Centroamérica - Oscar Arias advierte.

Honduras se arriesga a ser vista como la "Albania de América Central'' si no consigue resolver la crisis desatada por quienes expulsaron al presidente Manuel Zelaya antes de las próximas elecciones presidenciales, dijo el martes el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, mediador en el conflicto.

El regreso secreto de Zelaya a Tegucigalpa y su asilo en la embajada de Brasil "no ha contribuido'' a aliviar la crisis, y su llamado a la insurrección "no facilita una solución'', expresó Arias en entrevista con El Nuevo Herald y The Miami Herald.

Pero el ganador del Nobel de la Paz añadió que, debido a que gran parte del mundo considera la deposición de Zelaya como un golpe de Estado, realizar las elecciones presidenciales de noviembre sin que Zelaya regrese a la presidencia aislará más al país.

"Una parte de la comunidad internacional dice que no reconocerá el nuevo gobierno'', manifestó Arias. "¿Quién querrá ser presidente de un país [. . .] que sería una Albania en América Central?"

Arias dijo que la administración del presidente Barack Obama podría ejercer más presiones sobre el nuevo gobierno hondureño para que aceptara las propuestas que hizo el mes pasado con el propósito de poner fin a la crisis, conocidas como los Acuerdos de San José. Pero admitió que esto no era probable.

"En la política exterior estadounidense, Honduras no constituye una preocupación importante'', declaró. Y algunos republicanos de Estados Unidos están apoyando el nuevo gobierno del presidente Roberto Micheletti. "Como suelen decir, toda política es local''.

Cuando se le preguntó sobre el rumor de que podría aspirar al cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) después de que su período presidencial termine a principios del año próximo, Arias respondió con un rotundo "no''.

Arias contó que las negociaciones de San José entre Zelaya y los enviados de Micheletti comenzaron con "posiciones muy polarizadas y con mucho enojo''. Pero al final se logró elaborar un compromiso que habría devuelto a Zelaya al poder, aunque con un gabinete de coalición que garantizaría unas elecciones democráticas.

Zelaya aceptó, pero el gobierno de Micheletti rechazó el compromiso diciendo que al presidente depuesto sólo se le permitiría regresar al país para ser sometido a un juicio por traición.

Arias lo mismo decía que tenía esperanzas de que los Acuerdos de San José se aceptarían en algún momento, que manifestaba no esperar grandes progresos.

"No se ha avanzado en los Acuerdos de San José. No tengo mucha fe de que podemos avanzar'', dijo. "Lo esencial es restaurar el diálogo, pero ese diálogo se ha perdido''.

Añadió entonces que los acuerdos son el único compromiso que está sobre el tapete.

"Yo no pierdo la esperanza de una reconciliación antes de las elecciones'', afirmó.

Arias defendió también el uso que dio a las palabras "golpe de Estado'' para describir la deposición de Zelaya, a pesar de los argumentos del gobierno de Micheletti en cuanto a que el presidente fue depuesto de una manera constitucionalmente correcta.

"La percepción es que esto fue universalmente considerado como un golpe de Estado'', dijo. ‘‘No vale seguir en esa discusión''.

No obstante, el uso que dio Arias a las palabras socavó su postura entre los partidarios de Micheletti, a pesar de que había obtenido el Nobel por ser el artífice del acuerdo de paz en América Central de finales de los 80.

"Se convirtió en un árbitro, no en un mediador'', dijo Ramón Custodio, jefe de la Comisión de Derechos Humanos del gobierno hondureño y partidario de Micheletti. "Dicta condiciones, dicta resoluciones. No buscó la reconciliación''.

Frances Robles, corresponsal de The Miami Herald, contribuyó a este reporte.

Por JUAN O. TAMAYO – El Nuevo Heraldo.
.

martes, 29 de septiembre de 2009

VENEZUELA: Liberan a líder estudiantil venezolano, pero sigue la huelga.

El estudiante Julio César Rivas, que permanecía recluido en una cárcel para delincuentes de alta peligrosidad por protestar contra la Ley de Educación, fue liberado condicionalmente el lunes luego de que decenas de universitarios y presos políticos protagonizaran una huelga de hambre de cuatro días ante la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Caracas.

"Me siento comprometido con mi país, lo más importante es vencer el miedo''', dijo Rivas en una entrevista transmitida en vivo por el canal privado Globovisión.

Rivas, de 22 años, que se encontraba bien de salud, saldría directamente de la prisión en Yare, estado de Miranda, hacia la sede de la OEA, y deberá presentarse cada 30 días ante un tribunal, dijeron sus representantes legales Alfredo Romero y Gonzalo Himiob. El anuncio de la excarcelación provocó reacciones de júbilo y cautela.

"Libertad, libertad'', corearon centenares de personas congregadas el lunes por la tarde ante dicha sede donde permanecían en huelga de hambre alrededor de medio centenar de estudiantes.

Líderes estudiantiles acordaron continuar la protesta para exigir la presencia de enviados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), adscrita a la OEA, a fin de que se analice la situación de los derechos humanos.

"Uno de los objetivos de la huelga se cumplió al lograr la liberación de Rivas, pero mantendremos la protesta hasta lograr que una delegación de la CIDH visite el país'', dijo el dirigente estudiantil Miguel Pizarro, de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

La huelga también será continuada por un grupo de cinco presos políticos que se sumaron este domingo.

"Nosotros seguiremos si los estudiantes siguen'', dijo en un correo electrónico enviado a El Nuevo Herald el empresario Eligio Cedeño, que lleva dos años y medio detenido en El Helicoide, sede de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP).

Junto a Cedeño se sumaron a la huelga los ex oficiales policiales Lázaro Forero e Iván Simonovis, el ex funcionario de inteligencia Juan Guevara, y el periodista Leocenis García.

Rivas fue imputado el 7 de septiembre, luego de participar en una protesta dos semanas antes, por la presunta comisión de los delitos de instigación a delinquir, resistencia a la autoridad, excitación a la guerra civil y uso de arma genérica.

El caso generó críticas de expertos legales y líderes opositores, por las acusaciones consideradas como excesivas y dirigidas a criminalizar la protesta estudiantil y ciudadana.

El secretario general de la OEA declinó comentar a El Nuevo Herald sobre la exigencia de los estudiantes en huelga de que una commisión especial visite al país, informó Lucía Baracat, portavoz del organismo en Washington.

Por su parte, en un comunicado difundido anoche en Caracas, el Ministerio de Información venezolano calificó las acusaciones de persecusión contra el gobierno como "matrices de tratamiento injusto y ensañamiento'', y citó declaraciones de la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, quien negó que exista "una presunta política del Estado para privar de libertad a las personas que ejercen su derecho a manifestar''.

En anteriores declaraciones, la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, que ha sido cuestionada por ordenar el encarcelamiento de Rivas, negó que en el país se procese judicialmente a persona alguna sólo por manifestar.

"No ha habido exceso ni atropellos a la justicia, ni estamos persiguiendo a la gente porque proteste'', declaró Ortega durante un reciente programa de televisión en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

A fines de agosto, Ortega había advertido que la alteración de la "tranquilidad'' y la "paz pública'' por parte de manifestantes sería considerado como un intento de "desestabilizar al gobierno'', y causa suficiente para abrir juicios penales contra los responsables.

Las protestas que se iniciaron el jueves en Caracas se extendieron a otras ciudades del país y generaron reacciones en Miami.

En un comunicado difundido el domingo y firmado por centenares de universitarios en todo el país, se denunció la existencia en Venezuela de una política generalizada y sistemática de persecución por motivos políticos, ejercida contra la disidencia y la oposición a través de las instituciones del sistema de justicia nacional.

El documento llamaba a los organismos internacionales y de derechos humanos a tomar las medidas necesarias para hacer cesar tales atentados contra ciudadanía.

Ricardo Sánchez, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, el mayor centro académico público del país, pidió el lunes al gobierno que abriera más espacio en las cárceles porque los estudiantes seguirían luchando.

En Miami, un grupo de 15 exiliados encabezados por los periodistas Rafael y Patricia Poleo, y el ex militar José Antonio Colina, expresaron su apoyo a la "noble cruzada'' de los estudiantes, afirmando que la protesta estudiantil permite expresar al mundo que dentro del país existe "una sociedad en contra de la persecución y encarcelamiento de todos aquellos que desean el respeto de sus convicciones democráticas y de sus derechos como ciudadanos libres''.

Por CASTO OCANDO – El Nuevo Heraldo.
.

CHILE: Minagri suscribe protocolo con China que mejora condiciones de envío para manzanas y kiwis.

Ministra Marigen Hornkohl se reunió con autoridades de la nación oriental para avanzar sobre próximas exportaciones de arándanos y carnes, así como respecto de acuerdos en materia comercial y de cooperación técnica.

Importantes avances destinados a mejorar las condiciones en las que se desarrolla la exportación de manzanas y kiwis chilenos a China materializó la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, durante la visita oficial que realiza a este país junto a una delegación público-privada.

Para ello, la autoridad firmó un protocolo de exportación de fruta chilena que permite que, por primera vez, exista una alternativa para enviar estos productos desde áreas reguladas cuando se detecten brotes de mosca del mediterráneo. Asimismo, también se suscribió un segundo protocolo establece condiciones que beneficiará los envíos de plantas de bambú de China a Chile.

La titular de Agricultura indicó que esta firma, que autoriza el tratamiento en frío en tránsito de manzanas y kiwis, “nos permite cumplir con los requisitos para nuestras frutas y nos confirma que el trabajo que realiza Chile por mantener su condición fito y zoo sanitaria es cada vez más reconocido y respetado en el mundo”.

Esta visita a la República Popular China “forma parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno por seguir generando más oportunidades para el sector productivo chileno y así seguir avanzando por consolidar al país como una potencia alimentaria y forestal”.

La Ministra encabeza la delegación conformada por el director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Víctor Venegas, y los presidentes de la Sociedad Nacional Agrícola (SNA), Luis Mayol; de la Asociación de Exportadores (Asoex), Ronald Bown, y de la Asociación de Productores de Aves y Cerdos (APA-Asprocer), Juan Miguel Ovalle.

Durante la jornada de trabajo, que se materializa luego de que la delegación visitara Corea del Sur, la Ministra Hornkohl se reunió con las autoridades sanitarias locales y el viceministro de Agricultura de la Republica Popular China, Niu Dun, a quienes planteó la necesidad de intensificar más los lazos de cooperación existentes entre los dos países.

Dentro de los temas abordados, la delegación logró importantes avances destinados a sentar las bases para la próxima firma de un protocolo que permitirá el ingreso de arándanos frescos a China. Con esto, Chile se transformará en el primer país en exportar arándanos al país oriental.

Nuestro país espera ratificar y consolidar los avances obtenidos en la reciente misión del SAG en materia de exportación de carne ovina, bovina, de cerdo y de aves.

"Un solo equipo"

El presidente de APA-Asprocer, Juan Miguel Ovalle, indicó respecto de la labor desarrollada por la delegación, que “los intereses de todos han sido los mismos y hemos trabajado como un sólo equipo en representación de Chile, algo que, por lo demás, no es nuevo con la Ministra Hornkohl y su equipo”.

Asimismo, indicó que “nuestra actual apuesta como país es lograr la apertura para la carne de cerdo a un país que consume más de la mitad de los cerdos del mundo y que, a pesar de la crisis, está creciendo al 8%”.

En la ocasión, también se firmó el acuerdo mutuo de los estándares de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) ChinaGAP y ChileGAP, suscrito por Asoex y la CNCA (agencia oficial de la RP China para Certificación y Acreditación de estándares), ceremonia a la que asistió la Ministra Hornkohl.

Este protocolo busca facilitar la implementación de las BPA por parte de los productores y exportadores chilenos, frente a la diversidad de estándares existente en los mercados. Al respecto, Ronald Bown afirmó que este acuerdo “permitirá a los productores y exportadores chilenos acceder al creciente mercado chino cumpliendo a través de la certificación ChileGAP con los requisitos de inocuidad alimentaria allí establecidos, evitando de esta manera una nueva implementación y certificación”.

La Ministra Hornkohl destacó la importancia que para Chile posee este mercado, compuesto por más de 1.300 millones de habitantes. "Tenemos un intercambio comercial y una relación muy fluida que se basa en el prestigio internacional de nuestros productos y alimentos, y cuya imagen resulta del intenso trabajo conjunto realizado por nuestros profesionales y el mundo privado”.

Según datos del Banco Mundial, en 2007 alcanzó un PIB de U$3.205.510 millones y un PIB per cápita de U$2.432, así se ha ido transformando en una superpotencia mundial, factor que se ha incrementado en los últimos 20 años.

Comercio bilateral

El comercio agroalimentario y forestal Chile–China (exportaciones más importaciones), totalizó US$975 millones en 2008, con un saldo a favor para Chile de US$ 810 millones de dólares.

Las exportaciones agroalimentarias y forestales a julio de 2009 alcanzaron US$584 millones, mostrando un incremento del 3,7% en comparación con igual período del año anterior.

Cabe destacar que estos envíos representan el 10% de las exportaciones totales de Chile a dicho mercado, las cuales ocupan el segundo lugar como destino de nuestros productos sectoriales.

Dentro del sector destacan las exportaciones forestales que ocupan el primer lugar de destino, con un total de US$509 millones, liderados por la celulosa.

Le siguen los envíos agrícolas, con un total de US$61 millones, destacándose vinos y vinos con denominación de origen, uvas frescas y fresas congeladas, entre otros.

Las importaciones desde China totalizaron a julio de 2009 US$28 millones. Resultan relevantes los productos del sector agrícola con US$18 millones principalmente concentrado de proteínas, levaduras muertas, duraznos en conserva al natural, ajos frescos y puré y jugos de tomate, entre otros.

Le siguen las importaciones del sector forestal con US$7 millones y las pecuarias, con solo US$2 millones.

Fuente: Infomarigen.
.

lunes, 28 de septiembre de 2009

VENEZUELA: Más de 50 estudiantes en huelga de hambre contra Chávez.

Los estudiantes en huelga de hambre frente a la oficina de la Organización de los Estados Americanos en Caracas, para denunciar lo que perciben como una persecución política del presidente Hugo Chávez, sumaban más de 50 el fin de semana, afirmaron el lunes los organizadores de la protesta.

Al menos una treintena de estudiantes se sumaron el fin de semana al ayuno de protesta, dijo el estudiante y activista José Luis Febres.

Los alumnos comenzaron la huelga de hambre hace una semana para instar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que investigue los presuntos abusos de las garantías individuales por parte del gobierno de Chávez.

Los manifestantes afirman que decenas de opositores están en la mira del gobierno de Chávez, con la supuesta intención de acusarlos y encarcelarlos para procesarlos por lo que consideran falsos motivos políticos.

"No estamos pidiendo lo imposible", dijo Febres a Unión Radio. Llamó a la comisión de derechos humanos de la OEA para que "analice y vea la realidad de los casos" de las violaciones a las garantías atribuidas al gobierno de Chávez.

Febres citó las acusaciones contra Julio Rivas, el líder estudiantil detenido a principios de mes y acusado de "incitar guerra civil" y al "desorden público". Los cargos fueron incoados por la participación del estudiante en una protesta opositora que se tornó violenta.

Unos 40 opositores de Chávez permanecen en prisión y la mayoría espera juicio por acusaciones relacionadas con protestas, según el grupo de derechos humanos Foro Penal Venezolano.

La fiscal general Luisa Ortega niega que las autoridades persigan a opositores de Chávez y afirma que los detenidos cometieron delitos como perturbar la paz o atacar a policías.

Fuente: The Associated Press - El Nuevo Heraldo.
.

COLOMBIA: Bancada de Dios.

Casi 10 por ciento del Senado son pastores que obtuvieron su curul gracias a las vacantes que dejó la para-política.

La paradoja no podía ser mayor. Un puñado de cristianos que decidieron atender el llamado de Dios y dejar atrás "un mundo de mentira y engaño" ahora fungen de congresistas. Se trata de ocho pastores a los que les cayó del cielo la anhelada 'palomita' de ocupar una curul en el Senado.

En general son evangélicos con trayectoria y reconocimiento en sus comunidades que decidieron probar suerte en la política en busca de un escaño en las elecciones legislativas de 2006. Pero todos obtuvieron una votación exigua que no les alcanzó, resultaron en los últimos lugares de sus listas. Sin embargo, por gracia de la para-política, que ha sacado del juego a decenas de caciques políticos, a estos pastores les llegó el turno. Ahora son evangelizadores y legisladores.

Uno de ellos es Charles Schultz Navarro. En mayo pasado asumió una curul por el partido de la U y desde entonces trata de concretar en hechos políticos sus convicciones espirituales. "Mi proyecto político es un proyecto de vida fundado en los valores cristianos", asegura este pastor evangelista de la iglesia cristiana que este lunes en Bogotá presidirá el primer congreso de libertad religiosa.

Al partido de la U acaban de llegar otros dos religiosos con fuero de senador, ambos procedentes de Colombia Democrática. Uno es Jorge Gómez Montealegre, ministro del Centro Misionero Bethesda y quien fue demandado por ausentismo. La Procuraduría aún no se ha pronunciado. El otro es Víctor Velásquez Reyes, quien desde que heredó la curul que abandonó Habig Merheg, inició una defensa férrea de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. Según ha explicado, su objetivo es una política con decoro y responsabilidad social y por ello está en contra de todas las iniciativas que buscan otorgar derechos patrimoniales a las parejas homosexuales. En varios debates algunos parlamentarios le han pedido que no confunda la Biblia con la Constitución.

Pero una posición aún más conservadora ha revelado Jorge Trujillo, un pastor que está debutando como congresista tras la reciente salida del controvertido senador Juan Carlos Martínez. "Dios creó a Adán y Eva, no a Adán y Esteban. Cuando usted va a comprar zapatos no pide una pareja sino un par, porque son iguales. Así mismo, los gay no son pareja, son pares. Y esas son aberraciones en contra de la naturaleza creada por Dios" afirma el senador Trujillo.

Él considera que su sorpresiva aparición en la escena política nacional es una "bendición" resultado de las oraciones del pueblo y que redundará en el rescate de los valores perdidos de la sociedad colombiana. En ello coincide con los otros pastores-senadores: Jacobo Faustino Gómez, de la iglesia Adventista del Séptimo Día; Ricardo Arias Mora, de la iglesia cristiana evangélica y militante de la U; y Édgar Espíndola, un reconocido evangelista pentecostal que ha sabido desarrollar su talento como acordeonista para captar por igual creyentes y votantes.

El caso de Luz Helena Restrepo Betancur es aún más particular. Se trata de la hija de la ex senadora Regina 11 y quien profesa la 'Saurología', Sabiduría Universal Reginista, una suerte de disciplina para el desarrollo de los poderes mentales. Restrepo obtuvo apenas 8.367 votos en 2006 pero desde junio pasado alcanzó su curul en

reemplazo de Álvaro García, de Colombia Democrática, quien está preso por su vínculo con los paramilitares.

El incremento de líderes religiosos en el Congreso es otra carambola no advertida de la para-política. Sin embargo, la llamada 'Bancada de Dios' cuenta con otros senadores de amplia trayectoria y seriedad que alcanzaron su curul directamente. Allí se encuentran Claudia Rodríguez de Castellanos, de la Misión Carismática Internacional, y Alexandra Moreno Piraquive y Manuel Antonio Virgüez, del movimiento Mira, cuyos seguidores se aglutinan en torno a una iglesia cristiana fundada por los padres de la senadora. Así las cosas, los políticos con vocación religiosa controlan hoy el 10 por ciento del Congreso.

Fuente: Semana.
.

domingo, 27 de septiembre de 2009

VENEZUELA: Rafael Poleo: ‘‘Chávez tomó el camino irreversible de la dictadura''.

"Estamos en una Venezuela precastrista y ya Hugo Chávez tomó el camino irreversible de la dictadura'', afirma Rafael Poleo, curtido editor y columnista venezolano de 72 años, ex senador socialdemócrata y el más reciente exilado político que llega al sur de la Florida, huyendo de la violencia judicial del gobierno chavista contra la crítica periodística mordaz y persistente.

"Invitado'' a comparecer ante un juez que le abrió un expediente por "predecir'' en un programa de televisión que Chávez podría morir como el dictador italiano Benito Mussolini --colgado de los pies--, Poleo decidió salir del país hace tres semanas porque asegura que el gobierno lo quiere en prisión.

"Si me hubiese presentado en el tribunal, la orden que había dado Chávez era que me encarcelaran'', aseguró.

Editor y propietario de la revista Zeta, de análisis político, y del diario El Nuevo País, feroz crítico de los excesos presidenciales, Poleo ha combinado el periodismo y la política por los últimos 50 años, y no es ajeno a la controversia ni a la diatriba pública.

Tampoco desconoce las hieles del exilio. Entre 1992 y 1993, Poleo vivió en Miami tras declararse perseguido político del presidente Carlos Andrés Pérez, entonces en su segundo gobierno.

Conocedor como pocos de las intimidades de Hugo Chávez, Poleo conserva una colección de anécdotas que muestran un rostro poco conocido del líder bolivariano.

En una ocasión, asegura Poleo, Chávez repitió el examen de una materia que le faltaba para aprobar el curso de Estado Mayor, gracias a la intervención de la esposa del presidente Pérez, el mismo contra quien organizaría un golpe de Estado años después. La materia en que había reprobado: Inteligencia Militar.

En otro episodio poco conocido, Chávez pagó, afirma Poleo, a una emisora local en Venezuela para que le permitiera narrar un partido de béisbol de las Grandes Ligas.

"[Chávez] tenía dos sueños: convertirse en lanzador de las Mayores y en narrador deportivo'', sostiene Poleo, que le abrió a las puertas de su periódico cuando salió en libertad en 1994, gracias a un perdón presidencial.

Fue ese mismo año en que el editor experimentó, durante la visita de Chávez a la Universidad de la Habana, su más profunda decepción.

"Cuando vi en video la adoración que mostraba con Fidel, y cuando vi la manera siniestra como lo miraba Fidel, como diciendo: ‘Esto me lo preparó Dios para que yo sobreviva', empecé a criticarlo de una manera muy severa'', declaró.

Desde entonces, "me dediqué a decirle a los venezolanos: ‘No lo elijan, yo lo conozco; si puede, querrá ser Dios, y si no, Fidel Castro' ''.

Pero no tuvo éxito. "Me convertí en pionero de la oposición'', puntualizó.

En una entrevista con El Nuevo Herald, Poleo pasa revista a los temas más acuciantes de la actualidad venezolana, desde la situación interna de los militares, hasta los factores de las futuras rebeliones en Venezuela, pasando por el surgimiento de las nuevas generaciones de relevo.

Usted ha afirmado que el presidente Hugo Chávez es un fascista de corazón y que terminará como Mussolini, colgado de los pies. ¿No cree que se pasó de la raya?

Chávez se vistió con la capa del socialismo porque en estos tiempos es más elegante que la del "nazifacismo''. Pero él es fascista. Cuando conversábamos, antes de que se desatara, yo le decía que era un "fascista sin saberlo''. Incluso [lo es] en lo económico, porque los chavistas lo que han hecho es arrebatarle las empresas a quienes las crearon para quedarse con ellas, no para colectivizarlas o estatizarlas. Simplemente cambiaron de dueños. Ahora sus dueños son o familiares de Chávez o grandes grupos económicos del chavismo.

Es decir, Chávez sustituyó la tradicional oligarquía con una oligarquía chavista.

Está creando una nueva oligarquía. Además, una oligarquía dentro de las leyes perfectamente capitalistas, con los prohombres de la revolución y sus asociados. Los chavistas se han hecho con los grandes negocios, y ahora ellos son los grandes contratistas, los dueños de los bancos, de los medios de comunicación. Son dueños de la mayor cantidad de parte de las emisoras de radio y de televisión en el país, y controlan ya importantes periódicos.

Usted asegura que Chávez está asumiendo ya una dictadura "por la calle del medio''.

Sí. Chávez venía en un proceso gradual hacia la dictadura, pero ahora se le presenta una situación muy particular con la crisis económica mundial, que significa menos consumo de energía, menos venta de petróleo y menores precios de éste. Chávez contaba con un petróleo a $100 el barril por tiempo indefinido. Incluso dijo que Venezuela estaba blindada contra la crisis económica mundial. Hay que tomar en cuenta que Chávez es un hombre profundamente ignorante. Es, como lo dice Horacio Aguirre, "de una ignorancia panorámica''. Pero en realidad él necesita un petróleo a no menos de $85 el barril, porque no son solamente los ingresos petroleros, sino lo que gastas. Chávez necesita mucho dinero para mantener su revolución. Entonces, tiene que acelerar, porque su proyecto está basado en el dinero: en el soborno a gobiernos latinoamericanos y europeos, y en el soborno a los pobres, que viven del dinero y de las bolsas de comida que le dan diariamente en largas filas.

Hay quienes afirman que los venezolanos tienen al gobernante que se merecen.

Estoy de acuerdo en alto grado. Los venezolanos cometimos muchos errores. La decadencia comienza con la afluencia dineraria, con los aumentos del precio del petróleo en la década de los años 70. Todo aquel marco ético que había construido la generación fundadora de la democracia, con Rómulo Betancourt a la cabeza, no resiste el embate de aquella cantidad de dinero, y cambia la moral del país. Los grandes partidos de la democracia --Acción Democrática, mi partido, y el Copei-- caen en las formas mecánicas de la política, olvidando la dimensión histórica y la obligación social. Esa deformación penetró a toda la sociedad venezolana.

¿Cuál cree que es la estrategia de Chávez?

Tiene que apretar el paso ahora, para lo cual está pidiendo dinero prestado. Es una de las ironías más siniestras: que Venezuela, que financia los déficit de Argentina, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, tenga que pedir prestado, pagando intereses, para prestarlo a estos países sin intereses.

¿Cómo explica que mantenga un importante nivel de popularidad en las encuestas?

Las encuestas realmente muestran un descenso importante dentro del chavismo, hasta el punto de que ha perdido la mayoría. Y estamos hablando de encuestas bajo un régimen de terror --el dinero y el terror son los dos instrumentos políticos de Chávez. Entonces, en un régimen de terror, si a la gente que vive en los aterrorizados barrios venezolanos le preguntan si está o no con el gobierno, ¿quién se va a atrever a decir que no?

¿Usted piensa que hay una salida democrática en Venezuela?

No, porque Chávez está en el momento trágico de, como decimos en los llanos venezolanos --y Chávez, igual que yo, es llanero-- "o come gallina o muere arponeado''. Se las está jugando todas, porque es la única oportunidad que tiene para implantar una dictadura. Ahora mismo tenemos un despotismo en áreas que ya son dictatoriales, porque él necesita un régimen como el de Fidel Castro.

¿Cuáles son estas áreas "dictatoriales"?

Los mismos medios de comunicación, que ahora son tan vulnerables.

¿Por qué Rafael Poleo cae en la mira de Chávez?

Por varias razones. En primer lugar, porque me convertí en un periodista de peso en la censura al régimen. Que se me acuse porque lo compare con Mussolini es una exquisitez filosófica del gobierno; si no lo hacían por eso lo hubieran hecho por otra razón, porque, en mi caso, piensan que mis dos medios de comunicación --la revista Zeta y el diario El Nuevo País-- dependen mucho de mi presencia personal. Suponen que no voy a ir a los programas locales, y efectivamente no puedo ahora, aunque voy por internet. Y desde luego, no voy más a Globovisión, que con Radio Caracas son los medios más temidos por el régimen.

¿Cómo evalúa la actual situación interna de la Fuerza Armada venezolana?

Los militares no apoyan a Chávez, y he insistido en que los militares no van a disparar contra la multitud, contra manifestantes, y efectivamente, en las últimas manifestaciones la Guardia Nacional no ha aparecido. Aparece el ejército paralelo que Chávez está creando para sustituir al ejército formal, que él no ha podido controlar.

¿Hay descontento entre los militares?

Hay un profundo descontento. Los militares te lo dicen. Entre diciembre, enero y febrero pasados, parecía que se hubiesen puesto de acuerdo capitanes, mayores y tenientes coroneles para hablar conmigo, para expresar su vergüenza por lo que está pasando en Venezuela. Y la gran preocupación que muestran es de que se diga que son ellos los que sostienen a Chávez.

¿Usted cree que actualmente hay militares conspirando en Venezuela?

No es exactamente una conspiración. Hay un abierto descontento que expresan los militares de manera abierta. En los restaurantes, muchas veces grupos de militares jóvenes se acercaban para hablar conmigo, para decirme: "Mire, señor Poleo, ¿y esto va a cambiar algún día?" Lo decían allí, abiertamente, delante de todo el mundo. Y muchos se quejan de los cubanos [enviados por La Habana]: ‘canallas que nos tienen infestados los cuarteles'. Son abiertas expresiones de disgusto.

¿Hay un control cubano real dentro de los cuarteles?

Control no, porque no lo han logrado, porque inmediatamente se cierra la ‘‘masonería'' --‘‘no hables delante del cubano'', etc.-- pero los cubanos manejan los registros de propiedad, controlan el sistema de identificación, la base del registro electoral, con el cual se hace el padrón electoral.

Se dice que además controlan todo el sistema de espionaje militar y civil.

Todo el servicio de inteligencia, la intervención telefónica, la inteligencia militar y civil. La policía política la controlan ellos, con una gran eficacia electrónica. Me explicaba una de las víctimas que está dentro, en los servicios de inteligencia regulares del Estado, que los cubanos son incompetentes en todo menos en la inteligencia electrónica, en la cual han recibido asesoramiento de los rusos. Los venezolanos no tienen acceso a la inteligencia electrónica en Venezuela. Eso lo manejan los cubanos.

¿Usted cree que este descontento militar genere un golpe de Estado?

Se ha abusado del término "golpe de Estado''. Yo hablo, más bien, de una rebelión general. En algún momento los venezolanos irán a la calle y los militares actuarán si se produce un alzamiento de la población. Están esperando eso, y hasta se lo piden a uno. Le hacen saber a los periodistas, para que lo trasmitan a la gente, que ellos no van a disparar. Pero Chávez los ha sustituido en los últimos disturbios por fuerzas irregulares que él está estructurando para reemplazar a la Fuerza Armada.

¿Cuál es el punto más vulnerable de Chávez? ¿A qué le teme?

Su mayor temor es al alzamiento de la gente en la calle, porque sabe que si la gente sale a la calle, los militares lo sacan, como lo sacaron en abril del 2002, y ahora todo perfeccionado después de la experiencia hondureña. No se cometerían los errores del 2002.

¿Le preocupa a Chávez una salida al estilo de Honduras?

Sí, porque es una vía civil con respaldo militar para evitar que, después de muerto, el cadáver de Fidel Castro infecte a América Latina.

¿El voto va a cambiar la situación en Venezuela?

Chávez ha adulterado todas las elecciones, salvo la de 1998 y la de 1999. Todas las otras han sido adulteradas. Incluso, en las elecciones presidenciales se han cambiado los votos. Pero hay políticos en la oposición que están pagados, y eso lo sabe todo el mundo. Jefes de partidos y voceros de la mesa de diálogo que se han hecho ricos recibiendo dinero del régimen por debajo de la mesa.

¿Usted ve al presidente Chávez hasta el 2021, o hasta el 2030?

No, no, la crisis económica mundial va a tumbar al gobierno.

¿Qué hay de positivo en lo que ha hecho Chávez hasta ahora?

Chávez ha reinsertado en la política venezolana la obligación de responsabilidad social que se había adormecido en los partidos tradicionales, en la socialdemocracia y la democracia cristiana, que se habían venido alternando en el poder en Venezuela. Y no porque él haya resuelto los problemas sociales, porque estadísticamente los ha agravado, sino porque ha demostrado que cuando los problemas sociales se dejan desatendidos pueden ser utilizados por cualquier aventurero fascista y sin escrúpulos que manipule a las clases menesterosas para llegar al poder.

¿De dónde ve usted que vaya a salir la nueva generación de líderes en Venezuela?

Del sector estudiantil que se está formando en las universidades y está listo para salir a la calle; del sector obrero, que está en rebelión en las fábricas y en los sitios de trabajo; de la clase media, que sabe que va a ser despojada, que lo único que tiene es su casa, que no tiene recursos para irse del país y que sabe que sus hijos van a sufrir un lavado de cerebro en sus escuelas. Esos serán los factores de rebelión. Y, desde luego, de la Fuerza Armada, que va a ser el factor que va a tomar la decisión final, como la tomó en abril del 2002.

¿Qué va a ser de la vida de Rafael Poleo ahora?

Yo comienzo una nueva etapa de la vida como uno más de los exiliados políticos latinoamericanos que sobreviven en el sur de la Florida. Pero los recién llegados a esta tierra que acoge a refugiados, siguiendo, por cierto, una antigua tradición en la historia de Estados Unidos, tenemos que estar profundamente agradecidos a los exiliados cubanos que en los años 60 crearon un enclave de cultura latina en este pedazo de tierra estadounidense, facilitando las cosas a quienes hemos venido llegando después.
.
Por CASTO OCANDO - El Nuevo Heraldo.
.

HONDURAS: Atrincherado.

Con el sorpresivo regreso de Manuel Zelaya, el futuro de la crisis del país centroamericano se convierte en un enigma. Lo único que parece descartado es que regrese al poder.
.
Se pueden decir muchas cosas de Manuel Zelaya, el depuesto mandatario de Honduras, pero nadie niega que su regreso fue audaz. El lunes pasado Zelaya cumplió, al tercer intento, su promesa de volver a territorio hondureño cuando apareció inesperadamente en la embajada brasileña en Tegucigalpa, donde se mantenía refugiado hasta el cierre de esta edición. Aunque cercado por las Fuerzas Militares, el Presidente derrocado se encontraba apenas a unas cuantas cuadras del despacho del presidente de facto, Roberto Micheletti.

El retorno de Zelaya tomó por sorpresa a los golpistas que lo sacaron del país, todavía en piyama, hace tres meses. Tanto es así, que cuando ya se encontraba en la embajada brasileña, Micheletti todavía sostenía que estaba en una suite en Nicaragua. Lo que siguió fue una semana de roces diplomáticos, toque de queda casi permanente y enfrentamientos entre el Ejército y los zelayistas que dejaron por lo menos dos muertos, según han admitido las autoridades. Según Zelaya, por lo menos 10.

Más allá de sus continuas alusiones a la hombría, el arrojo de 'Mel', como lo apodan sus seguidores, es entendible en términos políticos. Aunque había recibido el apoyo unánime de la comunidad internacional, sabía que el tiempo jugaba en su contra. Micheletti es apoyado por amplios sectores en Honduras, incluidos los partidos políticos, las Cortes y el Ejército. La gran apuesta del gobierno de facto era soportar el aislamiento internacional hasta celebrar las elecciones presidenciales previstas para noviembre, entregar el poder al ganador y recuperar así cierta normalidad democrática. Ahora, con Zelaya en Tegucigalpa, la presión sobre Micheletti es mucho mayor.

Los dos primeros intentos del Presidente depuesto habían acabado mal. El último, en el que según él anduvo 15 horas por montañas y veredas, finalmente tuvo éxito. Pero de ahí a que consiga su restitución, como ha exigido la comunidad internacional, hay mucho trecho. En la práctica, Zelaya es un asilado político en la embajada brasileña, sólo que en lugar de buscar que lo saquen del país, busca que lo ayuden a volver.

Micheletti siempre ha afirmado que la suya fue una sucesión constitucional y desde el principio advirtió que si Zelaya ponía un pie en Honduras le esperaba la cárcel por los delitos que se le imputan, entre otros, traición a la patria por intentar reformar la intocable Carta política para quedarse en el poder. Así, al poco tiempo de conocerse la presencia de 'Mel' en Tegucigalpa, Micheletti le pedía al gobierno de Brasilia que le concediera formalmente asilo o lo entregara a las autoridades. El gobierno de facto acusa a las autoridades brasileñas de permitir que su embajada se convierta en "un centro de subversión mediática" desde el que se hacen llamados a la insurrección. Casi al mismo tiempo, las autoridades dispersaban con violencia a los seguidores de Zelaya, que se habían reunido frente a la sede diplomática e imponían el toque de queda.

Zelaya, por su parte, dijo que llegaba por medios pacíficos para iniciar un gran dialogo con todos los sectores del país, pero al tiempo lanzaba la arenga de "patria, restitución o muerte" y llamó a los suyos a salir a la calle. Con el paso de los días, dio una serie de entrevistas telefónicas, algunas con declaraciones bastante extrañas. Denunció cuatro planes del gobierno de facto para enloquecerlo o asesinarlo. Uno de ellos, según Zelaya, pretendía asaltar la embajada, matarlo y simular que se había suicidado. Otro, incluía aparatos para transmitir "radiaciones de alta frecuencia que afectan el cerebro humano".

En todo caso la presencia de Zelaya cambia la dinámica de su pulso de poder con Micheletti. "La consecuencia más obvia es que mueve el conflicto a las calles. Ambos tienen un incentivo para sacar su gente, a menos que el gobierno de Micheletti decida enfrentar el problema por la fuerza, lo que sería una locura. Su posición internacional es muy precaria y eso equivaldría a sepultar cualquier posibilidad de que le respeten las elecciones de noviembre", dijo a SEMANA el ex vicepresidente de Costa Rica Kevin Casas-Zamora, investigador de The Brookings Institution. "Pero también pone a Zelaya bajo una considerable presión para demostrar que tiene un apoyo popular tan masivo como dice. No ha sido claro que lo tenga y ciertamente no lo tenía cuando se fue", agrega.

Algunos detalles no alimentan muchas esperanzas de una salida negociada. Para empezar, el primero en anunciar que Zelaya estaba en Honduras fue Hugo Chávez, lo que a ojos del gobierno de facto, obsesionado con la intervención en su suelo del mandatario venezolano, demostraría que hay una conspiración para el regreso. Algo de lo que el mismo Chávez se ha vanagloriado. Tampoco ayuda que el propio Zelaya de entrada anunció como mediador a José Miguel Insulza, el secretario general de la OEA, a quien en Tegucigalpa perciben con gran desconfianza.

Sin embargo, al cierre de esta edición el diálogo parecía abrirse paso. El jueves, los candidatos de los cuatro principales partidos se reunieron primero con Micheletti y luego con Zelaya y después todas las partes aceptaron que el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, retome la mediación de la crisis.

Reinstalar a Zelaya todavía es una misión casi imposible. "Dudo que faltando dos meses para las elecciones alguien vaya a forzar a Micheletti a abandonar la Presidencia y entregársela a Zelaya. El tiempo para reinstalarlo ya pasó. Seguir insistiendo en su regreso es condenar al fracaso cualquier negociación", dice Casas-Zamora. Entonces, ¿cuál es el precio que la comunidad internacional va a hacer pagar a Micheletti y su gente? "Si quieren que el mundo reconozca las elecciones, el próximo presidente se tiene que comprometer a un gobierno de unidad, donde haya participación para gente del zelayismo y a un diálogo nacional donde el propio Zelaya tenga un papel importante".

Nada indica que los hondureños sean capaces de alcanzar una solución negociada por sí mismos, así que mucho depende de la intervención de actores extranjeros. Está por verse si Brasil, metido de cabeza por el uso de su embajada, va a tratar de usar su influencia. De momento, el gesto de Zelaya logró algo impensable: que la crisis hondureña fuera uno de los temas más mencionados en la Asamblea General de la ONU y motivo de una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad por pedido, precisamente, de Brasil.
.
Fuente: Semana.
.

CHILE: Exclusivo: Desclasificamos los archivos secretos de Marco Enríquez-Ominami.

Exclusivo: Desclasificamos los archivos secretos de Marco Enríquez-Ominami, Alaba a Piñera y Lavín, trata de "torpe, idiota y mediática" a Bachelet y admite que no quería ser parlamentario para no "deformar su trasero en un auto".
.
Esta claro que a Marco Enríquez Ominami no le gusta que que le recuerden su pasado reciente. Cuando ocurre aquello, y se lo sacan al tapete, tartamudea, se enoja, se complica y "sale jugando" con la frase que él es un candidato del futuro.

Es más, M-EO, es el único candidato que siempre saca al pizarrón a los otros tres candidatos con su pasado. Este viernes, incluso sacó una foto de hace 15 años de Eduardo Frei y su gabinete, para criticarle la falta de mujeres. A Piñera lo "paseó" por su supuesto mal trabajo senatorial de hace 15 años. Lo mismo hizo con Jorge Arrate, criticando su labor cuando fue ministro de Educación, también hace 15 años.

Su Karma
Antes de Fiestas Patrias todo Chile se vio soprendido por las declaraciones que Marco Enríquez-Ominami efectuó el 2003 a Revista Cosas, reflotadas por el comando de Sebastián Piñera, donde afirmó que "para mí ser chileno es una tragedia. Si naciera de nuevo, no me gustaría serlo. Hubiera preferido ser italiano. París debe ser una de las ciudades más lindas del mundo y Santiago, de las más feas".

También apareció otra entrevista en la que califica a la bandera chilena como "asquerosa", ante lo cual el propio candidato presidencial se mostró arrepentido. Era que no, estamos en plena campaña y aparecer como antichileno sería perjudicial para sus pretenciones. También defenestró nuestro escudo nacional.

Eso sí, ME-O dejó en claro que vendrían otras "entrevistas punk" en las que toda su ironía e irreverencia quedarían al descubierto.

Dicho y hecho. Buscando en el inacabable archivo de prensa encontramos a un joven Marco Enríquez, quien el mismo año en el que su padrastro Carlos Ominami era elegido senador por el Partido Socialista, en la Quinta Región Cordillera (2001), explicaba los motivos por los cuales no quería ser parlamentario.

"No tengo tanta paciencia para deformar mi trasero en un auto para que, además, me escupan al bajarme en las calles acusado de flojo, ladrón y mentiroso por la gente, por los diarios y el Presidente de Chile", disparó.

Sin embargo, el cinesta se daba su tiempo para hablar de política. En la revista El Sábado de El Mercurio (agosto de 2004) afirmaba que "la Concertación está muy en deuda y eso no se va a corregir hasta que llegue la derecha al poder, cuestión que a estas alturas me parece bastante sano".

¿Fenómeno mediático?

Alegatos más, alegatos menos, lo cierto es que Marco Enríquez-Ominami aprovecha la inmensa influencia de su padre en el PS para ser candidato a diputado en el distrito de La Ligua y Quillota.

Corrían vientos de campaña y el serialista de televisión no tuvo empachos en tapar a críticas a la abanderada presidencial de la Concertación, Michelle Bachelet. Sí, la misma a la que en el debate de este miércoles alabó y destacó por su sistema de protección social y los bonos para los más pobres.

El 9 de enero de 2005 -a pocos meses de ser diputado por el mismo partido de la Presidenta- señaló en un periódico dominical que "la única vez que escuché a Michelle Bachelet hablando de temas, como la redistribución de la riqueza, fue opinando algo sumamente torpe e idiota".

Luego añadió: "Michelle Bachelet no es peligrosa para la derecha, ya que sería elegida como un perfume y no en torno a una visión de cambio".

Más adelante, en abril del mismo año, Marco declaró en revista Cosas que "Bachelet no tiene activos electorales ni políticos -no ha ganado ninguna elección-. Me temo que hoy estamos fascinados con un fenómeno que es sólo una verdad mediática. Entonces, ¿por qué no ponemos a Don Francisco como Presidente?".

Más coqueteos con la derecha

Aparte de manifestarse a favor de la llegada de la derecha al poder, Enríquez-Ominami ha tenido opiniones favorables de los principales líderes que la Alianza ha tenido en los últimos procesos presidenciales, léase Joaquín Lavín y Sebastián Piñera. Incluso los defendió en su momento.

Por ejemplo, cuando el ex alcalde Lavín se declaró "bacheletista-aliancista" y fue criticado por ello, Marco -ya diputado del PS- dijo a Cosas el 2007, lo siguiente: "Si Lavín cree que la censura es negativa, que la democracia hay que perfeccionarla, bienvenido a este grupo de personas que somos libertarios y demócratas".

Sobre el actual candidato de la Coalición por el Cambio, Piñera, se mandó esta perlita: "Es un tremendo candidato y tengo una buena opinión de él, pero cometió un error gravísimo de su campaña cuando dijo que no había sido tan de derecha. Él estaba tratando de conquistar votos. Uno conquista votos a través de sus ideas y sueños, no diciendo soy de izquierda y soy católico".

"No soy hombre del bacheletismo"

La llegada de ME-O a la Cámara de Diputados fue bajo el amparo de un grupo de críticos de la Concertación, segmentados como "díscolos". Con este rótulo, el legislador de la V Región cuestiona su cercanía con el oficialismo al decir que "no soy hombre del bacheletismo, soy militante de un partido (PS) que es miembro de una coalición, punto. Y mis compromisos son de los máximos".

En instantes donde la popularidad de la Mandataria está por el suelo, supuestamente por culpa de los díscolos y sus actuaciones en el Parlamento, Enríquez argumenta: "Me parece una gran mariconada que se use eso para camuflar las mediocridades endógenas. Los díscolos no hicimos el Transantiago, ni escribimos el discurso del 21 de mayo".

¿Se acuerda de la "revolución pingüina" y el posterior debate por la Ley General de Educación? En una oportunidad, MEO sentenció que "es evidente que estamos en un debate súper confuso, porque todavía no se entiende cuál es la solución. Una Presidenta de Estado y un Gobierno debieran tener certezas y no andar improvisando".

Qué curioso, en su última visita a Arica, el aspirante a La Moneda (hoy renunciado al PS al igual que su padre Carlos Ominami) dijo sentirse "heredero del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet".

Pinochetista

Fue una de sus últimas declaraciones "punk". En plena discusión por el tema marítimo con Bolivia (agosto de 2009), Marco se declaró sin rodeos como "pinochetista" ante las peticiones del país vecino.

Dos años antes había explicado que "Pinochet fue más audaz que muchos presidentes de la democracia e hizo una oferta concreta a Bolivia para resolver este tema".

Fue el diario La Nación el que tuvo que explicar que el diputado "comete una errata", en el sentido que el fallecido ex dictador "puso sobre la mesa para Bolivia un corredor soberano, con continuidad territorial, al norte de Arica (su ancho hubiese sido aproximadamente de 10 kilómetros), que se cayó luego de que Perú (que quería ser consultado) respondió con la idea de internacionalizar Arica".
.
Por Alfredo Peña R. - Cambio21.
.

viernes, 25 de septiembre de 2009

CHILE: A 80 días de la elección: ¿Podrán superar sus falencias los cuatro candidatos? La política y los negocios condenan a Piñera.

Enríquez Ominami tiene que demostrar credibilidad y no farándula política. La lucha de Frei por ser simpático y el continuador de Bachelet y un "novedoso" Jorge Arrate, el de los cambios útopicos

El debate presidencial que transmitió este miércoles Televisión Nacional fue la primera prueba de fuego de cara a la ciudadanía, pensando en la elección del próximo 13 de diciembre.

Cara a cara, Sebastián Piñera, Eduardo Frei, Marco Enríquez-Ominami y Jorge Arrate lanzaron sus principales propuestas y las líneas de navegación que regirían sus eventuales gobiernos, donde el rol del Estado, la protección social de Michelle Bachelet, la clase media, delincuencia, salud, educación, vivienda y corrupción marcaron la pauta.

También mostraron sus razgos de personalidad, donde resaltó el ataque de Frei contra Piñera por la sanción que le aplicó la SVS por el uso de información privilegiada el 2007 (que puso nervioso al senador DC y descompuso al empresario de derecha), la frontalidad sin resultados de ME-O, la claridad de los conceptos y el carisma y buen humor de Jorge Arrate y el discurso final del empresario de RN, donde se vio más cercano que de costumbre.

Mientras en el horizonte emergen más foros y paneles entre los cuatro aspirantes a la banda tricolor, sus asesores y los respectivos grupos de trabajo saben que ahora se viene la recta final de la campaña, donde el desafío central será transformar las debilidades de los candidatos en fortalezas, para así atacar los segmentos de la población que aún los mira con descrédito. ¿Podrán hacerlo?

El pasado lo condena

El abanderado de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, tendrá que evitar que sus habituales "salidas de libreto" se transformen en armas que puedan ser usadas en su contra, tal como sucedió con el chiste que le copió el semanario The Clinic ("Bachelet y Bielsa se parecen porque ninguno de los dos sabe qué cresta hacer con Vidal en Defensa"), y que motivó un sinfín de bromas de parte de la conocida publicación y de miles de bloqueros que se rieron de la frase (copiada).

Al igual, sus consabidas frases o cuñas, ya aburren a la audiencia, como quedó demostrado en todos los análisis de los comentarios de este jueves. "La puerta giratoria", "El cándado a la delincuencia" están demasiado manidas y súper utilizadas.

Además, aún resuenan en el ambiente político los diez millones de pesos que dijo haber gastado en publicidad aún no empezada oficialmente la campaña, cuando en avisos radiales y gráficas, gigantografías, palomas y demases la cifra desembolsada era mucho mayor. Sólo en el acto del Movistar Arena se gastaron cerca de 150 millones de pesos, de acuerdo a las propias productoras que trabajaron en el acto.

Por si fuera poco, en su reciente visita a Buenos Aires, Piñera se presentó ante la plana mayor de Boca Juniors, el entrenador Alfio Basile y el seleccionado nacional Gary Medel como el presidente de Colo-Colo. En verdad, el ex senador de RN es sólo el accionista mayoritario no miembro de su dirigencia.

Este tema -que para los políticos profesionales es light- para los colocolinos -la mitad más uno del país, según datos fiables- es indignante. Piñera es hincha de un gran club: Universidad Católica. Cuando fue pre candidato a senador por Valparaíso se puso la de Wanderers. En Colo Colo está por un negocio. No para celebrar goles o sufrir con las derrotas, como ahora. Eso es para nosotros, los colocolinos.

Si a eso le sumamos las multas que ha tenido que pagar por las investigaciones de la justicia estadounidenses (caso Lan Cargo) y de la Superintendencia de Valores y Seguros (compra de acciones de LAN usando información antes que otros accionistas, que técnicamente puede no ser privilegiada pero si es "avivada"), la labor del núcleo piñerista será doble, dado que se trata de un flanco que, tal como fue usado en su contra en el debate del miércoles, lo más probable que se utilice hasta el mismo momento de la elección de diciembre.

Piñera debe vender si o si sus empresas, incluída Chilevisión, LAN y Colo Colo. La excusa que el gobierno no ha enviado el fideicomiso ciego al Congreso ya suena a "parche antes de la herida".

El esfuerzo por caer bien

No hay nada que hacer. A Eduardo Frei le cuesta ser espontáneo y empático. Lo han subido a una bicleta, ha bailado cumbia, regetón ("conga, dijo un viejo amigo"), pero aún está en las antípodas de la simpatía. Que hace esfuerzos, se le nota.

Una imagen que nos impacto del "nuevo Frei" y que la mostraron en todos los canales de televisión: En las actividades previas al debate usó un lenguaje dieciochero ("Tengo carrete") que desentonó totalmente cuando en un asado que realizó en su comando se puso el clásico delantal parrillero encima de su chaqueta. ¿Raro o no?. ¿No había nadie que le dijera que para parrillar, uno se saca el traje?. ¿O la gente del comando tiene temor de decirle una cuestión tan sencilla como esa, donde claramente, como dicen los jóvenes, estaba "dando jugo"?

Después del golpe de efecto que lanzó en el debate (la información privilegiada de Piñera en la compra de acciones), el senador tiene que seguir trabajando la forma como llegar mejor a la ciudadanía, léase con palabras directas, simples e informales, pero no por eso menos serias. El fue Presidente de la República y la gente tiene el recuerdo de lo bien o mal que lo hizo, pero llegó ahí por una alta mayoría de los ciudadanos.

Sus asesores, deberan encontrar la manera para que Frei tenga empatía y una comunicación más directa con sus votantes. No basta con realzar los logros bacheletistas, por lo que la sinceridad y la cercanía deberían ser las palabras clave en estos ochenta días que restan de la campaña.

Frei es como "Kalule" Meléndez de Colo Colo: siempre al medio, defendiendo. Nunca pasa la mitad, se asusta. Este miércoles lo hizo, pisó el área e hizo un golazo (el exocet a Piñera). Que el gol fue con el pecho, la canilla, o con el brazo, fue gol. Lo otro, como dice Carcuro, "a la FIFA".

Piñera nunca más fue Piñera en todo el debate. Se derumbó y se desfiguró con ese gol. El nudo de su corbata azul con rayas parecía horca y no un bonito accesorio. Como "Kalule", Frei debe entender que en política y en el fútbol, los partidos se ganan con goles y buenas ideas y proyectos. No defendiéndose permanentemente.

Hay que atacar por todos los flancos para ganar. Si nos defendemos siempre, al igual como pasó con Unión Española este miércoles en Buenos Aires -cuando ganaba 2-1 y sólo restaban dos minutos para que se acabara el partido y perdió 3-2- la derrota está cerca.

Demasiada sinceridad

A esta altura nadie duda de la sinceridad de las palabras y emplazamientos de Marco Enríquez-Ominami. Sin embargo, tanta franqueza le está pasando la cuenta al diputado ex PS, sobre todo tras las declaraciones antichilenas del 2003 que salieron a la luz pública hace algunos días.

Y eso que el propio ME-O ya anunció que se vienen más "entrevistas punk" del pasado. Por ende, si los dardos irreverentes los lanzó cuando ni se imaginaba ser presidenciable, la verdad, eso a la gente le importa bien poco, porque alguien que quiere llegar a La Moneda tiene que tener conductas intachables siempre y en todo lugar.

Si el "marquismo" logra superar eso, el siguiente paso es terminar con la constante victimización en la que incurre cada vez que es interpelado. Eso de los "caza-Karen" o los "caza-Marco" da para alguien que teme y reniega de sus actos, no de una persona que debería estar por sobre la farándula política.

Para concluir, si Enríquez le adiciona carisma y credibilidad a sus ideas (factor ausente en el debate), ciertamente le irá mejor en los futuros sondeos y en la misma elección de diciembre.

La nueva vedette

Antes del foro de TVN, se decía que Jorge Arrate, carta del Juntos Podemos, iba a tener problemas con un discurso anacrónico más aplicable a la década del 70 que a los tiempos actuales.

No obstante, lo exhibido en el debate, claridad, ímpetu, carisma y sentido del humor hablan del segundo aire del ex ministro de Salvador Allende (Minería) y del propio Eduardo Frei (Educación), por cierto, de cara a recuperar al electorado de izquierda que estaba con Alejandro Navarro y que aún se identifica con Marco Enríquez-Ominami.

Al igual que Tomás Hirsch el 2005 ante Piñera, Bachelet y Joaquín Lavín, Arrate fue la vedette del foro, ganándolo por su empatía e incluso con una dosis de humor no acostumbrada en estos debates. Arrate debiera aprovechar para sumar fuerzas y seguir apareciendo en televisión, principal vitrina de campaña.

Porque quedó demostrado que la edad no es impediento para verse fresco y renovado. Es más, el trabajo de MEO en el debate pasó un tanto inadvertido justamente porque Arrate le quitó las banderas de la juventud al ex diputado PS. La tarea de Arrate es prolongar el mismo sentimiento en los más de dos meses que restan de trabajo en terreno. Sería lamentable que en esta oportunidad "una golondrina no haga verano".

Fuente: Cambio21.
.

ALEMANIA: Merkel parece encaminarse a una victoria electoral en Alemania.

Cuando buscan un líder, los alemanes han mostrado desde fines de la Segunda Guerra Mundial preferencias por una mano prudente y estable en vez de fervor carismático, especialmente en épocas de crisis.

Esto le ha sentado como anillo al dedo a Angela Merkel en camino a las elecciones del fin de semana que, descontando alguna sorpresa, le dará un nuevo período como canciller federal, proclamándola como el primer líder europeo reelegido desde la depresión financiera mundial.

La práctica Merkel ha concitado el respeto de los votantes gracias a una administración competente y se ha beneficiado con la inclinación de los alemanes a no cambiar de caballo en la mitad del río durante tiempos tormentosos.

Fue ese mismo sentir el que ayudó a Helmut Kohl -otro político de perfil discreto- a ganar un tercer período en 1990 cuando los alemanes enfrentaban el exigente desafío de reunir a las dos Alemanias.

De manera similar, Konrad Adenauer fue durante 14 años el primer canciller federal de Alemania Occidental, elegido en 1949 y en ejercicio hasta 1963, un período de tumulto en una Europa sumida en la Guerra Fría.

Aunque Merkel, de 54 años, es muy popular entre los votantes -un 49% dijo que votará por ella directamente-, no puede estar segura de que esa preferencia permita que su partido demócrata cristiano reciba suficientes votos para formar una coalición con sus socios favoritos, los demócratas libres. Los alemanes votan por partidos y no eligen directamente los candidatos.

Merkel ha hecho campaña promoviendo esa sociedad, con la esperanza de poner fin a una inusual "gran coalición" con sus rivales principales, los socialdemócratas conducidos por su ex ministro de Relaciones Exteriores y vicecanciller federal Frank-Walter Steinmeier.

Si bien la gran coalición ha dado a los alemanes un nivel de estabilidad, Merkel ha dicho que se necesitan más reformas económicas que sólo son factibles en una coalición con los demócratas libres, de postura pro-empresarial.

La encuesta más reciente de la agencia Forsa muestra al partido de Merkel con un 35% de apoyo en comparación con el 26% de los socialdemócratas. Los demócratas libres tienen el 13%, lo que daría a la alianza preferida de Merkel, de centro-derecha, un total del 48% en comparación con el 47% de sus rivales combinados.

Por MATT MOORE y MELISSA EDDY - The Associated Press – El Nuevo Heraldo.
.

MEXICO: Mayoría senatorial ratifica a nuevo procurador mexicano.

El Senado ratificó el jueves por mayoría como nuevo procurador general de la República a Arturo Chávez Chávez, un hombre cuestionado por grupos civiles por su desempeño como fiscal estatal durante una ola de asesinatos de mujeres durante la década pasada en la frontera con EEUU.

La cámara alta avaló a Chávez por 75 votos a favor, 27 en contra y una abstención, después de un debate en el que senadores izquierdistas cuestionaron el perfil del nuevo procurador que sustituirá en el cargo a Eduardo Medina Mora, quien renunció a su cargo y fue uno de los artífices de la estrategia de combate al narcotráfico del presidente mexicano Felipe Calderón.

En sus primeras declaraciones a la prensa como nuevo procurador, Chávez dijo que trabajará ``hasta el límite de las capacidades para investigar y perseguir el delito en la conciencia de que la impunidad es el motor dinámico de la delincuencia''.

Uno de sus críticos, el senador Pablo Gómez del partido izquierdista de la Revolución Democrática (PRD) señaló que ``el señor Chávez no goza de buena reputación como lo exige la Constitución para ser nombrado procurador General de la República'' y recordó informes de diversas organizaciones que dicen haber encontrado omisiones durante su gestión como procurador de Chihuahua entre 1996 y 1998. En Ciudad Juárez, en ese estado, a partir de 1993 comenzaron a aparecer cuerpos de mujeres muertas en zonas desérticas y alejadas. En una década se registraron más de 400 homicidios.

Activistas y organismos de derechos humanos han señalado que como procurador estatal, Chávez fue incapaz de esclarecer los homicidios de mujeres e incluso permitió irregularidades en su oficina.

``En Chihuahua, bajo ese Procurador, los detenidos fueron torturados y hay evidencia suficiente. ¿Este tipo de cuestiones se impondrán en la Procuraduría General de la República (PGR)?, ¿es la política que pretende llevar a México a un Estado de policía en detrimento de un Estado de libertades?, preguntó Gómez, mientras afuera de la sede del Senado diversas organizaciones se manifestaban contra Chávez.

``Este señor, Arturo Chávez Chávez, culpabilizaba a las víctimas y las estigmatizaba'', reclamaba afuera del Senado María de la Luz Estrada, del llamado Observatorio Nacional del Feminicidio.

Como procurador estatal fue fustigado por insinuar que las mujeres muertas eran parcialmente responsables de sus homicidios ``por usar minifalda''.

En ese entonces, también el entonces procurador de Chihuahua le recomendó a las mujeres que tomaran clases de karate y que portaran aerosoles irritantes para protegerse.

Interrogado sobre esas críticas, el nuevo procurador general dijo que invitaba a las organizaciones ``a que juntos trabajemos en la integración de las averiguaciones que se encuentren pendientes'' sobre hechos que consideró ``muy dolorosos que desde luego implican un luto y un sentimiento que a todos nos agravia y nos afecta''.

Apenas el lunes, durante una comparecencia previa a la ratificación, Chávez defendió su actuación como fiscal estatal y dijo que durante su gestión se esclarecieron 65 de 93 asesinatos de mujeres, aunque admitió que hubo errores y omisiones.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos José Luis Soberanes reconoció las críticas que pesan contra el nominado pero se mostró a favor de su designación.

``Creo que el licenciado Chávez Chávez merece una oportunidad. Yo creo que el problema de las muertas de Juárez es un problema muy complejo y que no es el único responsable ni el más responsable'', dijo.

``No hay quien haya presentado documentación donde se ponga en duda su reputación'', refutó en el debate el senador Alejandro Zapata, del partido oficialista Acción Nacional (PAN).

La ratificación de Chávez Chávez también fue respaldada por el ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Chávez asumirá la titularidad de la PGR en momentos que algunas zonas del país viven una escalada de violencia de los carteles de las drogas que sostienen una guerra interna por el control de nuevos espacios y enfrentan a las autoridades.

La violencia atribuida al narcotráfico y el crimen organizado se ha cobrado más de 13,500 vidas, que según el gobierno han sido casi en su totalidad personas vinculadas de una u otra forma a la delincuencia y al crimen organizado en el país.

By EDUARDO CASTILLO / AP – El Nuevo Heraldo.
.

CHILE: Chile Transparente: plataforma de poder, posicionamiento y estatus. - Directorio transversal compone a la entidad anticorrupción.

Si bien los equilibrios atávicos de la transición son respetados en el Consejo de la entidad, una mayoría concertacionista es la que domina el Directorio. Entre los abogados del foro si bien se reconocen sus iniciativas contra la corrupción, aseguran que la institución también es una fórmula para aparecer impoluto ante la sociedad. Y es que un ex consejero y otro en ejercicio han sido sancionados por uso de información privilegiada, cargo muy parecido al que le impuso la SVS al abanderado de la Alianza en 2007 por la compra de las acciones de LAN.


Los estrategas a lo largo de la historia siempre han puesto al "sentido de oportunidad", como una de las variables básicas para ganar una batalla. Y eso es precisamente lo que hizo Eduardo Frei en el debate del miércoles, al usar como argumento el informe de Transparencia Internacional, cuyo capítulo chileno incluyó a Sebastián Piñera, como uno de los puntos negros en la materia, debido a que fue sancionado por la SVS por falta del deber de la debida reserva en la compra de acciones de LAN. De esta manera, el abanderado DC clavó un fino estilete y sembró una sombra de duda sobre la honorabilidad del candidato de la Alianza.

Pero la oportunidad también recae sobre el organismo anticorrupción, ya que el documento que provocó la ira de la derecha, fue conocido sólo horas antes de que los presidenciables se enfrentaran a las cámaras en un estudio de TVN.

Si bien los antecedentes usados para armar el mentado informe son reales, el hecho es que el castigo de la SVS a Piñera no ocurrió en 2008 ni menos este año, sino en 2007. En todo caso, en Chile Transparente se defienden y argumentan que el tema central del documento era precisamente "corrupción y sector privado". "Era imposible no incluir a Piñera", asegura un abogado de la entidad. La redacción, en tanto, estuvo a cargo de Marcelo Cerna y Rocío Noriega. Tanto el primero como la segunda laboran en el Ministerio de Hacienda en calidad de asesores, cuestión que la derecha sacó a relucir de inmediato.

Caras vemos...

Pero más allá de la pelea formal que enfrenta a los abanderados, Chile Transparente es una institución cuyo directorio es transversal. La presidencia está a cargo de una concertacionista, la ex ministra de Minería Karen Poniachik, cercana al ministro Andrés Velasco y miembro de Expansiva. Junto a ella estaba el fallecido Edgardo Boëninger (DC), quien fungía como vicepresidente y el también DC y panelista de Estado Nacional Jorge Navarrete, como secretario

Entre los directores, en tanto, está Vittorio Corbo, personero independiente cercano a la derecha, ex presidente del Banco Central nombrado por Lagos y miembro del directorio de Cruz Verde, empresa investigada por colusión con las cadenas Ahumada y Salcobrand. Le siguen Javier Cox, hombre de negocios ligado al área minera, también cercano a la derecha.

Y luego la Concertación tiene al ex MAPU y destacado penalista del foro Davor Harasic, uno de los mentores de Chile Transparente, profesional que ocupó la presidencia del organismo, como también patrocinante del fallecido empresario Ricardo Claro contra los periodistas del diario La Nación.

Le sigue la también concertacionista Patricia Politzer, profesional perteneciente al establishment político. Otro es Carlos Hurtado Ruiz-Tagle, ex miembro del gabinete de Patricio Aylwin y quien ahora apoya a Piñera. De hecho, es miembro del directorio de Chilevisión.

En tanto, existe un grupo variopinto de consejeros de los distintos quehaceres. La directora de Ciper Chile, Mónica González, Benito Baranda, el ex ministro de Frei José Joaquín Brunner, el asesor de Piñera y presidente de Libertad y Desarrollo, Cristián Larroulet, y Patricio Parodi, entre otros. Ninguno tiene derecho a voto sobre las decisiones del directorio, sino que son personalidades que, pretendidamente, le otorgarían un halo de pulcritud, equilibrio y peso al organismo anticorrupción.

El caso de Parodi -ex presidente de Icare y cercano a la derecha- es paradigmático. Parodi fue sancionado en 2001 por la SVS, debido al uso de información privilegiada en el marco de las negociaciones por el control del Banco de Chile ocurrido en 2000.

Pero si de contradicciones se trata, en abril de 2009, el consejero Alex Fernández -director de Farmacias Ahumada- fue expulsado de Chile Transparente, luego que un artículo de El Mostrador revelara su rol en la colusión con las cadenas Cruz Verde y Salcobrand.

Sin embargo, no eran los únicos esqueletos que guardaba Fernández en el closet. También fue sancionado por la SVS por uso de información privilegiada y estuvo vinculado al caso EFE. En esta última indagatoria llevada por la Fiscalía Centro Norte, tuvo que prestar declaración como imputado, debido al rol que le cupo cuando generó una reunión entre el ex presidente de la estatal Luis Ajenjo y el ex contralor de la estatal Rolf Heller en las oficinas de Radio Cooperativa donde este último, según el organismo perseguidor, fue presionado para cambiar su versión.

Los mecenas

Chile Transparente es un organismo que se financia con "el aporte de socios individuales y de empresas cooperadoras, junto a las donaciones recibidas por proyectos específicos de parte de distintas entidades nacionales e internacionales", puede leerse en su página web.

Fuentes internas aseguran que una parte importante de los fondos provienen de empresarios de la derecha, "lo que en ningún caso atenta contra nuestra independencia", se indicó.

Entre los abogados del foro se reconoce su trabajo en pos de luchar contra la corrupción, pero al mismo tiempo señalan que junto a ello, Chile Transparente es una plataforma para construir poder y aparecer impoluto ante la sociedad, "incluso aquellos que tienen un pasado cuestionable", asegura un connotado penalista.

Muchos recuerdan que la convocatoria que hizo esta ONG con el fin de transparentar el lobby, uno de los que no firmó el acta de buenas intenciones, fue Eugenio Tironi, uno de los cerebros de la campaña de Frei.

Por Jorge Molina Sanhueza – El Mostrador.
.