BIBLIA, libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para el corazón, fuerte, poderoso compañero. Tu desnudez asusta a los hipócritas y tu pureza es odiosa a los libertinos.

Gabriela Mistral


martes, 26 de agosto de 2008

ECUADOR: ECUADOR DEBATE.


El tema central de esta entrega de la revista indaga la relación entre los liderazgos políticos y los procesos de democratización. De hecho en la tradición de las ciencias sociales latinoamericanas se ha analizado la presencia de personajes que acompañaron el nacimiento de los Estados nacionales, tales como los caudillos militares, en tanto figuras que expresaban generalmente poderes personales despóticos. Más adelante, con las experiencias populistas, surgieron nuevas perspectivas analíticas que estuvieron centradas en la aparición de líderes carismáticos en procesos de modernización social y política. Con el ajuste estructural aparecen otros liderazgos sustentados en la declinación del Estado y el ascenso del mercado. De ahí que en las actuales circunstancias de regreso del Estado, interesa poner en discusión diversos enfoques para estudiar el liderazgo político; y según una extendida expresión, está vigente el “fantasma” del populismo.

Pero más allá de eso, está la cuestión de la institucionalidad política y el modo en que los líderes y liderazgos se insertan.

En 1990 Sergio Zermeño, proponía sugerentemente, en “El regreso del líder”, que el orden político resultante de una época de debilitamiento de organizaciones intermedias y sujetos políticos, estaba prefigurando la vigencia de una relación nueva entre líder y masas, “pretendidamente más directa, en donde por masa hay que entender un agregado inorgánico de individualidades y manifestaciones atomizadas con débil integración, contradictorias y discontinuas.” En otras palabras, seguían presentes las condiciones para fórmulas populistas.

Permanecen vigentes las preguntas que desde el pensamiento de Weber se hicieron acerca de la durabilidad de los líderes plebiscitarios y carismáticos. Más allá de las controversias que ha generado el concepto de carisma, está la realidad de liderazgos que recurren a elementos simbólicos, que producen identificación con los seguidores estableciendo identidad política y recuperación del nacionalismo.

Un antecedente histórico sobre un tipo de liderazgo lo presenta Hernán Ibarra en “El bonapartismo como liderazgo político”. La noción de bonapartismo surgió a partir de la existencia de un hecho político de mediados del siglo XIX en Francia, el ascenso al poder de Luís Bonaparte en una época de profundas confrontaciones sociales y políticas. Esto ha llevado a la revisión de los procesos políticos generales que llevaron a un liderazgo político personalizado, construido sobre un apoyo multiclasista, en un contexto de fortalecimiento del Estado.

Tomando como punto de partida los conceptos de líder y liderazgo político, Santiago Leiras con su texto “Liderazgo Político: estilo (neo) populista, estrategia (neo)decisionista. Hacia un modelo de interpretación en contexto democrático”, trata de entender las condiciones políticas que hicieran posible el aparecimiento de liderazgos políticos neopopulistas y neodecisionistas. El contexto general fue la declinación de la matriz estado céntrica y el ascenso de las políticas de mercado. A través del análisis de los casos de Collor de Melo, Menem, Fujimori y Chávez, se trata de entender los orígenes y condiciones políticas de estos liderazgos y su relación con la democracia.
“Populismo y transnacionalidad. Una hipótesis sobre el liderazgo de Chávez y Correa” de Andrés Ortiz, pone en consideración los procesos que implicaron el quiebre de la representación política y el sistema de partidos, mostrando aspectos que evidencian sus vinculaciones en el plano discursivo y el manejo de símbolos. Situado en la perspectiva de los debates sobre el populismo, se postula que tanto Chávez como Correa encarnan un populismo revolucionario que tendería a crear instituciones paralelas para reemplazar la anterior institucionalidad.

La necesidad de analizar los procesos políticos, tomando en consideración el papel de los líderes políticos, supone entender los rasgos personales junto a los contextos sociales y políticos en los que surgen, según sugiere Patricio López en “El ocaso creativo del bonifacismo: algunas hipótesis en torno a estilo y conflicto político a inicios de los años 30”. Su enfoque apunta a revelar el modo como se produjo la presencia de Neptalí Bonifaz en una coyuntura de crisis política. Desde la perspectiva del estilo político de liderazgo, el bonifacismo representó el antecedente y fragua del fenómeno velasquista.

Desde la caída del gobierno autoritario de Alberto Fujimori, la participación ciudadana ha estado en el centro del debate político en Perú. “Participación ciudadana en los Andes peruanos: Una comparación entre el gobierno autoritario de Fujimori y el gobierno democrático” de Maria-Therese Gustafsson estudia la provincia de Huanta y describe los procesos de concertación del período 1996-2006 con el objetivo de analizar las consecuencias relativas a la inclusión del sector indígena. Se sostiene que en lugar de un proceso de “profundización democrática”, la elite ha utilizado tal escenario para poner en práctica su poder hegemónico, dando como resultado la reproducción de jefes locales y estructuras clientelares. En consecuencia, hay una clara continuidad en las relaciones verticales de poder, basada en la confluencia de origen étnico, clase y género.

Felipe Mansilla, un habitual colaborador de la revista propone en “¿Diferencias culturales incomparables o prácticas autoritarias indefendibles?”, una argumentación sobre las concepciones culturales que han condicionado el ejercicio del poder y los liderazgos autoritarios en el tercer mundo. En su opinión, el relativismo cultural y determinadas formas de pensamientos postmoderno no han considerado los aspectos autoritarios que portan algunas culturas del Tercer Mundo. Al discutir los casos del mundo islámico y la justicia comunitaria andina observa que mientras el mundo islámico no ha producido una doctrina de libertades políticas y derechos individuales, la justicia comunitaria andina pasa por alto los derechos humanos universales. Por eso, se ha generado una crítica a la democracia occidental y la modernidad que impiden el surgimiento del pluralismo en la política y la sociedad.
En la sección Coyuntura, se prosigue la modalidad inaugurada en el número anterior con analistas que dialogan sobre la coyuntura política. En esta ocasión, Pablo Ospina, Rafael Guerrero, Mario Unda y Hernán Ibarra efectúan una caracterización del Gobierno y la Asamblea Constituyente. Se resalta sobre todo el tema de la regionalización y la plurinacionalidad, con sus aspectos contradictorios y posiciones de los actores, en el marco del regreso del Estado. La conflictividad socio política Noviembre 2007- Febrero 2008 completa esta sección.
La sección Análisis presenta tres artículos: “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina” de Aníbal Quijano; “Algunas características de los inmigrantes ecuatorianos en Murcia y su influencia en el envío de remesas a Ecuador” de Cristian Vasco; y, “Teoría económica y ciencias sociales: alienación, fetichismo y colonización” de Antonio Romero Reyes.

Quijano considera que América Latina y Europa son contemporáneas al surgimiento de la modernidad y del sistema mundo. El tiempo de Don Quijote y Cervantes se sitúa en las coordenadas que definieron el atraso español y la explotación de América. El patrón de poder constituyó el eurocentrismo y el ejercicio de la colonialidad del poder que fundó la noción de razas como clasificaciones de la población. En la larga crisis de la modernidad de América Latina, han irrumpido los movimientos indígenas y afroamericanos que promueven una descolonización del poder, la des/colonialidad del poder.

Los flujos de remesas son importantes para la economía ecuatoriana. En el artículo de Cristian Vasco, sustentado en una encuesta a migrantes ecuatorianos que trabajan en Totana (Murcia, España), se muestran las diversas tendencias en cuanto al envío de remesas que dependen de la condición familiar de los migrantes. Se resalta el hecho de que, los procesos de reagrupamiento familiar, inciden en la disminución de las remesas, lo que involucraría una merma de sus volúmenes en el mediano plazo.

Antonio Romero Reyes presenta la evolución de la teoría económica desde el pensamiento clásico de Smith y Ricardo que puso los fundamentos como ciencia y tuvo su culminación en el pensamiento de Marx. Las elaboraciones teóricas de Marx desarrollaron un conjunto de conceptos que pusieron el acento en las relaciones sociales y la crítica al capitalismo. Con el desarrollo de la economía neoclásica y luego el pensamiento keynesiano, se produjo el predominio de formulaciones abstractas y un creciente aparato instrumental que abandonó el carácter de ciencia social de la economía. En la época del predominio del pensamiento único, hace falta una búsqueda de los fundamentos críticos de la economía que le devuelvan su contenido de ciencia social

En Debate Agrario-Rural se inserta una importante síntesis de lo que han sido los cambios agrarios en Portugal y España. Fernando Oliveira Baptista y Eladio Arnalte Alegre con “La ‘cuestión rural’ en Portugal y en España: dinámicas territoriales y lógica de las políticas”, analizan las dinámicas observables en estos dos países durante los últimos años, en tres de las dimensiones básicas que configuran la ‘cuestión rural’. Por una parte, se constata cómo una parte importante de los espacios rurales está reduciendo su función de producción agrícola. Por otra, se consideran las perspectivas sobre cómo (y por quién) va a ser realizada la gestión ambiental de los espacios rurales, y qué configuración está adoptando el ‘sector ambiental’ rural. El análisis de las transformaciones de las zonas rurales, en los dos países muestra el progresivo distanciamiento entre la sociedad rural y el aprovechamiento agrícola de su territorio. Las conclusiones de este análisis sobre las dinámicas que están actuando en los territorios rurales, permiten apuntar elementos para la discusión de la lógica de las políticas agrarias y rurales en nuestro país, donde precisamente escasean los estudios que vinculen la problemática rural y ambiental.

Gentileza: La Hora – Ecuador.
.

No hay comentarios: